50 resultados para Ocultamiento
Resumo:
The commonly accepted approach to specifying libraries of concurrent algorithms is a library abstraction. Its idea is to relate a library to another one that abstracts away from details of its implementation and is simpler to reason about. A library abstraction relation has to validate the Abstraction Theorem: while proving a property of the client of the concurrent library, the library can be soundly replaced with its abstract implementation. Typically a library abstraction relation, such as linearizability, assumes a complete information hiding between a library and its client, which disallows them to communicate by means of shared memory. However, such way of communication may be used in a program, and correctness of interactions on a shared memory depends on the implicit contract between the library and the client. In this work we approach library abstraction without any assumptions about information hiding. To be able to formulate the contract between components of the program, we augment machine states of the program with two abstract states, views, of the client and the library. It enables formalising the contract with the internal safety, which requires components to preserve each other's views whenever their command is executed. We define the library a a correspondence between possible uses of a concrete and an abstract library. For our library abstraction relation and traces of a program, components of which follow their contract, we prove an Abstraction Theorem. RESUMEN. La técnica más aceptada actualmente para la especificación de librerías de algoritmos concurrentes es la abstracción de librerías (library abstraction). La idea subyacente es relacionar la librería original con otra que abstrae los detalles de implementación y conóon que describa dicha abstracción de librerías debe validar el Teorema de Abstracción: durante la prueba de la validez de una propiedad del cliente de la librería concurrente, el reemplazo de esta última por su implementación abstracta es lógicamente correcto. Usualmente, una relación de abstracción de librerías como la linearizabilidad (linearizability), tiene como premisa el ocultamiento de información entre el cliente y la librería (information hiding), es decir, que no se les permite comunicarse mediante la memoria compartida. Sin embargo, dicha comunicación ocurre en la práctica y la correctitud de estas interacciones en una memoria compartida depende de un contrato implícito entre la librería y el cliente. En este trabajo, se propone un nueva definición del concepto de abtracción de librerías que no presupone un ocultamiento de información entre la librería y el cliente. Con el fin de establecer un contrato entre diferentes componentes de un programa, extendemos la máquina de estados subyacente con dos estados abstractos que representan las vistas del cliente y la librería. Esto permite la formalización de la propiedad de seguridad interna (internal safety), que requiere que cada componente preserva la vista del otro durante la ejecuci on de un comando. Consecuentemente, se define la relación de abstracción de librerías mediante una correspondencia entre los usos posibles de una librería abstracta y una concreta. Finalmente, se prueba el Teorema de Abstracción para la relación de abstracción de librerías propuesta, para cualquier traza de un programa y cualquier componente que satisface los contratos apropiados.
Resumo:
El concepto de "aporía", del griego "aporia", que significa dificultad, perplejidad, es utilizado por Josep Acebillo para referirse a lo que él llama "una dificultad lógica insoluble que resulta de la mala utilización de conceptos teóricos.? (2007:86) Además, el autor nos advierte de sus posibles efectos, ya que vivimos una auténtica eclosión de aporías: ?Una de las consecuencias de este mal uso es la aparición de posiciones disciplinarias que pueden ocasionar que la arquitectura vaya a la deriva. "(2007: 86). A este respecto, hay muchas intervenciones en el campo de la arquitectura y el urbanismo que pueden causar perplejidad en el espectador por su tendencia a ignorar la verdad y a proponer una confusión entre realidad y deseo. Una de ellas es el uso de ?disfraces? para enmascarar lo que hay debajo. Es también lo que le sucede a menudo a muchos urbanistas que consideran el paisaje como una simplificación de la complejidad territorial e intentan reducir un problema serio e interdisciplinario a un mero problema de revestimiento, de fachada. El objetivo de este artículo es explicar cómo la arquitectura y el urbanismo utilizan diferentes tipos de disfraces, distinguir entre los distintos tipos de ocultamiento y reflexionar sobre cuáles son las principales razones de su uso. Además, se llamará la atención sobre el hecho de que algunas de las categorías descritas llevan consigo un despilfarro económico que debe controlarse en el interés de todos en una época en la que palabras como sostenibilidad y ahorro suponen un deber moral.
Resumo:
Por medio de la realización de dos etnografías de audiencias, en las que se proyectó un montaje en video con fragmentos del discurso televisivo -construido para la investigación y referido a la idea de nación- se buscó reconstruir las gramáticas de reconocimiento de tales fragmentos por parte de los sujetos, en este caso, docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. la proyección del video ha sido empleada para disparar una discusión sobre la actualidad de la idea de nación y sus representaciones entre ambos grupos, cuyo análisis comparativo la ponencia presenta. Estas representaciones expresan vivencias, aprendizajes y pensamientos, y permiten dar cuenta de diversos imaginarios acerca de la Nación. En ellos, es también posible observar cómo opera las formas de ocultamiento simbólico de la dominación y cómo se construyen los derechos fundados en los vínculos de solidaridad y pertenencia. Esta ponencia se propone discutir las potencialidades, limitaciones y alcances del dispositivo audiovisual así como de la etnografía de audiencia como metodología para estudiar la recepción. Al mismo tiempo, se interroga acerca de las potencialidades de la observación y recolección de datos por medio de experiencias audiovisuales grupal, cuyo discursividad se caracteriza por la pluralidad de voces que lo componen. De este modo, pretendemos contribuir a la profundización de los estudios sobre la recepción y la utilización de dispositivos audiovisuales como instancias de investigación social, y en este caso, como herramienta para explorar los imaginarios sobre la nación que emergen de los discursos televisivos
Resumo:
Por medio de la realización de dos etnografías de audiencias, en las que se proyectó un montaje en video con fragmentos del discurso televisivo -construido para la investigación y referido a la idea de nación- se buscó reconstruir las gramáticas de reconocimiento de tales fragmentos por parte de los sujetos, en este caso, docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. la proyección del video ha sido empleada para disparar una discusión sobre la actualidad de la idea de nación y sus representaciones entre ambos grupos, cuyo análisis comparativo la ponencia presenta. Estas representaciones expresan vivencias, aprendizajes y pensamientos, y permiten dar cuenta de diversos imaginarios acerca de la Nación. En ellos, es también posible observar cómo opera las formas de ocultamiento simbólico de la dominación y cómo se construyen los derechos fundados en los vínculos de solidaridad y pertenencia. Esta ponencia se propone discutir las potencialidades, limitaciones y alcances del dispositivo audiovisual así como de la etnografía de audiencia como metodología para estudiar la recepción. Al mismo tiempo, se interroga acerca de las potencialidades de la observación y recolección de datos por medio de experiencias audiovisuales grupal, cuyo discursividad se caracteriza por la pluralidad de voces que lo componen. De este modo, pretendemos contribuir a la profundización de los estudios sobre la recepción y la utilización de dispositivos audiovisuales como instancias de investigación social, y en este caso, como herramienta para explorar los imaginarios sobre la nación que emergen de los discursos televisivos
Resumo:
La polémica acerca del hiyab como símbolo de identidad de la mujer musulmana ha irrumpido en nuestra sociedad occidental. Si bien visiblemente no es más que una prenda, el ocultamiento del cabello, el cuello, y en algunas ocasiones el rostro y el cuerpo hacen que su uso no deje indiferente y su significado exceda más allá de lo puramente religioso. El presente trabajo constará de dos partes: La primera, tratará de entender la naturaleza de esta prenda, estudiando su procedencia, sus tipos y el significado que para las mujeres musulmanas tiene portarlo. La segunda, se centrará en el debate público y político que en muchos países de Europa, entre ellos España, viene provocando su uso y las consecuencias que una eventual prohibición o limitación del mismo tendría.