66 resultados para PATRIOTISMO
Resumo:
Esta ponencia pretende centrar el relato en el heroísmo de pueblos asediados que por defender su suelo, no vacilaron en ofrendarse como víctimas. Se habla de Sagunto, Numancia, Thala y Masada, todos ellos relacionados con el mundo romano. Se trata de ver las actitudes en común que tuvieron estos pueblos, lo que hay de esencial en estos verdaderos suicidios colectivos.
Resumo:
El pensamiento de Rodolfo Mondolfo une la investigación historiográfico-filológica y la meditación práctica sobre la moral y la justicia, resuelta en términos socialistas. Esta unión entre planos distintos de su obra no ha sido suficientemente destacada. Su recepción argentina reporta esta dificultad en la comprensión de su legado, dada por la doble contrariedad que esa herencia representa: por un lado fue un filósofo italiano que vivió y enseñó en la Argentina, antes que un filósofo argentino. Por otro lado, Mondolfo no fue sólo un profesor investigador, sino un intelectual marxista obsesionado por la relación entre la teoría y una práctica revolucionaria de intención demorradical y nacionalista. Se esboza una semblanza de conjunto para mostrar su preocupación por elaborar una antropología filosófica voluntarista, tanto a la hora de configurar su imagen del mundo antiguo, como al momento de trazar las categorías atinentes a una ética socialista de la emancipación nacional.
Resumo:
Fil: Chaki, Jorge.
Resumo:
El bicentenario argentino es una buena oportunidad para analizar las propuestas de educación política producidas en tiempos de la emancipación y en el primer centenario. La pedagogía ilustrada propiciaba una educación crítica, aunque tuvo pocos efectos prácticos, pues sus propósitos quedaron truncos por las guerras. La pedagogía del centenario enfatizó el compromiso cívico como lealtad a la patria mediante dispositivos institucionales de homogeneización y moldeamiento de las emociones para afirmar la identidad nacional. En el presente, es conveniente revisar la vigencia de ambos postulados, redefinir su legitimidad y alcances, al mismo tiempo que incluir el desarrollo de la creatividad como virtud política.
Resumo:
El bicentenario argentino es una buena oportunidad para analizar las propuestas de educación política producidas en tiempos de la emancipación y en el primer centenario. La pedagogía ilustrada propiciaba una educación crítica, aunque tuvo pocos efectos prácticos, pues sus propósitos quedaron truncos por las guerras. La pedagogía del centenario enfatizó el compromiso cívico como lealtad a la patria mediante dispositivos institucionales de homogeneización y moldeamiento de las emociones para afirmar la identidad nacional. En el presente, es conveniente revisar la vigencia de ambos postulados, redefinir su legitimidad y alcances, al mismo tiempo que incluir el desarrollo de la creatividad como virtud política.
Resumo:
El bicentenario argentino es una buena oportunidad para analizar las propuestas de educación política producidas en tiempos de la emancipación y en el primer centenario. La pedagogía ilustrada propiciaba una educación crítica, aunque tuvo pocos efectos prácticos, pues sus propósitos quedaron truncos por las guerras. La pedagogía del centenario enfatizó el compromiso cívico como lealtad a la patria mediante dispositivos institucionales de homogeneización y moldeamiento de las emociones para afirmar la identidad nacional. En el presente, es conveniente revisar la vigencia de ambos postulados, redefinir su legitimidad y alcances, al mismo tiempo que incluir el desarrollo de la creatividad como virtud política.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Oratio ad divinam Sapientiam : (NP08/27).
Resumo:
Compiled from a series of articles published weekly in La Vanguardia. cf. Pref.
Resumo:
Palau, XV, 256751, atribuye esta obra a Félix José Reinoso "el autor lo da una nota ms. de Joaquín María de León Sotelo, hijo de Joaquín María Sotelo a quien dedicó la obra el mismo Reinoso"
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Encabezamiento tomado de Palau, XV, p. 465.
Resumo:
Texto a dos col.
Resumo:
Prólogo.--Patriotismo y cultura de unas juntas: como se inicia un museo.--Adquisición de objetos.--Apuntes para un catálogo.--El edificio.--Los fundadores del museo.--Epílogo.--Láminas.
Resumo:
This study aimed to analyze the Paraguayan War's impact on public education in the province of São Paulo in the period that lasted the conflict (1864-1870). Between 1864 and 1870 the area now known as South America experienced its greatest armed conflict. Brazil, Argentina and Uruguay declared war against Paraguay. Brazilian governors began to conceive the Empire as superior to the Paraguayan nation, which for them, was a non-civilized country. They understood that to maintain civilization and follow the progress, they needed to develop their education. The Empire mobilized men of any part of its territory. Some left for the war voluntarily and others were forced. Along that current War, the recruitment had become increasingly difficult, leading entire families moving, teachers and students to leave the school and the city. The paulistas teachers have been turning to the patriotic past of the province in which he was proclaimed the independence of the Empire. Civilization and progress, present at the leaders speeches were reflected in the São Paulo social practices that culminate in the notion of patriotism, also reflected in the education of children and youth of the period.