1000 resultados para Negros - Condiciones socioeconómicas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se acerca al tema de las posibilidades de la educación para la transformación de los individuos, tomando la pedagogía como punto de partida. La imaginación y la voluntad son los dos motores, y su ausencia o carencia, los primeros obstáculos que se manifiestan en la vida del individuo para lograr sus fines vitales. Otro elemento de gran importancia son los cambios, que superan la voluntad del individuo y que marcan el devenir de la dimensión histórica y social. En los cambios será determinante la zona de procedencia, las condiciones socioeconómicas, etc. Por tanto, lo pedagógico se contempla desde el problema originario del horizonte de la vida humana. Por otra parte también se reflexiona en torno al problema conceptual del término educación. Un concepto limitado desemboca en la imprecisión, en la vaguedad, y por el contrario, si se hace extenso y complejo, se puede caer en la confusión. En cuanto al tema transformación y educación, los cambios, las transformaciones, unas veces están provocadas, otras son espontáneas. Las transformaciones humanas son aquellas modificaciones producto de iniciativas autorreguladas o de agentes externos. Estas transformaciones se manifiestan en tres estados: estado natural, estado interindividual humano y estado impersonal. Se abordan cuestiones relacionadas como las energías transformadoras, los agentes transformadores y los agentes impersonales de transformación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la problemática del niño gitano en algunos de sus aspectos educativos. Se reconoce que las condiciones socioeconómicas del pueblo gitano hacen que los niños gitanos hayan de colaborar en la subsistencia de la familia en detrimento de su educación. Así mismo se exige una revisión inmediata de la educación que estos niños reciben, al no amoldarse ni a sus exigencias psicológicas, ni sociales, ni a sus necesidades, contribuyendo en su aculturación como pueblo y fracaso escolar (más alto en niñas). Se propone tratar más a fondo problemas como la limitación del círculo social de los niños gitanos, la falta de profesores gitanos, el racismo que sufren como miembros de un grupo social diferenciado de los payos, la falta de cobertura de la Ley de Educación de 1970 respecto a la vida y estilo laboral de sus padres y la falta de conocimiento del pueblo gitano de sus deberes y derechos como ciudadanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar el panorama que presenta el Sistema Educativo de la Región de Murcia en cuanto a servicios psicopedagógicos se refiere. Programa de Educación Compensatoria curso 86-87, en la Región de Murcia. Elaboración del marco teórico y legislativo. Descripción de la actuación de los equipos psicopedagógicos en la Región de Murcia y concretamente, dentro del Programa de Educación Compensatoria de la Comunidad Autónoma. Análisis cuantitativo y cualitativo del Programa. Encuesta sobre las condiciones socioeconómicas y de equipamiento de los colectivos en los que incide la actuación del Programa (diseño Grafotest I/70); cuestionario QUAFE-80 (Pere Darder y J. A. López), análisis del Proyecto Educativo, de la estructura y del funcionamiento del centro; historias clínicas y evolutivas; prueba de desarrollo de los procesos perceptivos de M. Frostig; prueba de Matemáticas para el estudio del desarrollo de las estrategias lógico-matemáticas y cognitivas de los alumnos; prueba sobre el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos. Observación directa y medida; fuentes secundarias de información; medias; categorización; interpretación cualitativa. El análisis realizado sobre la población incluida en el Programa de Educación Compensatoria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (instituciones/centros/alumnos) ha servido para conocer las causas que originan la descompensación educativa de esa población y diseñar la actuación de los Equipos Técnicos Psicopedagógicos. La declaración de que toda persona humana tiene derecho a la educación tiene su consecuencia inmediata en una escolaridad obligatoria y relativamente temprana que, intrínsecamente, supone poner las bases para hacerla realidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación gira en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo son las prácticas pedagógicas que ocurren en el interior de las clases?; ¿Cómo es la relación profesor-alumno en estas escuelas?; ¿Qué significados tiene para el profesor sus prácticas pedagógicas?; etc.. La muestra se centra en una escuela de la VII Región de Chile, que tiene características de Escuela Efectiva o de anticipación, puesto que desarrolla integralmente a sus alumnos a pesar de sus condiciones socioeconómicas desfavorables. Para recoger la información y su posterior análisis, interpretación y comprensión, se usaron 3 procedimientos: entrevistas, actas de los consejos de profesores y la observación directa en el aula. El proceso de la investigación esta formado por 3 etapas: 1. Familiarización con las características naturales de la escuela; 2. Recolección y análisis de los datos; 3. La triangulación. Como conclusión cabe destacar que aquellas escuelas que podemos considerar que se encuentran en la pobreza, son capaces de conseguir grandes logros académicos y una formación general de sus alumnos. El investigador sostiene que este éxito es comprensible si tenemos en cuenta las creencias que poseen los propios profesores y afirma que la escuela es la única oportunidad que tienen los niños para salir airosos a pesar de sus condiciones socioeconómicas y de sus índices de vulnerabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la tesis son: 1.- Estudiar la relación entre la incidencia y mortalidad por cáncer y los factores medioambientales, en particular la contaminación atmosférica, controlando por factores socioeconómicos. 2.- Utilizar aquellos métodos de estadística espacial apropiados para cada tipo de diseño. 3.- Distinguir en los modelos las diferentes fuentes de extra-variabilidad espacial. 4.- Controlar el problema de exceso de ceros inherente a alguna de las neoplasias de interés medioambientales. Conclusiones: - Tanto la incidencia como la mortalidad de las neoplasias, presentaron dos fuentes de extravariación. La extravariaicón espacial, por la que unidades vecinas tienden a presentar razones de incidencia/mortalidad similares, y la heterogeneidad no espacial. En general la extravariabilidad espacial ha resultado ser mucho mayor que la no espacial. - Para suavizar las RIE/RME correspondientes a variables con un porcentaje de ceros superior al40-50% debe utilizarse un modelo que capture este comportamiento. - El mejor modelo en términos de ajuste para recoger el exceso de ceros en las variables de interés ha resultado ser el modelo mixto de riesgo relativo. - Las RIE/RME suavizadas presentan un patrón geográfico claro sólo en algunas neoplasias de interés medioambiental. - Parte de la variabilidad remanente en las RIE/RME suavizadas pudo ser explicada mediante la introducción de variables explicativas, en particular la contaminación atmosférica y variables socioeconómicas. -Como los contaminantes atmosféricos fueron observados en un diseño geoestadístico y las neoplasias de interés mediambiental lo fueron en un diseño en rejilla se modelizó la superficie de exposición. - El efecto del contaminante en cada municipio/sección censal se aproximó introduciendo en el modelo el valor promedio en cada área y la variabilidad intra-área. - El efecto del contaminante se consideró aleatorio, en el sentido de que podría ser diferente en cada una de las áreas. - Las condiciones socioeconómicas fueron otra de las variables que redujeron la variabilidad remanente en las RIE/RME suavizadas. -Las variables explicativas observadas con un diseño en rejilla, como el índice de privación, se introdujeron en el modelo como efectos fijos. - El efecto de la privación sobre la incidencia y/o mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, controlando por contaminantes atmosféricos, fue mayor en las mujeres que en los hombres. -Altas concentraciones de contaminantes atmosféricos aumentan el riesgo de padecer neoplasias de interés medioambiental, controlando por condiciones socioeconómicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we compare the performance of two statistical approaches for the analysis of data obtained from the social research area. In the first approach, we use normal models with joint regression modelling for the mean and for the variance heterogeneity. In the second approach, we use hierarchical models. In the first case, individual and social variables are included in the regression modelling for the mean and for the variance, as explanatory variables, while in the second case, the variance at level 1 of the hierarchical model depends on the individuals (age of the individuals), and in the level 2 of the hierarchical model, the variance is assumed to change according to socioeconomic stratum. Applying these methodologies, we analyze a Colombian tallness data set to find differences that can be explained by socioeconomic conditions. We also present some theoretical and empirical results concerning the two models. From this comparative study, we conclude that it is better to jointly modelling the mean and variance heterogeneity in all cases. We also observe that the convergence of the Gibbs sampling chain used in the Markov Chain Monte Carlo method for the jointly modeling the mean and variance heterogeneity is quickly achieved.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Documento Docente - Programa Global de Formación en Población y Desarrollo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Juego de simulación en el que los participantes simularan las actividades de consultores que a solicitud del gobierno estudian recomendaciones para su aplicación en un programa de alta prioridad de una entidad estatal. Se basa en un escenario donde se reproduce una situación ficticia en la cual se realizará un asentamiento en gran escala en el trópico húmedo, con las condiciones socioeconómicas correspondientes a las de un país medio de la región.