179 resultados para NO ADHERENCIA
Resumo:
INTRODUCCIÓ: nasofaringitis aguda (NFA) malaltia infecciosa amb elevada morbiditat-demanda en Atenció Primària. OBJECTIUS: adherència dels metges a la guia semfyc, conèixer patró epidemiològic i despesa en NFA. MATERIAL: Disseny descriptiu, anys 2009-2010. Càlcul mostral Epidat, 269 pacients. Mostreig aleatori simple. Tractament estadístic SPSS. RESULTATS: No prescripció d'antibiòtics 86,1% (p &0,05). Prevalença NFA 14%. 1 consulta mèdica (85,4%). Complicacions (2,2%). Paracetamol-AINEs (62,9%), genèrics (65%). Diferències entre prescripció antibiòtica i edat (p = 0,025) menor no prescripció a & 80años (p = 0,025). Cost mitjà total 69.6 euros (54,7-188,8; DT 22,8). CONCLUSIONS: bona adherència, alta prevalença, poques complicacions, elevada prescripció de fàrmacs simptomàtics. Cost considerable.
Resumo:
Asthma is a chronic disease and as such, is inexorably tied to periods of exacerbations in which quality of life is affected. This represent not only a threat to physical integrity of the sick person but also an increase in both workloads and expenses supported by health services. The key point of this case is that if we make our patients to get a major implication in their own disease control, we are going to reduce umber and severity of episodes, to optimize resources and the most important to improve the quality of life of our patients
Resumo:
La diabetes mellitus (DM) está considerada como uno de los principales problemas de salud mundial con cifras que mantiene un crecimiento continuado año tras año. Por otro lado el creciente número de inmigrantes en nuestro país supone un reto para los profesionales de la salud debido a las implicaciones culturales, socio-económicas y linguísticas que conlleva. Cada vez más se hace patente la necesidad de adaptar los cuidados a unas necesidades cada vez menos homogéneas debido a la variedad de realidades culturales existentes hoy día. Una de estas realidades culturales más importantes en nuestro país la conforman los marroquíes. Presentan una mayor prevalencia de DM y un peor control de la enfermedad que la población española. Además de factores genéticos y soci- económicos, los aspectos culturales juegan un importante papel en el manejo de la DM. La vivencia y el conocimiento que tengan sobre la enfermedad facilitará o no una adherencia adecuada y continuada a las pautas de autocuidado que requiere la DM. El objetivo es conocer el significado que la población inmigrante de origen marroquí da a la DM y su experiencia respecto al hecho de vivir con la enfermedad. *Población: Pacientes marroquíes con DM residentes en Barcelona. El estudio se llevará a cabo durante el año 2012 en centros de Atención Primaria del distrito de Ciutat Vella, en Barcelona. Estos centros prestan asistencia a un alto porcentaje de población inmigrante. *Metodología: Se opta por un enfoque cualitativo de tipo etnográfico por considerarlo más adecuado a los objetivos del estudio. Recogida de Información: Observación participante y entrevistas semiestructuradas. *Análisis de Datos: Se realizará un análisis descriptivo de contenido temático siguiendo las etapas descritas por Huberman y Miles.
Resumo:
En nuestro grupo de investigación y en colaboración con el Doctor Daniel Ruiz-Molina del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) de este campus universitario, hemos iniciado un proyecto que se plantea lograr biomimetizar ciertas proteínas adhesivas de moluscos, cuya adherencia se debe a la presencia de la funcionalidad catecol. El objetivo es poder desarrollar nuevos materiales adhesivos basados en esa funcionalidad, siendo necesaria por lo tanto el desarrollar protocolos sintéticos para la obtención de compuestos tipo catecol convenientemente sustituidos. Concretamente, en el presente trabajo de Master en Experimentación Química se ha conseguido la síntesis de los nuevos catecoles 1 y 2, que incorporan en su estructura una cadena alquílica acabada con la funcionalidad tiol, con el fin de poder desarrollar más adelante superficies o nanopartículas de oro adhesivas. Para la síntesis del 4-(3’-mercaptopropil)catecol 1 se ha puesto a punto una ruta de obtención partiendo del producto comercial eugenol, consistente en 3 etapas sintéticas y con un rendimiento global cercano al 70%. También se ha desarrollado una ruta sintética para el 4-(7’-mercaptopropil)catecol 2 que parte del 3,4-dimetoxibenzaldehído, y consta de 6 etapas, presentando un rendimiento global del 25%.
Resumo:
Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.
Resumo:
Este estudo teve como objetivo analisar na produção científica da saúde coletiva quais questionários validados estão sendo utilizados para avaliar a adesão ao tratamento da hipertensão. Trata-se de uma Revisão Integrativa realizada nas bases de dados SciELO, MEDLINE e LILACS. Foram selecionados nove estudos que utilizaram sete questionários: Teste de Moriski-Green, Cuestionário de Valoración de Adherencia, Cuestionário MBG, Questionário QAM-Q, Teste de Haynes, Escala de Conductas em Salud e Hill-Bone compliance Scale. Concluímos que a avaliação da adesão ao tratamento da hipertensão ainda é campo aberto para pesquisa, os diferentes instrumentos utilizados têm suas limitações e não há um método ideal.
Resumo:
La adherencia al tratamiento antiviral de la hepatitis crónica C (HCC) es una variable importante en la obtención de la respuesta viral sostenida (RVS). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de un programa de atención multidisciplinar (PAM) en la adherencia y eficacia del tratamiento de la HCC. Se incluyeron 447 pacientes tratados con peginterferón-alfa-2a y ribavirina y se clasificaron en tres grupos: grupo control (2003-2004, n=147), grupo PAM (2005-2006, n=131) y grupo Validación-PAM (2007-2009, n=169). La adherencia y los porcentajes de RVS fueron superiores en los pacientes incluidos en los grupos PAM (94.6% y 77.1%) y Validación-PAM (91.7% y 74.6%) en comparación con el grupo control (78.9% y 61.9%) (p<0.05 para todos los casos).
Resumo:
[spa] En este estudio se presentan los resultados del trabajo realizado sobre la calidad de las diferentes producciones de terra sigillata comercializadas en época de Augusto, como paso previo al estudio del consumo. A partir de la apiicación de técnicas arqueométricas, se han establecido criterios objetivos en algunos casos, cuantitativos como son la resistencia a la ruptura de las diferentes vajillas analizadas y la adherencia y el estado de sinterización de su barniz. De este modo, ha sido posible determinar la existencia de las diversas calidades, que deben influenciar el consumo cerámico.
Resumo:
Mientras que muchos paleontologos reconocen o aceptan direcciones preferentes en los procesos de sucesión y de evolución, los biólogos y ecólogos que estudian organismos actuales, al enfrentarse con un gran número de posibilidades de cambio, suelen ser mhs escépticos. En mi opinion, la diferente actitud tiene que ver conla escala de los fenómenos, pero también con la asimetria de los cambios naturales. Una disponibilidad de energia alta e imprevisible determina discontinuidades y permite a los organismos hacer historia; un régimen de energia previsiblemente degradada a través de una organización, permite a la vida escribir historia La dinámica de las poblaciones planctónicas es un ejemplo ideal de la operación alternada de los regimenes energéticos. La productividad y las formas biológicas dependen de cómo la energiadisponible realiza trabajo en la matriz fisica del ecosistema. La sucesión solo se puede reconocer en régimen de degradación de energia; pero ello es solamente la mitad de la historia. Las secuencias o ciclos sedimentarios se pueden comparar con este modelo de plancton También aqui aparecen discontinuidades que empiezan con la deposición de materiales gniesos en un ambiente de alta energia y pasan gradualmente a materiales más finos, cada vez con mayor influencia de la vida en su composicion y segregación. La evolucion tiene un componente que procede de su adherencia necesaria a la sucesión. Las especies evolucionan colonizando distintos ambientes, uno tras otro, pero en todos y cada uno de ellos, están sometidos a presiones paralelas, dependientes de la sucesióii. Otras poblaciones de caracteristicas más oportunistas y generales saltan continuamente entre ambientes de gran energia, donde su evolución puede ser rápida, pero deja naturalmente pocos indicios. El registro fósil solo nos cuenta la mitad de la historia y la evolución nos parece tener direccion, simplemente como consecuencia de la asimetria fundamental en los cambios de los ecosistemas.
Resumo:
Actualmente, en nuestra sociedad, el incumplimiento terapéutico es un problema de salud a nivel nacional y que va en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema prioritario en salud; se considera al paciente anciano polimedicado como la principal diana de actuación. En el año 2012 se pasó una encuesta a población estadounidense mayor de 65 años, y un 57% de los encuestados admitieron que se olvidan de tomar alguno de sus medicamentos. También se debe señalar que dentro de este grupo se encuentran pacientes con déficits neurológicos, algunos de los cuales a veces no están diagnosticados y son los únicos responsables de su medicación. En algunos casos puede suceder que esta persona sea además la responsable de la medicación del familiar más cercano.
Resumo:
Aquesta recerca està motivada per l’interès en les Mesures Penals Alternatives, concretament, en les suspensions judicials com a mesura més adient per a determinats subjectes amb perfils toxicològics i que requereixen d’una intervenció que es pot abordar en context comunitari. Per tal de valorar la seva eficàcia, l’equip d’investigadors s’ha centrat en els índexs de reincidència i aquells factors que poden influir a partir de l’anàlisi estadística d’una mostra de 237 subjectes sotmesos a l’obligació de tractament de deshabituació. Observant l’índex de reincidència, en funció de l’anàlisi de variables sociopersonals i judicials dels subjectes, es busquen aquells indicadors que poden ser eficaços per reduir la comissió de nous fets delictius. Del resultats obtinguts, es conclou que variables com una bona adherència familiar, una estabilitat laboral així com la finalització correcta d’un tractament de deshabituació aporten uns nivells de reincidència baixos. Igualment, es justifica l’atorgament de suspensions judicials com a eina punitiva més eficaç per a aquells subjectes amb característiques toxicològiques i necessitats rehabilitadores a causa de la seva addicció, atès que els nivells de reincidència obtinguts en aquesta recerca aporten uns índexs més baixos que els nivells actuals de reincidència penitenciària (cal tenir en compte, però, la diferència de perfils). Es conclou que aquestes mesures penals alternatives són una eina més integradora ja que es desenvolupen en l’entorn comunitari.
Resumo:
Esta investigación está motivada por el interés por las suspensiones judiciales como medida más adecuada para determinados sujetos con perfiles toxicológicos y que requieren una intervención que se puede abordar en un contexto comunitario. Con el fin de valorar su eficacia, el equipo de investigadores se ha centrado en los índices de reincidencia y aquellos factores que pueden influir a partir del análisis estadístico de una muestra de 237 sujetos sometidos a la obligación de tratamiento de deshabituación. Observando el índice de reincidencia, en función del análisis de variables sociopersonales y judiciales de los sujetos, se buscan aquellos indicadores que pueden ser eficaces para reducir la comisión de nuevos hechos delictivos. De los resultados obtenidos, se concluye que variables como una buena adherencia familiar, la estabilidad laboral o la finalización correcta de un tratamiento de deshabituación aportan unos niveles de reincidencia bajos Asimismo, se justifica el otorgamiento de suspensiones judiciales como herramienta punitiva más eficaz para aquellos sujetos con características toxicológicas y necesidades rehabilitadoras debido a su adicción, dado que los niveles de reincidencia obtenidos en esta investigación aportan unos índices más bajos que los niveles actuales de reincidencia penitenciaria (siempre teniendo en cuenta la diferencia de perfiles). Se concluye en este estudio que la aplicación de estas medidas penales alternativas son una herramienta más integradora debido a que se desarrolla dentro del entorno comunitario.
Resumo:
En este estudio se analizan diferentes consideraciones por parte de los recursos humanos que imparten clases en las actividades físico-deportivas extraescolares de la ciudad de Torrevieja. La metodología que se ha seguido es la cuantitativa de corte descriptivo, en la que se ha utilizado la encuesta. Las conclusiones obtenidas revelan que es necesaria una mayor profesionalización de los técnicos que imparten actividades físico-deportivas extraescolares. El técnico puede afectar a la adherencia en el deporte de los niños, de forma directa y/o indirecta, a través de sus conocimientos, comportamiento, etc. El trabajo concluye con la necesidad de apostar por recursos humanos competente s y que esta competencia esté asociada al reconocimiento social y económico.
Resumo:
Se han caracterizado químicamente una colección de vidrios arquitectónicos coloreados originales del rosetón del Duomo (catedral) de Siena, Italia, realizados bajo diseño del artista Duccio di Buoninsegna en 1288-89. Esta comunicación expone los resultados obtenidos mediante el empleo de microsonda electrónica de Castaing (mayoritarios) y espectrometría de masas con fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS, elementos en traza) en vidrios de varios colores (incoloro, verde oscuro, verde oliva, amarillo, violeta, rosa, azul oscuro, azul celeste, rojo plaqué). Se trata de vidrios sódico-cálcicos (valores en peso alrededor del 13-14 % de Na2O, 56-64 % SiO2, 4% MgO, 9-10 % CaO, 2,5-4 K2O) de tradición por tanto mediterránea. Un resultado semejante se encontró precedentemente para vidrios realizados a lo largo del siglo XIV, cuanto menos unos 40 años después (vidriera de la iglesia del Monestir de Pedralbes, Barcelona). En general, el estado de conservación de estos vidrios es bueno, excepto por lo que se refiere a la adherencia de las grisallas al vidrio base.
Resumo:
El trabajo consta de un completo estudio tribológico del sistema WX que consiste en la mezcla mecánica de WC-12Co y NiCrBSi en diferentes proporciones: 20% NiCrBSi (W2), 40% NiCrBSi (W4) y 60% NiCrBSi (W6). Los recubrimientos se han obtenido por proyección térmica de alta velocidad (HVOF). Para todos los sistemas, el coeficiente de fricción es menor que 0.5 y la energía intercambiada entre el par friccionante y el recubrimiento es inferior a 10 KJ. Para cuantificar el desgaste por fricción se han utilizado la profundidad de la huella y el volumen perdido durante el ensayo, obtenidos mediante Interferometría de Barrido de Luz Blanca (SLWI) y SEM. La profundidad de la huella sigue una evolución directamente proporcional al contenido en NiCrBSi. Un mayor contenido en WC-12Co aumenta la resistencia al desgaste por fricción y disminuye la velocidad de desgaste por abrasión (ensayo Rubber Wheel). En los recubrimientos obtenidos, no se observa difusión entre las fases, la adherencia con el sustrato es excelente, la porosidad menor al 2% y se produce un incremento de la dureza del recubrimiento debido al endurecimiento por trabajo de la matriz causada por impacto.