998 resultados para Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de, 1763-1827-Correspondencia, memorias, etc
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Bozza, Juan Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Bozza, Juan Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal
Resumo:
Ana María Matute ha creado un cerrado mundo narrativo que mezcla ficción y realidad con un estilo particular, pleno de poesía pero cargado de crueldad. Parte de este mundo se forja por la convivencia de la mirada inocente de los niños con la desencantada de los adultos. Paraíso inhabitado (2008), última novela de Matute, cumple con la mayoría de los 'tópicos' que conforman el particular estilo de la autora: prevalece este choque de realidades enfrentadas que además tiene a la Guerra Civil como trasfondo histórico. El trabajo analizará el cruce de estas dos características: la mirada 'extrañada' de los niños protagonistas de la obra -que como todo niño 'matuteano' vivirá en un mundo de fantasía efímero antes de ingresar ya 'derrotado' al mundo adulto- que presenta una visión ?traslúcida? de la guerra civil, una apelación a la memoria de la narradora ya adulta que presenta casi sin intervenciones sus recuerdos de niña
Resumo:
A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.
Resumo:
Tabla de contenidos: Del fin de las vaquerías a los primeros intentos de protección permanente de la campaña. Intentos de mejorar el sistema. Población y comercio.
Resumo:
La construcción de infraestructuras hidráulicas constituye uno de los ejes mejor conocidos de la política económica del desarrollismo industrial en España desde comienzos de los años cincuenta. Sin embargo, pese a su elevado número e interés, éstas apenas se han estudiado desde el punto de vista arquitectónico. Este artículo estudia las características de las obras hidráulicas que proyectaron juntos el arquitecto Ignacio Álvarez Castelao y el ingeniero Juan José Elorza para la compañía Electra de Viesgo SA en Asturias y en Palencia durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Todos los casos mencionados tienen en común la fructífera colaboración de distintos profesionales en un equipo multidisciplinar en el que se incluyeron la bellas artes.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.