987 resultados para Narrativa italiana contemporânea


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La novela posnacional es un fenómeno relativamente reciente en la literatura latinoamericana. Sus orígenes se sitúan en los noventa, como parte de una narrativa que se rebela contra la llamada literatura del Boom originada en los sesenta. Los escritores posnacionales—a diferencia de sus predecesores—no se muestran obsesionados por la identidad latinoamericana. La globalización, el fracaso del socialismo y el descrédito de las grandes utopías son otros fenómenos que explican la emergencia de una narrativa que trasciende los márgenes nacionales. La literatura posnacional cubana se inserta dentro de esta corriente. Luego de la caída del Muro de Berlín, los jóvenes escritores cubanos comienzan a incluir una retórica diferente en sus creaciones: eluden el compromiso político militante, evitan los mensajes altruistas y abandonan las pretensiones de definir posiciones con relación al futuro de la patria o a su propia identidad. El proyecto revolucionario y su destino—tópico narrativo por más de tres décadas—desaparece como tema. El modo particular de la literatura posnacional cubana se expresa en la desesperanza y el desencanto. El propósito de esta disertación es ejemplificar dicha noción a través del análisis de los proyectos literarios de tres escritoras cubanas contemporáneas: Ena Lucía Portela, Anna Lidia Vega Serova y Karla Suárez. Además de sus cuentos, se analizan las novelas “Djuna y Daniel”, de Ena Lucía Portela; “Ánima fatua”, de Anna Lidia Vega Serova y “La viajera” de Karla Suárez. Estas novelas, además de ser ejemplos de la existencia en Cuba de una tradición en la narrativa latinoamericana contemporánea desvinculada de las preocupaciones nacionales, rompen con el paradigma del hombre heterosexual revolucionario. Los protagonistas de estas nuevas ficciones, por lo general mujeres, son personas desarraigadas y alejadas de la sociedad, ocasionales consumidoras de estupefacientes y que practican relaciones homosexuales. La transgresión de los estereotipos de género y de los comportamientos heteronormativos se convierte en un instrumento de dinámica posmoderna que presenta nuevos códigos y supone un desafío a los principios tradicionales del modelo revolucionario cubano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Apuntes sobre crítica semiológica y significados en el Poema del Cid / Carrizo Rueda, Sofía – Naturaleza y paisaje en la Soledad I de Góngora / Elsa L. Di Santo – Experimentación y vanguardia en el teatro argentino de las últimas décadas / Perla Zayas de Lima – El reflejo del mundo en la obra de Luis Cernuda / Luis Martínez Cuitiño – Aproximaciones a Benito Lynch y su obra / María Luisa Montero – Tres maestros de la narrativa española contemporánea / Boris Osés – Indianismo e indigenismo en la poesía de la Revolución / Fernando Rosemberg – Sobre algunos aspectos lingüísticos y simbólicos del puente del Romance Viejo de la Doncella Guerrera / Aquilino Suárez Pallasá – Experiencia y sabiduría al margen de la novela picaresca / Teresa Herraiz de Tresca – Los estudios de Menéndez y Pelayo y María Rosa Lida sobre “La Celestina” / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Reseñas bibliográficas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que el concepto de "nación" se ha debilitado en estos últimos años, y de forma muy rápida, el límite convencional de la cultura se está desvaneciendo y el mundo se mueve hacia un orden cultural integrado, a través de intercambios constantes entre las culturas, a pesar de las barreras discriminatorias. La literatura, en este sentido, no es una excepción y es necesario discutir la relación entre la literatura coreana y la hispanoamericana desde la perspectiva de la literatura comparativa. El presente estudio ofrece una mirada más cercana al proceso y a los distintos aspectos del modo en que las obras de los escritores hispanoamericanos han sido aceptadas en Corea del Sur. La literatura hispanoamericana se ha introducido en Corea desde principios del siglo XX y se extendió rápidamente a partir de los ochenta, cuando la controversia literaria del posmodernismo se desató y las obras de Borges y García Márquez fueron presentadas a los lectores coreanos. Sería interesante examinar los aspectos sobre cómo los escritores hispanoamericanos como Neruda, Borges y García Márquez se han integrado en la literatura coreana. En esta etapa, sin embargo, es difícil determinar si su influencia es suficientemente permanente como para convertirse en un linaje, o simplemente se trata de un fenómeno temporal. No obstante, la literatura hispanoamericana seguirá expandiendo interrelaciones crecientes con la coreana más allá de las fronteras, ejerciendo una gran influencia entre sí.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra y la figura como escritor de Roberto Bolaño es uno de los espacios de investigación de los estudios literarios más importantes en la actualidad. Esto se debe tanto a la repercusión de su ficción dentro de la narrativa hispanoamericana contemporánea como a sus posiciones frente al ejercicio de la literatura. Esta investigación se ha propuesto hallar de qué forma se generan las representaciones del mal dentro del universo literario de Bolaño y cuál es su funcionamiento, tomando como elemento específico de estudio las diferentes representaciones que Bolaño hace del escritor y los diferentes papeles con que los inserta tanto en sus universos ficcionales como en su ejercicio crítico. Este trabajo está guiado por dos ejes de investigación, el primero, que parte de una comprensión del mal como elemento dentro de la sociedad y la literatura, y un segundo que analiza la construcción de una ética literaria en Bolaño de la cual se desprende una particular idea de la literatura y de los escritores en ella. Teniendo estos dos elementos presentes durante la investigación, se ha procedido a mirar cómo se dan las representaciones del escritor y el mal, primero en su obra de no ficción, compuesta por entrevistas, discursos, ensayos y notas de prensa, y luego dentro de sus novelas La literatura nazi en América y Estrella distante. La investigación ha tenido como objetivo buscar cómo una idea de la literatura dentro de Bolaño traspasa los frágiles bordes de la ficción y la no ficción, para dar muestras de su presencia en ambos ámbitos por medio de la construcción de representaciones, que dan cuenta de su lugar como escritor en el periodo de entresiglos en Hispanoamérica, y que le permite a Bolaño cuestionar a la literatura y sus actores. La inclusión del mal como elemento de reflexión ligado a la literatura en Bolaño produce una serie de variantes, que se interpretan en esta investigación a partir de un doble registro; el primero, donde el mal tiene una connotación social e histórica que se relaciona con el sufrimiento y el dolor ejercidos sobre otras personas de forma deliberada o en otras ocasiones,banal; y un segundo registro donde una visión del mal, dentro del espacio específico de la literatura, se entiende a partir de lo bueno y lo malo para un escritor. Ambos registros encuentran sus puntos de comunicación y opacidad dentro del universo literario de Bolaño al tener como eje de reflexión las relaciones entre la literatura y el mal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolvendo tema tão privilegiado pela literatura quanto o da orgânica relação entre corpo e linguagem, o romance Ó, de Nuno Ramos, tangencia os limites entre escrita do corpo e escrita da morte a partir de uma crise da linguagem desencadeada pela degenerescência do corpo. A crise provoca um estranhamento entre subjetividade e corpo, identidade e linguagem que, em consequência, instaura uma escrita da deriva. A dimensão da deriva passa a ser encenada por meio da articulação entre a tradição literária e a fratura causada na linguagem pelo contato com o residual. Nesse movimento, a obra de Nuno Ramos abandona a noção tradicional de realismo e representação em nome da teatralização dessa mesma tradição e da própria escrita. Seguindo estes caminhos de reflexão, buscarei retratar os aspectos abordados pela obra de Nuno Ramos dentro de uma perspectiva da literatura brasileira contemporânea que ressignifica questões de fundo problematizadas pela tradição literária brasileira e por precursores da estética contemporânea, como Clarice Lispector.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de dados tomados a duas narrativas portuguesas contemporâneas - a História do Cerco de Lisboa (1989), de José Saramago, e a Crónica do Cruzado Osb. (1976), de Agustina Bessa-Luís - investiga-se, neste estudo, a forma de aproveitamento, que neles se dá, da fonte histórica (o relato medieval do Cruzado Osberno), tendo o objetivo de, pela observação desta forma de relação entre o texto histórico e o texto literário, discutir questões mais amplas, concernentes aos imbricamentos de fato e ficção.Palavras-chave: Narrativa portuguesa contemporânea; história e ficção; ironia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper concentrates on the analysis of how the typical voices of History are manifested, which is achieved by the aesthetics of the contemporary Portuguese narrative, as it aims at the same time the reflexion and the reformulation of the Lusitanian cultural imaginary in the course of O retorno, a novel by Dulce Maria Cardoso. The hypothesis that arises is that the trajectory of Rui’s individual experience, as wells as the other’s characters “retornados” looking for identity, is parallel to the proposed revision of the Portuguese nation collective cultural imaginary in the decolonization context, after the 25th April Revolution. It is its objective to investigate how the historical processes concerned to the concepts of exile and uprooting, displacement and belonging (BAUMAN, 2005) are fictionalized in the novel, seen as motes for Rui’s pursuit for identity and for the revision of the Portuguese Destiny theme

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La novela A cidade de Ulisses (2011), de la escritora portuguesa contemporánea Teolinda Gersão, nos presenta una Lisboa envuelta en mitos e historia. Este trabajo pretende inferir las relaciones entre estos dos campos del conocimiento y sus implicaciones para la construcción de los sentidos del texto. Teniendo en cuenta la leyenda que cuenta que la capital portuguesa fue fundada por Ulisses, el héroe homérico, la narrativa se vale de elementos míticos para, junto con el relato del personaje Paulo Vaz acerca de sus relaciones románticas con Cecília Branco y Sara, hacer referencia a cuestiones del pasado y del presente histórico portugueses, siempre de manera crítica. Buscamos, así, indagar, a través del mito, cómo se introduce la historia en el universo del texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The novel As intermitências da morte, by José Saramago (2005a), presents an imaginary narrative that treats one of the most classical themes of universal literature. Besides that, the novel discusses the question of fictional discourse construction, showing the potentialities (and limits) of language as an intermediation between life and art.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This essay intends to analise the relationship between science and literature in Italy in the 20th century. I will remark the considerations about science and literature made by italian writers like Calvino and Levi.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Il lavoro si propone come un’indagine sulla letteratura italiana del primo decennio del XXI secolo, in una prospettiva non di semplice ricognizione ma di individuazione di linee interpretative capaci di ripercorrere un archivio di materiali molto vasto e non ancora chiuso. La prima parte affronta questioni relative a condizioni produttive, ricezione e valutazione critica della letteratura contemporanea. Il primo capitolo è dedicato alla discussione di problemi relativi allo studio della narrativa italiana del XXI secolo a partire dalla definizione utilizzata per riferirsi ad essa, quella di “anni zero”. Il secondo capitolo situa la narrativa contemporanea nelle linee di sviluppo della letteratura italiana degli ultimi trent’anni, a partire da un mutamento del rapporto dello scrittore con la tradizione umanistica che risale all’inizio degli anni ottanta. Il terzo capitolo approfondisce uno dei generi maggiormente praticati: il romanzo storico. Considerato negli anni ottanta e novanta un genere d'evasione e intrattenimento, negli anni zero è divenuto veicolo di punti di vista critici nei confronti delle narrazioni dominanti. La seconda parte è dedicata all’approfondimento di romanzi che raccontano, da un’ottica non testimoniale, gli anni settanta italiani, periodo complesso non solo sul piano evenemenziale, ma anche su quello della rielaborazione artistica. I romanzi su cui si concentra l’indagine offrono un racconto degli anni settanta italiani a partire da un’idea di storia plurale, ricostruita attraverso una molteplicità di voci, che muta a seconda della prospettiva da cui viene affrontata. Le storie false dei romanzi sugli anni settanta non chiedono di essere lette come vere, ma dicono comunque qualcosa di vero sulle modalità attraverso le quali si va costruendo il rapporto con il passato recente, nel più ampio contesto dei percorsi della letteratura italiana di inizio millennio, tra spinte che vanno nella direzione del mantenimento dell’autonomia da parte degli autori e pressioni del mercato editoriale.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la nueva narrativa italiana Maurizio Maggiani -nacido en 1951- se ha ganado un espacio propio y con paso firme está entrando en la escena literaria europea. Màuri,Màuri (1989), Vi ho già tutti sognato una volta (1990), Felice alla guerra (1992),I/ coraggio del pettirosso (1995), La regina disadorna (1998); las cinco obras con las que ya demuestra un talento excepcional para contar historias y una capacidad de escritura en crecimiento. Un escritor joven pero de oficio seguro. En esta ocasión nos ocuparemos de // coraggio del pettirosso1, un libro de difícil lectura, con una configuración muy trabajada incluso a nivel tipográfico. Extraña es la historia, apoyada en un imaginario que no remite a un modelo cultural unitario. Transcurre en Alejandría de Egipto, en los barrios de la ciudad vieja, en las playas arenosas del puerto de hoy, en el puerto sepultado de la antigua Alejandría y en el desierto. Recrea de manera fascinante la vida de los italianos que emigraron a ese país, las luchas de los libertarios de ayer y de hoy y el mundo de la Inquisición y la historia del pueblo apuano y de los valdenses. Todo contado por un escritor bien encaminado para recuperar el eco de la memoria, de sólida cultura, de fina sensibilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo