1000 resultados para NIÑOS - ASPECTOS SOCIALES
Resumo:
Determinar la normalidad estadística de los elementos (ítems) más significativos o comunes del desarrollo psicomotor de los niños de la población de Cataluña, menores de 24 meses. Comparar los resultados obtenidos con los estudios similares realizados en otros países con el fin de apreciar las coincidencias y discrepancias existentes. 1702 niños de 15 días a 2 años que habitan en Cataluña. Aplica un protocolo de 186 elementos del desarrollo psicomotor y 136 aspectos sociales de la familia y de la conducta de los padres frente al sujeto. Somete los datos obtenidos a un estudio estadístico con el fin de obtener las curvas de frecuencia acumulada. Compara los resultados con otros estudios para ver las coincidencias y discrepancias. Estudia las posibles diferencias significativas según las características del instrumento del examen utilizado. Variables independientes: edad, sexo, clase social, lugar de residencia familiar. Variable dependiente: desarrollo psicomotor. Hipótesis: los valores obtenidos en Cataluña son discordantes en algunos elementos con investigaciones de otras poblaciones.. Estudio de Frankenburg. Denver Development Screening Test. Estudio de DDST. Estudio de Bayley. Test de Brunet y Lezines. Estudio de Coplan. Análisis estadístico. Método descriptivo. Diseño cuasi experimental. Estudio transversal. No existe diferencia significativa según las características del instrumento de examen utilizado. Se confirma la hipótesis. Las discordancias entre este estudio y los de otras investigaciones pueden ser atribuidas a: diferentes características genéticas o culturales de las poblaciones estudiadas. Diferencias en las técnicas de examen aplicadas o en el método de valoración.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Este trabajo pretende analizar el papel de las organizaciones sociales en los procesos de reintegración, en la configuración de escenarios dedicados al perdón y la resocialización de mujeres en proceso de reintegración en la ciudad de Cali, durante el periodo comprendido entre 2010-2014. Esta investigación puso en evidencia la falta de precisión en la ruta de reintegración de la particularidad de los procesos de reintegración de mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han llevado a la discriminación de las mujeres durante el proceso. Dejando vacíos importantes que llenaron las organizaciones sociales con las comunidades. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron entrevistas grupales a seis mujeres en proceso de reintegración, la líder de la Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias, y ochenta y cinco sondeos de opinión realizados de manera aleatoria en las ciudades de Cali y Bogotá.
Resumo:
Tesis (Maestría en Letras Españolas) UANL
Resumo:
Tesis (Maestro en Metodología de la Ciencia) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.
Resumo:
El presente escrito analiza el resultado de la cooperación internacional OIM y UNICEF con respecto a los procesos que se han llevado a cabo para lograr una desvinculación de la niñez de los grupos armados ilegales del país colombiano. Así mismo, la problemática de la niñez dentro del marco de la cooperación internacional será estudiada y analizada reconociendo los lineamientos establecidos por los diferentes convenios, protocolos, códigos y leyes que salvaguardan los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro país.
Resumo:
La concentración de tierras ha sido una problemática recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribución de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las décadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementación de políticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros días, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.
Resumo:
La presente monografía analiza la evolución del concepto de seguridad humana y su aplicación en la política exterior canadiense en el período 1995 - 2008 desde un enfoque sistémico. Así pues, se estudia la influencia que ejercieron los insumos intrasociales en la importancia que se le otorgó a dicho concepto en la agenda internacional de Canadá.
Resumo:
La tecnología, el internet y sobre todo las redes sociales influyeron para que la sociedad civil por medio de imágenes, videos y mensajes lograra divulgar lo que estaba ocurriendo al interior de Egipto. Se pudo apreciar que las redes sociales actuaron como catalizador de las revueltas en el país.
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los niños son fácilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeños atraviesan por difíciles situaciones en sus hogares.
Resumo:
A través de de este informe de investigación, se refleja la influencia identitaria, cultural y específicamente en su noción de territorio, de los programas sociales que implementa Cerrejón en el Pueblo indígena wayüü.