793 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos asistimos a un proceso de transformacin constante de la estructura agrcola, en el cual la naturaleza de los sistemas productivos y la produccin de alimentos han pasado de un modelo tradicional basado en la produccin para mercados locales y nacionales, a la internacionalizacin de los complejos agroalimentarios. Dicho proceso plantea situaciones de naturaleza compleja para la pequea y mediana produccin agrcola familiar y a la vez genera interrogantes respecto a sus posibilidades de persistencia como productores, especialmente en los circuitos de exportacin. Teniendo en cuenta lo arriba expuesto y poniendo especial atencin a la asociatividad como estrategia de articulacin/integracin de este tipo de productores a los mercados globales, en esta tesis se parti de un anlisis general que puso nfasis en el complejo citrcola agroexportador de Monte Caseros (Corrientes), y en la situacin de pequea y mediana produccin citrcola familiar en l inserta (incluyendo sus estrategias productivas y de insercin en los mercados), para luego, a travs del estudio de caso de una cooperativa exportadora citrcola, profundizar en los factores determinantes para la conformacin de este tipo de emprendimientos, las estrategias implementadas en las fases de produccin agrcola, agroindustrial y comercial, as como la incidencia de dichas estrategias en el carcter del vnculo establecido con los asociados, y sobre sus unidades productivas. Para tal fin se aplicaron tcnicas de anlisis de tipo cualitativo a entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a informantes calificados seleccionados en funcin del papel desempeado dentro del complejo, productores citrcolas de la zona bajo estudio, directivos y asociados de la cooperativa seleccionada. Al tiempo se recopil y analiz informacin secundaria proveniente de artculos cientficos, libros, revistas, pginas web de organismos pblicos y privados, estadsticas sectoriales, entre otros. Las conclusiones ms relevantes se focalizan en la importancia de la estrategia asociativa a travs de cooperativas para el acceso de la pequea y mediana produccin citrcola en los mercados externos, no obstante parece existir una tendencia haca la homogeneizacin del perfil de los productores asociados, prevaleciendo aspectos como el nivel econmico-productivo, un adecuado conocimiento de los mercados y un mayor grado de compromiso con la organizacin. Lo cual lleva a plantear que la membreca estara permitiendo a aquellos productores de perfil familiar-empresarial y empresarial, que han implementado los cambios necesarios y que cumplen con los requisitos pblicos y privados en trminos de sanidad y calidad, la colocacin de su fruta en el mercado internacional. En contraste, no estara asegurando la insercin exportadora para aquellos productores familiares puros con capacidades limitadas en cuanto al acceso a capital e informacin tecnolgica y de mercados, dada su mayor dificultad para realizar las inversiones necesarias y afrontar los costos inherentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Relaciones Industriales) UANL, 1997

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Relaciones Industriales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la obligatoriedad de aplicacin de las Normas Internacionales de Contabilidad correspondiente al ejercicio 2005, surge la necesidad de iniciar un proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad, en un intento de obtener la eficiencia, que permita mejorar la comparabilidad y las posibilidades de anlisis de la informacin financiera presentada por las compaas. Con el objetivo de armonizar la normativa tcnica contable a nivel internacional, a fin de garantizar la comparabilidad de la informacin financiera, son adoptadas las Normas Internacionales de Informacin Financiera que incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad e Interpretaciones , con lo cual se pretende implementar el uso de la nueva base contable. En El salvador la implantacin de la normativa, se desarrolla de acuerdo a los diferentes sectores econmicos, mediante un plan escalonado, en tal sentido el objetivo de la investigacin es presentar a la pequea y mediana empresa, los lineamientos de la normativa tcnica contable internacional que debern aplicar, cuya adopcin implica modificaciones a nivel estructural de las polticas contables, para determinar los cambios sustanciales en los estados financieros. Con sta finalidad se analizan y determinan las normas de informacin financiera aplicables en las pequeas y medianas empresas dedicadas al servicio de transporte de carga internacional. De acuerdo a lo antes expuesto, existe cada vez mayor necesidad que la informacin financiera en la que se basa sus decisiones se encuentre disponible de una forma transparente y mediante la aplicacin de criterios comnmente aceptados. Para las medianas y pequeas empresas del sector en estudio se recomienda, considerar las necesidades que se derivan del proceso de conversin a las Normas Internacionales de Contabilidad, esto permitir identificar las distintas opciones y evaluar el alcance del impacto en los resultados de los procesos de generacin de la informacin financiera. Por lo tanto se sugiere que se utilicen los lineamientos de Norma Internacional de Informacin Financiera, que se exponen en el contenido de sta investigacin, a la vez que es responsabilidad de cada entidad permanecer atentos a las nuevas publicaciones relacionadas con la aplicacin de la normativa internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

AUTONOMA ESCOLAR Y PLANIFICACIN EN MATEMTICAS La autonoma escolar se estableci en Colombia en 1994, con la intencin de que las instituciones educativas adaptaran el currculo a su contexto. Como consecuencia, instituciones y profesores se hicieron responsables del diseo curricular en todas las reas, con la gua de lineamientos curriculares publicados por el gobierno. Estos diseos curriculares que se plasman en el plan de rea. En este trabajo caracterizamos los planes de rea de matemticas en una muestra de conveniencia de 18 colegios de educacin bsica secundaria y educacin media de Bogot y sus cercanas y exploramos en qu medida se llevan a la prctica los lineamientos gubernamentales en esos documentos. Codificamos los planes de rea teniendo en cuenta las cuatro componentes del currculo: el contenido, los objetivos, la metodologa y la evaluacin. Para cada una de estas componentes, establecimos:1. el nivel de generalidad con el que se trata, 2. los trminos que las instituciones utilizan para referirse a ella y 3. la coherencia y la estructura con la que las instituciones la describen. Los resultados ponen de manifiesto la variedad de aproximaciones de las instituciones de la muestra a la planificacin del rea de matemticas. Esta variedad se constata en el nmero de niveles de generalidad que aparecen en los documentos, en la diversidad de trminos que se utilizan para referirse a cada uno de los componentes curriculares y en el nivel de detalle con que se describen. Los resultados sugieren que, en las instituciones de la muestra en las que las ideas de estndar y competencia aparecen en el plan de rea, estas ideas no juegan un papel organizador del diseo curricular. As mismo, los resultados muestran que no existe un significado compartido para los trminos estndar, objetivo, logro o desempeo entre los documentos de la muestra. Adicionalmente, hemos observado que no se constata coherencia entre esta expectativa de aprendizaje y el contenido propuesto dentro de la planificacin. Estos resultados nos llevan a conjeturar que, en las instituciones a las que pertenecen los documentos de la muestra, no existe una aproximacin sistemtica, estructurada y fundamentada a la planificacin curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del TLC con Estados Unidos genera un serie de retos en diversos sectores de la economa. Uno de estos, es el sub sector de restaurantes, el cual genera una gran cantidad de empleos y de ingresos para la economa colombiana. Es por esto, la importancia de generar recomendaciones y sugerencias que nos permitan ser competitivos para as aprovechar este tratado en vez de verse afectado por l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilacin de doce casos que, en su mayora, exploran una etapa crucial en el desarrollo general de los nios y, particularmente, del lenguaje: es el periodo comprendido entre los 4 y los 7 aos. El reparto por etapas educativas es el siguiente: 4 casos en Infantil, 7 en el primer ciclo de Primaria y 1 caso en la Educacin Secundaria Obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedaggico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseanza y aprendizaje que se desarrollan en el mbito escolar. Incidir en el anlisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseanza, supone un vuelco importante y una revisin radical de los planteamientos tericos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedaggico. Existen dos conclusiones bsicas importantes: distincin entre enseanza preactiva y enseanza interactiva que supone la aceptacin de un modelo determinado o didctico que supone la diferencia de papeles y profunda separacin entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didctico pueden abrirse frecuentemente parntesis de reflexin, anlisis y reorganizacin del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificacin; la segunda conclusin sera que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formacin permanente del profesorado. Tanto las teoras como las estrategias metodolgicas, que componen la estructura semntica del profesor son vitales para la planificacin y desarrollo de cualquier intervencin educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formacin del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tem sido significativa a importncia da Pequenas e Mdias Empresas (PME) nos ltimos anos na porcentagem de criao de novos postos de trabalho, na exportao, na inovao e no enorme potencial de distribuio da riqueza nos pases. Este trabalho de pesquisa se baseia no estado da arte na formulao de polticas para pequenas e mdias empresas, explorando as melhores prticas no mbito internacional, propondo uma base de poltica de apoio s PMEs no Paraguai. Para atingir esse objetivo so trabalhados no referencial terico o conceito de PMEs, suas vantagens e desvantagens, uma discusso tica sobre o assunto, assim como a definio de Poltica Industrial e o esquema de apoio a elas no Brasil e no Paraguai.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa