998 resultados para PACIENTES INTERNOS - ASPECTOS PSICOLÓGICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar las intervenciones psicológicas pre y postquirúrgicas para pacientes con amputación no traumática. Se identifica que las amputaciones por artropatía diabética son más frecuentes que las causadas por otras enfermedades aunque las amputaciones por cáncer, arterioesclerosis e infección también son prevalentes. La amputación es un evento altamente significativo en el sujeto y demanda un costoso reajuste que se ve influenciado por variables sociodemográficas y que tiene consecuencias psicosociales que requieren de la atención y acompañamiento de un equipo interdisciplinario. En la fase preoperatoria, al manifestarse ansiedad y temores subjetivos con respecto la amputación, las intervenciones se dirigen a favorecer la verbalización e identificación de recursos. En la fase postoperatoria se acompaña el proceso de adaptación y rehabilitación con el manejo de las consecuencias psicosociales más demandantes para el sujeto. La terapia cognitivo conductual en el proceso postoperatorio es la más frecuentemente utilizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer es una de las enfermedades con mayor impacto en la población mundial, debido a que genera alteraciones en las áreas de ajuste de los individuos, su núcleo familiar y social circundante. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de ideación suicida en pacientes con cáncer de tejidos blandos (leucemias y linfomas) y cáncer gástrico (colorectal). Fue un estudio exploratorio descriptivo, de la línea de investigación en Psicooncología y Cuidado Paliativo a la cual pertenece el proyecto: “Conducta suicida (ideación suicida, intención suicida y suicidio frustrado) y factores biopsicosociales asociadas a esta en pacientes con cáncer”. La población que participó en este estudio fueron pacientes adultos del Centro de Investigaciones oncológicas de la clínica San Diego CIOSAD. De esta investigación se puede concluir que la prevalencia de ideación suicida en pacientes con estos tipos de cáncer es de 4.9% (N=10). Los factores asociados a la ideación suicida fueron: número de hijos, dolor y ansiedad en la última semana y estrato socioeconómico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

determinar la prevalencia de ideación suicida y factores asociados en una muestra voluntaria de 114 pacientes oncológicos adultos. Método: Se entrevistaron los pacientes y se evaluó la presencia de ideación suicida (Escala de ideación suicida), depresión (Inventario de Depresión de Beck) y desesperanza (Escala de desesperanza de Beck). Resultados: La prevalencia de ideación suicida fue de 23,7%, se observaron altos niveles de depresión y desesperanza; así como asociación estadísticamente significativa entre ideación suicida y depresión. Conclusión: Se identificó la importancia de la intervención psicológica en los pacientes oncológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa é o resultado da dissertação de mestrado em Poder Judiciário, ministrado pela Fundação Getúlio Vargas. A pesquisa teve como objetivo geral compreender como o sofrimento psíquico aparece no exercício da atividade jurisdicional e as conseqüências advindas destes na vida do juiz, chamando a atenção para a necessidade de acompanhamento profissional, verificando a prevalência dos sintomas de stress nessa atividade. Os sujeitos, que compuseram a amostra, através de suas respostas, foram cinqüenta (50) magistrados do Tribunal de Justiça do Estado de Rondônia, dos quais, oito (8) possuem entre menos de cinco anos de carreira; doze (12) possuem entre cinco e dez anos de carreira; nove (9) possuem entre dez e quinze anos de carreira; treze (13) possuem quinze e vinte anos de carreira; oito (8) com mais de vinte anos de carreira. Com suporte teórico obtido na revisão da literatura, procedeu-se a aplicação dos instrumentos e análise dos dados obtidos por meio do questionário submetido à população alvo. Por meio das entrevistas, foi possível constatar que a estrutura do judiciário atua de forma decisiva para o sofrimento profissional, em virtude da carga excessiva de trabalho e dos tipos de demandas ajuizadas, sendo necessário um apoio psicológico aos magistrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A identificação de fatores que interferem na dor pós-operatória é útil para minimizar o sofrimento desnecessário e favorecer a uma intervenção analgésica adequada, evitando generalizações nas condutas terapêuticas. O propósito dessa investigação foi identificar os fatores preditivos da dor em pacientes submetidos à cirurgia cardíaca e a relação existente entre dor, analgesia e personalidade. Trata-se de um estudo prospectivo e analítico, aprovado pelo comitê de ética da UFRN (175/06), o qual proporcionou uma abordagem multidisciplinar ao envolver áreas distintas como: fisioterapia, psicologia, médica e enfermagem (interdisciplinaridade) na elucidação do objeto de estudo relacionado a fatores preditivos da dor. Para caracterização geral dos pacientes foi utilizada uma ficha de avaliação fisioterapêutica; a dor pós-operatória foi avaliada pela escala numérica de dor e questionário para dor McGill e o Inventário Millon de Estilos de Personalidade (MIPS) foi utilizado para identificar e avaliar as manifestações das características comportamentais e de personalidade. Foram acompanhados, do 1º ao 5º dia de pós-operatório (DPO), 160 pacientes submetidos à cirurgia cardíaca, 57,5% do sexo masculino, com idade média de 56,8±14,4 anos, sendo incluídos no estudo aqueles que se queixaram de dor no pós-operatório em pelo menos um dos dias de avaliação e assinaram termo de concentimento livre e esclarecido (TCLE). Os dados foram submetidos ao teste Qui-quadrado, regressão logística multivariada, teste de correlação de Spearman, teste t e ANOVA. Ao serem submetidos à análise de regressão foram encontrados seis fatores preditivos da dor: tempo cirúrgico > 3 horas, dreno mediastinal e lateral, tosse, vômitos, tempo de dreno > 24 horas e sexo feminino. Estes fatores apresentaram uma correlação positiva e significava com a intensidade dolorosa referida pelos pacientes na escala numérica de dor e os pacientes que apresentaram mais fatores preditivos da dor referiram mais dor. 23 Já em relação ao McGill não se obteve diferença significativa entre os pacientes com mais e menos fatores preditivos. Observou-se que foram administrados diferentes tipos de analgésicos, isolados ou associados, sendo estes: paracetamol, paracetamol associado à codeína, dipirona, tramadol, toradol e tilatil. A percepção dolorosa apresentou magnitudes variando de leve a moderada do 1º ao 5º DPO e ao ser relacionada com as características de personalidade, nos pacientes com menos dor, observou-se os fatores: preservação, individualismo, introversão e os com mais dor foram: proteção, extroversão, retraimento, discrepância, afetividade, acomodação, comunicabilidade e firmeza. Evidenciou-se que o comportamento doloroso pós-cirurgia cardíaca é multifatorial e que a determinação da existência de fatores preditivos da dor permite ao profissional da área de saúde fazer o uso adequado dos analgésicos, haja vista que o alívio da dor é responsabilidade de todos os profissionais da saúde. Os aspectos psicológicos enquanto características de personalidade podem influenciar padrões de comportamento como os observados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento e Aprendizagem - FC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un análisis de la situación actual de la enfermedad del SIDA, destacando la necesaria incorporación de aspectos psicológicos y sociales en el tratamiento de las personas infectadas con el objetivo de aumentar su calidad de vida. Esta incorporación nos llevaría a un tratamiento integral de los pacientes mediante el uso de una Historia Clínica Electrónica que incluyese tanto los datos médicos como aquellos que hacen referencia al estado psicológico y social de los mismos. Este análisis ha dado lugar al diseño y desarrollo de un sistema de telemedicina, "Hospital VIHrtual", que entre otras funciones realiza esa integración de datos, fomentando la colaboración entre los profesionales implicados en el tratamiento de los pacientes con el objetivo de mejorar el control de las personas con VIH/SIDA en estado estable y aumentar su calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La expresión artística como herramienta para el manejo emocional en pacientes con cáncer y aspectos psicosociales asociados. El objetivo de este trabajo fue explorar los aspectos psicosociales asociados en 15 pacientes que padecen cáncer, derechohabientes a los servicios de salud de una universidad, en términos de las emociones, el apoyo social, afrontamiento y la conceptualización/atribución de la enfermedad. Conocer cuáles son los pensamientos y emociones que sobresalen en las personas que enferman de cáncer e indagar cuáles son las formas en que las manifiestan, así como también el cómo las manejan o replantean. Se implementa también una técnica de intervención psicológica con dichos pacientes basada en el uso de la expresión artística, que permite a los pacientes experimentar un ambiente de intervención psicológica el cual se construye a través de cómo las personas utilizan cualquier expresión artística y por medio de ella trabajar sus vivencias en relación al proceso de la enfermedad. Se presentan resultados del impacto de esta técnica en 9 pacientes con cáncer, los cuales muestran que ésta es de beneficio para ellos, al igual que para aquellos profesionales que participan en el diseño de programas de evaluación/intervención para este tipo de pacientes. El trabajo de explorar estas temáticas desde un abordaje psicológico, más allá de los aspectos médicos, surge del conocimiento y la experiencia de encontrar en las diversas instituciones de salud de nuestro entorno poca atención a los factores psicológicos delos pacientes como son su emociones, sus creencias, sus expectativas y el impacto de su enfermedad en su entorno familiar y social. Este déficit de trabajo en los aspectos psicológicos de los pacientes con cáncer se encuentra tanto en las instituciones como en los profesionales de la salud, así como también por parte de los mismos pacientes.Todo esto presupone una serie de repercusiones o sucesos que están relacionados con los procesos de vivencia de la enfermedad de cáncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresión en personas con epilepsia en la última década (2005-2015), enfocándose en identificar en el paciente con epilepsia: características sociodemográficas, prevalencia de la depresión, tipos de intervención para el manejo de la depresión, factores asociados con la aparición y el mantenimiento de la depresión y por último, identificar las tendencias en investigación en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artículos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales características sociodemográficas asociadas a la depresión está el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 años. A esto se añade, que los tratamientos conformados por terapia psicológica y fármacos, son la mejor opción para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresión en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparición de la depresión en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiológicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepción de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigación más comunes son de tipo aplicado, de carácter descriptivo, transversales y de medición cuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisão bibliográfica teve por objetivo refletir acerca dos aspectos sociais e psicológicos da gravidez na adolescência. O número crescente de gestantes adolescentes na área de abrangência de uma unidade de estratégia de saúde da família motivou essa discussão. O entendimento da condição social dessas gestantes e de suas famílias e das questões psicológicas vivenciadas durante a gestação possibilita o melhor acolhimento a essas jovens, assim como facilita o planejamento de ações preventivas. Reduzir o número de gestantes adolescentes é um modo de melhorar diversos indicadores de saúde de uma população.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enquadramento: O Acidente Vascular Cerebral (AVC) acarreta múltiplas alterações no quotidiano do doente e seus familiares mas a reabilitação é considerada uma oportunidade. A Rede Nacional de Cuidados Continuados Integrados (RNCCI) facilita a reabilitação e a educação para a saúde possibilita a mudança de atitude necessária para a reabilitação. Objetivos: Conhecer e divulgar as perceções de doentes com AVC e enfermeiros relativamente às práticas de Educação para a Saúde na RNCCI. Metodologia: Qualitativa, com entrevista semi-estruturada, a 8 doentes e a 17 enfermeiros. A técnica escolhida foi a análise de conteúdo das entrevistas. Partimos de categorias definidas a priori, e emergiram outras categorias. Resultados: Os doentes atribuíram aos enfermeiros a maior parte da responsabilidade pela reabilitação. Os enfermeiros relacionaram os aspetos psicológicos e a importância do envolvimento da família com a adesão do doente ao regime terapêutico. Conclusão: Os doentes demonstram que se encontram no modelo biomédico, por outro lado os enfermeiros apontam o modelo biopsicossocial como orientador das suas práticas de Educação para a Saúde na rede.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho debruça sobre o estudo do impacto da esquizofrenia na juventude. O objectivo primordial é identificar o impacto dessa patologia nos jovens. Ainda pretende identificar as causas que estão na base da esquizofrenia nessa faixa etária, analisar o índice da doença e os factores associados à mesma, fazendo uma análise documental.Faz uma abordagem referencial aos vários autores que de uma certa forma interpelam a esquizofrenia em diversas dimensões nomeadamente: histórico, causal, conceitual, familiar, as fases, os sintomas, e outros aspectos essenciais para melhor compreensão da temática em estudo. Pretende-se também ressaltar a importância da interacção dos familiares no processo de tratamento, como um factor de recuperação dos doentes; identificar o factor de risco de maior relevância; as limitações que podem ser encontradas a partir da primeira crise de esquizofrenia na faixa etária em questão.Para a realização desse estudo foi utilizada a metodologia qualitativa, utilizando a entrevista e a observação como instrumentos. A amostra foi composta por 10 pacientes (internos e externos), com o diagnóstico de esquizofrenia, que realizam tratamento no Hospital Agostinho Neto (Extensão Trindade). Os pacientes foram escolhidos mediante o critério de idade, estipulado entre 17 a 29 anos. A entrevista foi transcrita mediante um guião que contém itens pertinentes ao tema de investigação, como por exemplo a idade, as dificuldades que o paciente obteve após o diagnóstico da doença, a reacção dos familiares, o envolvimento dos mesmos no processo de recuperação, a sua ocupação, as perspectivas para o futuro, entre outros.A esquizofrenia é um transtorno mental na qual há uma quebra na relação com a realidade. Nem sempre os esquizofrénicos são compreendidos pela sociedade e pelos seus familiares. Alguns são levados para curandeiros à procura de cura, outros são encaminhados de imediato para o centro hospitalar. Porém, mesmo depois da alta hospitalar e de ultrapassada a fase aguda sofrem discriminação na sociedade, inclusive da própria família. Desta forma achamos importante fazer a discrição dos cuidados que a família e a sociedade devem ter com uma pessoa com este diagnóstico, independentemente da fase da doença.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal d'aquest TFG consistirà en demostrar d'una forma objectivable amb entrevistes, proves d'avaluació i com a observadora participant, els beneficis dels grups de suport a dones que han patit càncer de mama.