734 resultados para Organizaciones sociales - Medellín (Antioquia, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la división del trabajo político de una red de organizaciones sociales lideradas por una ONG de Promoción y Desarrollo (ONGPD), explorando el capital político como mecanismo para obtener reconocimiento, el que permite imponer los criterios propios de valores frente a otros y establecer las reglas de juego. El juego del campo político descansa sobre la exclusión de aquellos que poseen un capital político menor. De ahí que los ?profesionales? del campo de las políticas sociales están legitimados a decir y hacer, no por la relación directa con las organizaciones representadas (los ?profanos?) a través de la figura de la red, sino en relación con los otros miembros del campo (técnicos, políticos o funcionarios). Esta suerte de efecto de cerramiento es el resultado de la autonomización del espacio político, que cuanto más avanza según su lógica propia, profundiza la ruptura con los profanos. Sin embargo, cabe señalar que no puede cerrarse por completo: quienes forman parte del centro simbólico de la red deben hacer referencia a aquellos en nombre de los cuales se expresan y frente a quienes deben rendir cuentas, aunque sea de forma relativamente ficticia, para poder permanecer en el mundo de las políticas sociales y sus recursos. La comprensión y explicación, en sus múltiples dimensiones, de las formas locales de construcción del poder de las ONGPD a partir de la crisis de 2001, dentro del marco de las políticas sociales, permite indagar las características de la participación y representación actuales. Por un lado, ¿las ONGPD son un mecanismo de mediación entre los excluidos y el Estado? ¿O los excluidos son mecanismos de mediación entre las ONGPD y el Estado? ¿Quiénes se benefician de esta relación y cómo se construye?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente?