990 resultados para Organizaciones populares


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por último, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones críticas de los jóvenes montoneros en torno a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, los límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo político a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica política que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo procura brindar una aproximación crítica al estudio de las bibliotecas populares fomentadas por el Estado argentino en la década de 1870. Tomando como referencia los aportes teóricos de Roger Chartier y Pierre Bourdieu al campo de los estudios históricos y culturales sobre la lectura, se intenta problematizar dicho objeto a partir de tres inscripciones fundamentales. La primera de ellas referida al contexto cultural en el que emergen estas asociaciones para la lectura. La segunda vinculada a las formas concretas en que esta política se instrumenta. Finalmente, y como consecuencia de la exploración de las dos instancias precedentes, se extiende una pregunta fundamental: ¿Qué lectores contribuyen a fundar estas organizaciones? De este proceso analítico surge una constatación preliminar: los fundadores de las bibliotecas se ubican, en términos generales, en la ortodoxia del campo de la lectura, mientras que se espera que los lectores menos avezados en los códigos letrados hagan uso de estas instituciones como medio de completar su instrucción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de interrogar las infancias en su matriz social e histórica de producción, nuestro interés se volcó a las instituciones por las que transitan los niños, y sus entramados intersubjetivos. En ese marco, este trabajo indaga las relaciones intergeneracionales y los procesos de transmisión en ámbitos del tercer sector destinados a niños de sectores populares. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples, en el que se analizarán discursos, prácticas y su configuración, se abordará la caracterización de dichos procesos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por último, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones críticas de los jóvenes montoneros en torno a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, los límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo procura brindar una aproximación crítica al estudio de las bibliotecas populares fomentadas por el Estado argentino en la década de 1870. Tomando como referencia los aportes teóricos de Roger Chartier y Pierre Bourdieu al campo de los estudios históricos y culturales sobre la lectura, se intenta problematizar dicho objeto a partir de tres inscripciones fundamentales. La primera de ellas referida al contexto cultural en el que emergen estas asociaciones para la lectura. La segunda vinculada a las formas concretas en que esta política se instrumenta. Finalmente, y como consecuencia de la exploración de las dos instancias precedentes, se extiende una pregunta fundamental: ¿Qué lectores contribuyen a fundar estas organizaciones? De este proceso analítico surge una constatación preliminar: los fundadores de las bibliotecas se ubican, en términos generales, en la ortodoxia del campo de la lectura, mientras que se espera que los lectores menos avezados en los códigos letrados hagan uso de estas instituciones como medio de completar su instrucción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo político a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica política que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract This paper presents the partial results of an ongoing research project which investigates ethnographically community (photo)journalism media initiatives, in Rio de Janeiro, Brazil. The Viva Rio and Observatorio de Favelas (NGOs) run projects that provide favela residents with skills to take, edit and print their own (photo) journalism contents that enables community-based framing and documentation of favela live, personalities and issues. Three months of fieldwork related to these projects in Rio's favelas generated remarkable theoretical issues that represent the community photographers' attempt to establish counter news values by shifting the focus from poverty, shortages, violence and criminality to images of the ordinary life which included the myriad events that occurs in the day of the favelas. Resumo Este artigo apresenta os resultados parciais de uma pesquisa em andamento que, a partir do método etnográfico, investiga os projetos de comunicação comunitária, jornalismo e fotojornalismo, no Rio de Janeiro, Brasil. As organizações não-governamentais (ONGs) Viva Rio e Observatório de Favela apoiam projetos que objetivam tornar moradores de favelas capazes de produzir, editar e publicar as suas próprias narrativas sobre personagens e questões do cotidiano de suas comunidades. O trabalho de campo sobre estes projetos, realizado durante três meses nas favelas do Rio de Janeiro, forneceu questões teóricas relevantes que representam o esforço dos fotógrafos populares para estabelecer contra valores-notícia transferindo o foco da pobreza, escassez, violência e criminalidade para imagens do cotidiano que inclui uma miríade de eventos que acontecem no dia-a-dia das favelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: Esse artigo apresenta os resultados parciais de uma pesquisa em andamento que, a partir do método etnográfico, investiga os projetos de comunicação comunitária, jornalismo e fotojornalismo desenvolvidos por duas organizações não-governamentais na cidade do Rio de Janeiro. O trabalho de campo, realizado durante três meses nas favelas cariocas, forneceu questões teóricas relevantes para os estudos do jornalismo, destacando-se as problematizações sobre a noção de valores-notícia. Voltados para a produção de narrativas centradas no cotidiano das comunidades, os fotojornalistas populares consideram fundamental discutir os valores-notícia formulados pela grande imprensa e propor “contra-valores”.