615 resultados para Orsini M. Bertani


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sueño, es indispensable para la recuperación, física, mental y de procesos como la consolidación de memoria, atención y lenguaje. La privación de sueño (PS) incide en la atención y concentración. La PS es inherente a la formación ©dica, pero no es claro el papel de los turnos nocturnos en estudiantes, porque no cumplen con un objetivo académico, pero hay relación con disminución de la salud, productividad, accidentes, y alteraciones en diversas actividades. Está descrito el impacto de la PS sobre la capacidad de aprendizaje y aspectos como el ánimo y las relaciones interpersonales. ‰TODOS: Se realizó un estudio analítico observacional de cohorte longitudinal, con tres etapas de medición a 180 estudiantes de Medicina de la Universidad del Rosario, que evaluó atención selectiva y concentración mediante la aplicación de la prueba d2, validada internacionalmente para tal fin. RESULTADOS: Se estudiaron 180 estudiantes, 115 mujeres, 65 hombres, entre los 18 y 26 años (promedio 21). Al inicio del estudio dor­an en promedio 7,9 horas, cifra que se redujo a 5,8 y 6,3 en la segunda y tercera etapa respectivamente. El promedio de horas de sueño nocturno, disminuyó en el segundo y tercer momento (p<0,001); Ade¡s se encontró mediante la aplicación de la prueba d2, que hubo correlación significativa directa débil, entre el promedio de horas de sueño, y el promedio del desempeño en la prueba (r=0.168, p=0.029) CONCLUSIONES: La PS, con períodos de sueño menores a 7,2 horas, impactan de manera importante la atención selectiva, la concentración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La morbilidad materna extrema es un término usado para definir cualquier condición obstétrica severa que amenaza la vida y requiere una intervención ©dica urgente con el fin de prevenir la probable muerte materna. Con el presente estudio se pretendió evaluar los factores de riesgo para morbilidad materna extrema en las gestantes del Hospital Universitario Mayor. Metodología Se realizó un estudio de casos y controles, comparando pacientes con MME y sin MME en una relación de 1:1. Se realizó un muestreo aleatorio simple teniendo en cuenta 95% de la población apareadas por diagnóstico de ingreso. Resultados Se incluyeron un total de 110 pacientes (55 en cada grupo). Ambas poblaciones fueron comprables. Ser de estrato socioeconómico bajo (p 0,000), haber tenido 2 o menos partos (p 0,000), ser tipo de sangre negativo (p0.000) realizar entre 0-3 controles prenatales (p 0,000), tener antecedente de preeclampsia (p 0,000), hipotiroidismo (p 0,000), o trastorno bipolar (p 0,000), son factores de riesgo significativos para presentar MME. Entre los factores protectores están tener ¡s de tres partos OR 0,60 (IC95%: 0,17-0,82, p=0,00) y 7 o ¡s controles prenatales OR 0,23 (IC95%: 0,09-0,55, p=0,000). Resultados concordantes con la literatura Discusión: Es importante dar a conocer los resultados del presente estudio para promover las campañas de prevención primaria, secundaria y terciaria con el fin de evitar las altas complicaciones que se pueden presentar en las mujeres en edad fértil de nuestra población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es el de proporcionar al profesorado del jardín de infancia y preescolar un conjunto de materiales prácticos y teóricos para facilitar su labor diaria. Contiene ¡s de 300 actividades para realizar con los niños, explicadas paso a paso y complementadas con apuntes teóricos y reflexiones didácticas. Distribuidas de una forma multifuncional, estas actividades permiten establecer una selección de las mismas según varios criterios: franjas de edad, objetivos, áreas, grupos de trabajo, lugares de aplicación, etc. Ade¡s de una completa gama de recursos teóricos, se incluye una serie de pautas que permiten al docente elaborar por sí mismo sus materiales de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v. 1. Crecer -- v. 2. Convivir -- v. 3. Crear -- v. 4. Compartir -- v. 5. Conocer -- v. 6. Experimentar -- v. 7. Multimedia. Incluye guía didáctica para profesores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v. 1-2. Educar la sexualidad -- v. 3-4. Educar los valores. Incluye 1 juego: 'El cofre de los valores', con tablero, cubilete, dado, fichas y 3 mazos de cartas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado de la educación en Italia, desde la reforma Gentile de 1923 y las sucesivas reformas, hasta la nueva escuela italiana de 1958, su organización, distribución de los ciclos desde la escuela elemental a la superior y los cursos de especialización. Se dedica un apartado especial a la libertad de elección de escuela y religión, intentando un sistema de paridad entre las escuelas públicas y privadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se analiza la capitalización de cinco empresas públicas bolivianas en el período 1994-2005, para lo cual se revisa, como antecedente, la crisis del capitalismo de Estado que provocó el proceso hiperinflacionario de los años ochenta y las medidas de reforma estructural aplicadas en Bolivia a partir de 1985. Se estudia también el proceso capitalizador y sus efectos en el derecho y la econo­a bolivianos. De la recopilación de datos y su análisis, el autor concluye que la capitalización tuvo efectos profundos en estos campos; por ejemplo, la creación del derecho regulatorio, cuyo sistema de solución de controversias está asentado en procesos administrativos, o la transformación de la econo­a, por la que el Estado dejó de actuar como ente productivo y pasó a ejecutar labores de control y regulación. Esta investigación servirá de guía y documento de consulta a los interesados en constatar los efectos que tuvo la capitalización y reconocer la necesidad de realizar ajustes y mejoras al proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¡s allá de considerar si la Capitalización fue positiva o negativa, este trabajo pretende mostrar como esta medida de reforma estructural del Estado ha tenido efectos en el derecho y la econo­a bolivianos. Partiendo de la descripción del modelo de capitalismo de Estado y su crisis a principios de la década de los ochenta, pretendemos mostrar los antecedentes que originaron la adopción de medidas de ajuste estructural en sus diferentes etapas, hasta llegar a las medidas de segunda generación como la capitalización. Luego veremos lo que es la privatización y lo que fue su aplicación en Bolivia, puesto que consideramos a la capitalización como una forma de privatización, siendo por lo tanto necesario comprender esta última para estudiar la capitalización. A partir del Capítulo II ingresamos de lleno en lo que es la capitalización, primero describimos lo que ha sido la capitalización en Bolivia y la metodología de su aplicación, para luego analizar si la capitalización es o no una forma de privatización y porque se optó por capitalizar, para terminar haciendo una descripción de las posiciones en contra y a favor que generó dicha medida. Al describir el sistema de regulación sectorial, observamos que no solamente es una reforma que se aplicó paralelamente al proceso de capitalización, sino que es una medida estrechamente relacionada, puesto que si bien un sistema regulatorio, sea que se desarrolle a través de superintendencias o de otras entidades, es absolutamente necesario en una econo­a moderna, éste sin la capitalización habría demorado mucho tiempo en ser aplicado. De forma similar observamos que la vinculación entre la reforma de pensiones y el proceso de capitalización es evidente, teniendo en cuenta que a consecuencia del último las acciones que pasan a ser del pueblo boliviano son entregadas en fideicomiso a las AFP, integrando lo que se llama el Fondo de Capitalización Colectiva, cuyo rendimiento debe servir para el pago del BONOSOL y su excedente para la distribución en las cuentas del Fondo de Capitalización Individual. En la última parte del trabajo analizaremos los efectos de la capitalización que consideramos ¡s importantes para el derecho y la econo­a bolivianos, resaltando por una parte, la importancia de la introducción en el régimen jurídico boliviano del Derecho del Sistema de Regulación Sectorial, que en Bolivia se ha llamado el Derecho Regulatorio, y por otra, el incremento de la inversión extranjera directa en los años posteriores a la capitalización. Como conclusión del trabajo, señalamos que la capitalización tuvo efectos significativos tanto en el derecho como en la econo­a bolivianos, habiendo influido en la modificación y creación de varios instrumentos jurídicos, así como en la transformación de la econo­a boliviana. La aplicación del proceso de capitalización en las empresas estatales bolivianas, tuvo aspectos buenos y malos, debiendo estos últimos ser revisados y corregidos, siendo lo ¡s importante que las normas, los hechos y las circunstancias permiten efectuar dichos ajustes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On 7 December 2000, during 13:30-15:30 UT the MIRACLE all-sky camera at Ny Alesund observed auroras at high-latitudes (MLAT similar to 76) simultaneously when the Cluster spacecraft were skimming the magnetopause in the same MLT sector (at similar to 16:00-18:00 MLT). The location of the auroras (near the ionospheric convection reversal boundary) and the clear correlation between their dynamics and IMF variations suggests their close relationship with R1 currents. Consequently, we can assume that the Cluster spacecraft were making observations in the magnetospheric region associated with the auroras, although exact magnetic conjugacy between the ground-based and satellite observations did not exist. The solar wind variations appeared to control both the behaviour of the auroras and the magnetopause dynamics. Auroral structures were observed at Ny Alesund especially during periods of negative IMF B-Z. In addition, the Cluster spacecraft experienced periodic (T similar to 4 - 6 min) encounters between magnetospheric and magnetosheath plasmas. These undulations of the boundary can be interpreted as a consequence of tailward propagating magnetopause surface waves. Simultaneous dusk sector ground-based observations show weak, but discernible magnetic pulsations (Pc 5) and occasionally periodic variations (T - 2 - 3 min) in the high-latitude auroras. In the dusk sector, Pc 5 activity was stronger and had characteristics that were consistent with a field line resonance type of activity. When IMF BZ stayed positive for a longer period, the auroras were dimmer and the spacecraft stayed at the outer edge of the magnetopause where they observed electromagnetic pulsations with T similar to 1 min. We find these observations interesting especially from the viewpoint of previously presented studies relating poleward-moving high-latitude auroras with pulsation activity and MHD waves propagating at the magnetospheric boundary layers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On 14 January 2001, the four Cluster spacecraft passed through the northern magnetospheric mantle in close conjunction to the EISCAT Svalbard Radar (ESR) and approached the post-noon dayside magnetopause over Greenland between 13:00 and 14:00 UT During that interval, a sudden reorganisation of the high-latitude dayside convection pattern accurred after 13:20 UT most likely caused by a direction change of the Solar wind magnetic field. The result was an eastward and poleward directed flow-channel, as monitored by the SuperDARN radar network and also by arrays of ground-based magnetometers in Canada, Greenland and Scandinavia. After an initial eastward and later poleward expansion of the flow-channel between 13:20 and 13:40 UT, the four Cluster spacecraft, and the field line footprints covered by the eastward looking scan cycle of the Sondre Stromfjord incoherent scatter radar were engulfed by cusp-like precipitation with transient magnetic and electric field signatures. In addition, the EISCAT Svalbard Radar detected strong transient effects of the convection reorganisation, a poleward moving precipitation, and a fast ion flow-channel in association with the auroral structures that suddenly formed to the west and north of the radar. From a detailed analysis of the coordinated Cluster and ground-based data, it was found that this extraordinary transient convection pattern, indeed, had moved the cusp precipitation from its former pre-noon position into the late post-noon sector, allowing for the first and quite unexpected encounter of the cusp by the Cluster spacecraft. Our findings illustrate the large amplitude of cusp dynamics even in response to moderate solar wind forcing. The global ground-based data proves to be an invaluable tool to monitor the dynamics and width of the affected magnetospheric regions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The tarantula genus Ephebopus Simon 1892 is reviewed and includes the type species, E. murinus (Walckenaer 1837), and E. uatuman Lucas, Silva & Bertani 1992, E. cyanognathus West & Marshall 2000, E. rufescens West & Marshall 2000 and Ephebopus foliatus, sp. nov., from Guyana. Ephebopus violaceus Mello-Leitao 1930 is transferred to Tapinauchenius Ausserer, where it is a senior synonym of Tapinauchenius purpureus Schmidt 1995 new synonymy. Ephebopus fossor Pocock 1903 is considered a nomen dubium. Ephebopus occurs in northeastern South America where it is known only from Brazil, Guyana, Suriname, and French Guiana. Spiders of the genus are generally fossorial; however, Ephebopus murinus has a developmental stage that is arboreal. A cladistic analysis of the Theraphosidae retrieves the Aviculariinae as monophyletic, including Avicularia Lamarck, Iridopelma Pocock 1901, Pachistopelma Pocock 1901, Tapinauchenius, Psalmopoeus Pocock, Ephebopus, Stromatopelma Karsch and Heteroscodra Pocock, having as a synapomorphy the well-developed scopulae on tarsi and metatarsi I-II that is very laterally extended.