654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto a continuacin pretende intervenir un sector complejo de la poblacin bogotana a travs de un proyecto editorial. Un proyecto editorial, una revista, que tiene una ambicin casi ridcula pero no completamente obsoleta: abrir un camino de reinsercin social y laboral para los habitantes de las calles bogotanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado est enmarcado en una investigacin de tipo social de accin participacin, con carcter democrtico y de perspectiva comunitaria porque busca describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prcticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002) partiendo de un enfoque descriptivo, reflexivo y comprensivo. El objetivo de ste estudio fue identificar las competencias transculturales del Terapeuta Ocupacional para trabajar en y con personas del ciclo vital de juventud pertenecientes a grupos tnicos a partir del estudio de su desempeo ocupacional desde la mirada individual y colectiva de su cotidianidad. El estudio comprendi grupos indgenas, gitanos y afrodescendientes que habitan en un contexto urbano. Parti de la pregunta si la etnia y la cultura determinan caractersticas particulares en el desempeo ocupacional de las personas, entonces es una condicin que demanda en el Terapeuta Ocupacional competencias transculturales particulares para desarrollar acciones en y con diferentes grupos tnicos?; se fundamenta en conceptos como: cultura, Etnia, raza, competencias transculturales, compatibilidad cultural, desempeo ocupacional, caractersticas del y la joven y terapia ocupacional. Como resultado se estableci que el contexto, la cultura y las caractersticas propias de la edad son factores directos en la consolidacin de la identidad que le permiten al y la joven de cualquier grupo tnico establecer un autoconocimiento y un comportamiento claro frente a la rutina, los intereses, las motivaciones y las relaciones interpersonales. En este sentido el terapeuta ocupacional tiene que desarrollar ciertas capacidades para trabajar con grupos tnicos, generando estrategias a partir de los conceptos y enfoques propios de su que hacer y adaptarlos a las caractersticas del ser humano; de esta manera es importante contar con competencias transculturales basadas en el saber ser, saber convivir, saber conocer y saber hacer. Es decir, la transculturizacin del desempeo del Terapeuta Ocupacional, es una cualidad que implica flexibilizar el que hacer y adaptar las acciones al amplio rango y variacin de las normas culturales de las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si usted camina menos de 5 mil pasos diarios, clasifica como una persona sedentaria y tiene dos veces ms riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo II, obesidad, cncer de colon, de prstata y de seno, hipertensin arterial, osteoporosis, depresin y hasta ansiedad. Esta perspectiva, poco saludable, es el reflejo fiel de un estilo de vida moderno que, debido a la tecnificacin, no exige ningn esfuerzo fsico y, en consecuencia, puede desencadenar a largo plazo enfermedades crnicas y riesgos que atentan contra el bienestar y la calidad de vida de la poblacin. Los datos epidemiolgicos en el mundo han alertado sobre el fenmeno del sedentarismo y el impacto de ste en la salud de los pueblos, por su evidente relacin con la aparicin de enfermedades crnicas degenerativas y no transmisibles y, adems, por el costo que tiene atender a los usuarios y el monto de los recursos para brindar apoyo tcnico-profesional especializado en los procesos de rehabilitacin de esas personas. En el ao 2001, las enfermedades no transmisibles fueron la causa de casi el 60% de las 56 millones de muertes al ao, en el mundo. Entre los factores de riesgo identificados estn: la falta de actividad fsica, la hipertensin arterial, hipercolesterolemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, obesidad y consumo de tabaco. Entre 1985 y 1995, estas patologas fueron consideradas como la causa de cerca del 30% de muertes en Colombia, es decir, una tercera parte del total. Frente a esta situacin creciente, la prevencin de las enfermedades no transmisibles constituye un gran desafo para la salud pblica mundial. Por esta razn, es indispensable la comprensin del fenmeno del sedentarismo como un problema estructural que incide en la presencia de enfermedades no transmisibles.De igual forma, es urgente desarrollar unos lineamientos con el fin de disminuir los riesgos en salud, recapacitar acerca del individualismo generado por la misma sociedad particularmente en los nios y generar conciencia frente a la importancia de la actividad fsica. Para atender esta problemtica y mirando al cuerpo desde una perspectiva diferente de algunos parmetros como el aumento de la productividad, la disminucin de ausencias (esquema de salud ocupacional), el alivio de lesiones (esquema teraputico) o la prevencin de enfermedades (esquema patolgico), la Universidad del Rosario, a travs de su grupo de investigacin en Actividad Fsica y Desarrollo Humano(...), est trabajando en proyectos orientados a investigar y promover la actividad fsica como una estrategia econmica y efectiva para combatir el fenmeno del sedentarismo y, de esta manera, contribuir en la creacin de una nueva dinmica social que busca compartir, recrear y, construir tejido social de una manera distinta, por salud, por bienestar fsico, mental y colectivo. Esta labor implica una accin social ms contundente, porque est en juego no solamente el movimiento de msculos y la activacin del cuerpo, sino tambin, la relacin social construida en la interaccin, ya que muchas actividades se ejecutan por medios interactivos y, por esta razn, se aslan los individuos. As las cosas, el fomento a la actividad fsica involucra la idea de utilizar el tiempo libre de manera activa y facilitar la interaccin social, pues a diferencia de un videojuego, que asla, una caminata se puede realizar en compaa y es propicia para conversar. Y aunque en el imaginario colectivo se piensa en el gimnasio cuando se habla de actividad fsica, sta no tiene que ser tan formal como un deporte, sino que intenta orientar a la persona, aparentemente saludable y sin patologas, para mantenerla en esa condicin de salud y mejorar su calidad de vida. El hecho es que motivar a las personas para que realicen una actividad fsica determinada y regular, no es tarea fcil debido a factores culturales y conductas sociales e individuales proclives al sedentarismo, como el uso prolongado de Internet, los videojuegos, la falta de tiempo, el exceso de peso, los entornos inadecuados y la ausencia de escenarios aptos para estas prcticas. Tampoco ha sido fcil que los gobernantes se interesen en desarrollar la poltica y los lineamientos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), segn los cuales se requiere de un entorno adecuado. A diferencia de pases como Estados Unidos o Canad, en el presupuesto colombiano no existe un rubro especfico para el fomento de la actividad fsica, desligado del deporte, de los gimnasios o el alto rendimiento. Por eso, ms que un fin, este trabajo investigativo es el punto de partida para estudiar los patrones culturales y las variables sociales que limitan o favorecen la prctica de la actividad fsica. Adicionalmente, esta labor sirve como base para desarrollar una poltica pblica que articule el sector oficial y no oficial, el pblico y el privado y, de esta manera, se sumen esfuerzos hacia el fomento de la actividad fsica porque el problema del sedentarismo est latente y es el detonante para disparar todos los ndices epidemiolgicos en el pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso cruza las variables de conflicto interno armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y territorio indgena Wiwa, con el fin de mostrar la influencia que lleg a tener el conflicto en todos los mbitos de la vida individual y sobre todo grupal de los Wiwa, quienes presentan una especial relacin con el territorio; la afectacin fue tan grande que los llev a ser considerados pueblo indgena en va de extincin. La investigacin est centrada en el primer periodo del ex-Presidente lvaro Uribe, cuatrienio en el cual los actores armados del conflicto (FARC, AUC, Fuerzas Militares y de Polica) aumentaron su accionar, sobre todo por lo estratgico que resulta tener dominio territorial en la Sierra, ya que esta zona del pas perteneciente ancestralmente a los cuatro pueblos indgenas serranos, sirve como zona de resguardo de grupos armados, tiene suelos aptos para la ganadera, el cultivo de banano, palma, pero tambin para los cultivos ilcitos, la salida al mar permite el trfico de armas y drogas, adems de poseer muchas fuentes hdricas. Se muestra entonces el conflicto de intereses entre los mismos grupos armados, y el de los grupos armados con los Wiwa, quienes denunciaron el desprecio absoluto por su cultura y su pensamiento territorial. Adems de ello se evidencia como mediante actos de terror y violencia se violaron los derechos humanos y se infringi el derecho internacional humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de un pas garantiza que sus ciudadanos gocen de inclusin, tolerancia y respeto, que son algunos de los valores esenciales para la convivencia de los pueblos. Esta obra busca que se conozcan, desde los textos y las imgenes, las sabiduras ancestrales de nuestras comunidades indgenas; en este caso de la regin de Yap en el departamento colombiano del Vaups. Se cree que una de las funciones de la Universidad es compartir con los seres humanos los logros y encuentros de los investigadores y darlos a conocer al mundo y, en ese sentido, este libro es un aporte nico. Este bello volumen, constituye una invitacin a conocer y reconocer la diversidad cultural y a aprender de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto poltico que actualmente se vive en Venezuela ha sido caldo de cultivo para el surgimiento de lo que suele denominarse polarizacin social; puede definirse como el posicionamiento radical de las personas y grupos en alguno de los bandos que participan de un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte involucrada niega la legitimidad o la existencia de las otras, generalmente con una fuerte carga emocional que involucra la vida personal dentro del conflicto poltico. La polarizacin alcanza todas las instancias de la vida social y poltica, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de la deslegitimacin de las instituciones que, dentro del Estado, estn capacitadas para intervenir en la resolucin de los conflictos: poder electoral, poder judicial, poder legislativo, etc., dejando a los/as ciudadanos/as en una especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza, desconfianza y pesimismo que puede tener, entre otras, dos salidas: el recrudecimiento de la polarizacin y la violencia, o la apata absoluta frente a la poltica y la participacin en la vida pblica. Cualquiera de estos dos caminos produce el deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadana. De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su conjunto, para de esta manera disminuir los niveles de conflictividad y polarizacin que se presentan en todos las capas sociales, sin distincin de credo, color, sexo o edad. As la sociedad venezolana podr garantizar la transformacin efectiva de la forma en que tradicionalmente se ha entendido el conflicto en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo