1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El proyecto cierra una investigacin tendiente a sustentar una intervencin de Diseo Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajstico natural, configurndolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificacin de rea de planificacin, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primera etapa de la investigacin (2002-2003), desarroll estos contenidos como una Planificacin Estratgica General de la Regin Norte de Crdoba con una escala de aproximacin de gran extensin. La segunda etapa (2004-2006) se centr en la planificacin de un rea testigo de escala media de aproximacin donde se validasen las hiptesis propuestas para la proteccin ambiental, conservacin del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turstico del territorio y configuracin de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual (2007 2008) en una escala de aproximacin muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentacin de una legislacin necesaria para todos los asentamientos urbanos del rea, presentando al Poblado de Ischiln como modelo de una pieza componente sntesis que permita configurar un patrn metodolgico replicante de autoorganizacin urbana, que sistematice al territorio del parque Regional Norte de Crdoba propuesto en el Programa de esta Investigacin. Se presenta aqu al poblado de Ischiln como modelo de esta clula generadora, por las particulares condiciones de su contexto de insercin, las que posibilitan esta construccin y rol organizador territorial, inserto en la unidad regional a la que pertenece desde el punto de vista natural y cultural.
Resumo:
El trabajo de investigacin se inscribe dentro del marco acadmico y de la metodologa abordada en los laboratorios taller de la Ctedra de Diseo Urbano 2 de la FA UCC. La problemtica que se explora es la construccin del hbitat urbano desde parmetros ambientales. La finalidad de esta investigacin es aportar premisas necesarias para el diseo de una normativa que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Esto posibilitar el diseo de una ciudad nueva a travs de ordenanzas que acompaen la renovacin en los procesos de evolucin urbana. El trabajo es abordado desde la relacin entre densidad poblacional sugerida por la volumetra edilicia implcita en los perfiles de la normativa vigente para determinados sectores de la ciudad de Crdoba y la calidad de vida resultante. El trabajo se estructura en 2 partes que se interrelacionan: Plataforma terica: Busca individualizar aquellas acciones que tienen un alcance de conformadoras del hbitat urbano a partir de la experimentacin proyectual y el anlisis crtico de casos y de bibliografa. Plataforma experimental: Tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde tres miradas: La actual, La prospectiva y La propositiva. La experimentacin proyectual de estos desarrollos volumtricos se presentan como simulaciones que ponen en prueba a modo de verificaciones las hiptesis iniciales.
Resumo:
La Regin Norte de la Provincia de Crdoba cuenta con un Patrimonio Cultural de alta significacin histrica, arquitectnica y urbanstica, como son los Poblados Histricos, las postas que nacieron a la vera del Camino Real al Alto Per, capillas y sitios inalterados desde el Siglo XVI, viviendas y museos de sus moradores ilustres que forjaron la identidad del pas. Tambin contiene un valioso Patrimonio Arqueolgico como el Cerro Colorado y un importante Patrimonio Natural, aunque muy modificado por la accin del hombre, con relictos de vegetacin natural y lugares de singular conformacin como las cuevas de Ongamira. Adems incorpora parte del recientemente declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, conformado por el sistema de Estancias Jesuticas, de las cuales se encuentran en el rea las de Jess Maria, Caroya y Santa Catalina. Algunos de los problemas detectados son de resolucin tipolgica. En este nuevo proyecto pretendemos profundizar una de estas unidades: la epistemologa y transferencia al medio. Se trata de la implementacin de un corredor biogeogrfico en cuya interseccin con un nodo de concentracin de actividades tursticas, se localiza el "Centro de Interpretacin del Norte: Ambiente y Cultura" que permitir la comprensin de la temtica y la induccin a la experimentacin, exploracin y disfrute. Este centro deber actuar como irradiador de actividades, eventos y recursos humanos.
Resumo:
La investigacin desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensin global de las problemticas del Norte de Crdoba y una propuesta de intervencin en las mismas para superarlas: regresin econmica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblacin. Adems, destruccin de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigacin plantea una planificacin estratgica ms detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervencin urbano-arquitectural y paisajstico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretacin; 2) Refuncionalizacin del tejido conectivo; 3) Revalorizacin Paisajstica; 4) Proteccin y recuperacin del sistema natural.
Resumo:
Este trabajo se basa en una planificacin estratgica previa de la regin Norte de la Provincia de Crdoba, camino de entrada de la conquista espaola desde el Alto Per. El rea cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, pero se encuentra marginada de los circuitos productivos por razones histricas. La propuesta general es la creacin del Parque del Norte, reserva provincial de usos mltiples, como parte de la rehabilitacin turstica con fines de desarrollo sostenible enfocada hacia la proteccin del patrimonio. En este caso se abordar la localidad de Ischiln, cuya arquitectura y tejido de conjunto casi intacto, delimitado por un paisaje circundante, son un testimonio del pasado. A fin de evitar cambios de uso del suelo violentos, urbanos y rurales, que provoquen intervenciones que hagan peligrar el patrimonio y la identidad es necesario planificar su desarrollo en forma sustentable. - Objetivo: Fomentar el desarrollo para mejorar la calidad de vida, a travs de la puesta en valor de su patrimonio cultural y el manejo sustentable de los recursos naturales, convirtindolos en eje de su promocin. - Materiales y Mtodos: Relevamiento de datos detallado de los sistemas natural y cultural; Anlisis y valoracin por sistemas; Diagnstico y pronstico de situacin; Formulacin del Plan Estratgico de Intervencin y ordenamiento territorial; Propuestas de normativas transferibles. - Resultados esperados: Aportar las bases ambientales para las acciones a implementar; Planificacin de uso del suelo del territorio; Proponer un medio de comprensin e interpretacin del territorio que aporte el conocimiento necesario a residentes y visitantes. - Importancia del Proyecto: Las problemticas que se pretenden solucionar son la falta de conocimiento del patrimonio natural y cultural y los valores que ste posee. La escasa educacin y disposicin a buscar en el conocimiento los medios para encontrarle posibilidades a la realidad, sealan una de las mayores amenazas y debilidades socioeconmicas de la poblacin. - Pertinencia: Los productos de una planificacin producen impacto al llegar a los organismos ejecutores del estado a travs de: la difusin de los problemas en la poblacin; sus posibles soluciones; la incorporacin del avance del conocimiento en herramientas tcnicas tendientes a lograr dichas soluciones. Se pretende aportar la fundamentacin cientfica necesaria para respaldar los lineamientos de la conservacin del patrimonio natural y cultural y la identidad del lugar, todo lo cual constituye su riqueza, base de su potencial desarrollo
Resumo:
La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. - La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.
Resumo:
El proyecto cierra una investigacin tendiente a sustentar una intervencin de Diseo Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajstico natural, configurndolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificacin de rea de planificacin, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigacin SIP1 (2002-2003), desarroll estos contenidos como una Planificacin Estratgica General de la Regin Norte de Crdoba con una escala de aproximacin de gran extensin. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centr en la planificacin de un rea testigo de escala media de aproximacin donde se validasen las hiptesis propuestas para la proteccin ambiental, conservacin del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turstico del territorio y configuracin de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 2008) en una escala de aproximacin muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentacin de una legislacin necesaria y comn para todos los asentamientos urbanos del rea, presentando al Poblado de Ischiln como modelo de una pieza componente sntesis y generadora del Parque Regional Paisajstico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Regin Norte de Crdoba, propuesto en la primer etapa de la investigacin. Sus elementos componentes considerados son: Teselas microterritoriales repropuestas. Tejido conectivo de proteccin, desarrollado y de reconstruccin ambiental Sistema de corredores de vinculacin entre teselas y regiones reas especiales de revalorizacin o innovacin paisajstica Nodos de intercambio y de localizacin del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, reas y Sendas de Interpretacin.
Resumo:
En los pases desarrollados el cncer colo-rectal es el responsable del 6% del total de la mortalidad por cncer. En Crdoba representa la 3ra. causa de muerte en las mujeres y la 5ta. en los varones. (...) Varios estudios epidemiolgicos y experimentales han identificado ciertos componentes de la dieta como factores que modifican el riesgo de padecer esta enfermedad, ya sea aumentndolo (promotores) como disminuyndolo (antipromotores). Analizar las prcticas alimentarias de nuestra poblacin en relacin a la determinacin de los mencionados factores constituye uno de los pilares fundamentales para la formulacin de planes y programas de educacin alimentaria y nutricional. Objetivos: 1. Determinar, mediante el enfoque de riesgo, la relacin entre las prcticas alimentarias y cncer colo-rectal, en pacientes que presentan esta patologa y sus controles, provenientes de instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Crdoba. 2. Establecer la asociacin entre cncer colo-rectal y consumo de lpidos (en especial referencia a las variedades de familias de cidos grasos que los componen), colesterol, glcidos, protenas, fibra total, soluble e insoluble, alcohol y algunas vitaminas y minerales. 3. Determinar la relacin entre cncer colo-rectal, consumo de alimentos y tcnicas y procedimientos de coccin.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.
Resumo:
La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructurar en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. 3)La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.
Resumo:
La investigacin enfoca los sentidos e indicios de vida de las prcticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa Mara de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicols de Bari, emplazada en la zona perifrica noreste de la Ciudad de Crdoba. A modo de hiptesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculacin y de pertenencia a la institucin parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instruccin medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religin a partir de las condiciones de transformacin de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los ltimos 20 aos y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construccin de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de anlisis e interpretacin de los sentidos de las prcticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prcticas espirituales de estas dos parroquias. La realizacin del proyecto de investigacin supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodologa hermenutica-cualitativa que implica dos momentos: emprico (sociolgico: estudio de caso)y crtico hermenutico (teolgico y filosfico).
Resumo:
La formacin investigadora en las distintas reas del conocimiento es una desafo, una responsabilidad y una proyeccin para aquellas sociedades que busquen el desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto de sus ciudadanos. La investigacin y la construccin del conociminento en los distintos campos del saber es el motor de cualquier regin, o pas. La memoria que aqu se expone refleja por un lado el proceso de formacin de una investigadora novel en el rea educativa, en el marco del programa de doctorado "Diversidad y Cambio en Educaci: Polticas y Prcticas" del Departamento de Didctica y Organizacin Educativa, de la Universidad de Barcelona. Especficamente el rea de investigacin es la docencia universitaria y la consturccin de su conocimiento. A travs de ella se revelan los distintos engranajes que van conformando el proceso formacin. Adems, por otro lado se presentan los puntos ms relevantes del proyecto y del proceso de investigacin, denominado "La Docencia Universitaria: su saber pedaggico desde distintas reas del conocimiento. Un estudio de casos con docentes de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
La colitis ulcerosa (CU) es caracteritza per una afectaci contnua de la mucosa rectal en sentit proximal cap a altres zones del clon. Hi ha formes de CU amb afectaci distal i periapendicular (CU-PA). Objectius: avaluar la prevalena de la CU-PA, i comparar les seves caracterstiques clniques, teraputiques i evolutives. Mtodes: 14 pacients amb CU-PA van ser comparats en termes d'evoluci clnica amb 25 pacients amb CU distal sense afectaci periapendicular. Resultats: Es va trobar una major freqncia de CU-PA en homes (p = 0,047), sense diferncies en la resta de les variables comparades entre els dos grups de pacients.
Resumo:
Des de l'arribada d'internet i les TIC, el periodista ha vist evolucionar les seves competncies i habilitats de forma molt rpida. Avui el periodista t una nova oportunitat per apropar-se a la ciutadania i superar les mancances tecnolgiques i els reptes financers que sofreix la professi. Una vegada ms la formaci del periodista s essencial. En aquesta investigaci s'elaborar una proposta de perfil del periodista de dades amb el fi de descriure las seves habilitats i competncies. A travs d'un estudi de cas d'universitats del mn que ensenyen el periodisme de dades, es realitzar una proposta d'inclusi curricular