966 resultados para Methodological problems
Resumo:
Deep litter has been shown to decrease stereotypic wire-gnawing in male golden hamsters, suggesting that increased litter depth may be associated with decreased chronic stress levels. To determine the relationship between litter depth and stress levels in hamsters, the authors measured serum levels of corticosterone, cortisol, and ACTH in male golden hamsters kept in cages with three different depths of litter. The duration of handling the hamsters significantly increased the concentrations of corticosterone, cortisol, and the ratio of cortisol/corticosterone. It took longer to catch hamsters housed in cages with deep litter and the ACTH levels were higher in these hamsters. The positive effect of the enrichment (deep litter) was diminished by methodological problems during handling/anesthesia.
Resumo:
Combustion-derived and synthetic nano-sized particles (NSP) have gained considerable interest among pulmonary researchers and clinicians for two main reasons: 1) Inhalation exposure to combustion-derived NSP was associated with increased pulmonary and cardiovascular morbidity and mortality as suggested by epidemiological studies. Experimental evidence has provided a mechanistic picture of the adverse health effects associated with inhalation of combustion-derived and synthetic NSP. 2) The toxicological potential of NSP contrasts with the potential application of synthetic NSP in technological as well as medicinal settings with the latter including the use of NSP as diagnostics or therapeutics. In order to shed light on this paradox, this article aims to highlight recent findings about the interaction of inhaled NSP with the structures of the respiratory tract including surfactant and alveolar macrophages and epithelial cells. Cellular responses to NSP exposure include the generation of reactive oxygen species and the induction of an inflammatory response. Furthermore, this review places special emphasis on methodological differences between experimental studies and the caveats associated with the dose metrics and points out ways to overcome inherent methodological problems. Key words: electron tomography, surfactant, translocation, oxidative stress, inflammation.
Resumo:
Learned irrelevance (LIrr) refers to the retardation of classical conditioning following preexposure of the to-be-associated stimuli. Healthy volunteers have been tested on three occasions with a new LIrr paradigm avoiding methodological problems which afflict traditional paradigms. A significant LIrr effect was demonstrated on each occasion. Thus, the new paradigm enables repeated measurements of LIrr and might be useful in evaluating long-term effects of medication in psychiatric disorders exhibiting aberrant LIrr.
Resumo:
The objectives of this systematic review are to summarise the current literature on socioeconomic status (SES) and the risk of childhood leukaemia, to highlight methodological problems and formulate recommendations for future research. Starting from the systematic review of Poole et al. (Socioeconomic status and childhood leukaemia: a review. Int. J. Epidemiol. 2006;35(2):370-384.), an electronic literature search was performed covering August 2002-April 2008. It showed that (1) the results are heterogeneous, with no clear evidence to support a relation between SES and childhood leukaemia; (2) a number of factors, most importantly selection bias, might explain inconsistencies between studies; (3) there is some support for an association between SES at birth (rather than later in childhood) and childhood leukaemia and (4) if there are any associations, these are weak, limited to the most extreme SES groups (the 10-20% most or least deprived). This makes it unlikely that they would act as strong confounders in research addressing associations between other exposures and childhood leukaemia. Future research should minimise case and control selection bias, distinguish between different SES measures and leukaemia subtypes and consider timing of exposures and cancer outcomes.
Resumo:
Most criticism about homeopathy concerns the lack of a scientific basis and theoretical models. In order to be accepted as a valid part of medical practice, a wellstructured research strategy for homeopathy is needed. This is often hampered by methodological problems as well as by gross underinvestment in the required academic resources. Fundamental research could make important contributions to our understanding of the homeopathic and high dilutions mechanisms of action. Since the pioneering works of Kolisko on wheat germination (Kolisko, 1923) and Junker on growth of microorganisms (paramecium, yeast, fungi) (Junker, 1928), a number of experiments have been performed either with healthy organisms (various physiological aspects of growth) or with artificially diseased organisms, which may react more markedly to homeopathic treatments than healthy ones. In the latter case, the preliminary stress may be either abiotic, e.g. heavy metals, or biotic, e.g. fungal and viral pathogens or nematode infection. Research has also been carried out into the applicability of homeopathic principles to crop growth and disease control (agrohomeopathy): because of the extreme dilutions used, the environmental impact is low and such treatments are well suited to the holistic approach of sustainable agriculture (Betti et al., 2006). Unfortunately, as Scofield reported in an extensive critical review (Scofield, 1984), there is little firm evidence to support the reliability of the reported results, due to poor experimental methodology and inadequate statistical analysis. Moreover, since there is no agricultural homeopathic pharmacopoeia, much work is required to find suitable remedies, potencies and dose levels.
Resumo:
Vielfach konnte in den letzten Jahren die Bedeutung einer langen letzten Fixation vor Bewegungsbeginn – des sogenannten "Quiet Eye" – für die sportmotorische Leistung aufgezeigt werden. Obgleich dieses Phänomens breit untersucht wurde, mangelt es bislang an einer zufriedenstellenden Erklärung. In diesem Beitrag werden daher aktuelle Erklärungsversuche diskutiert. Es zeigt sich, dass vorliegende Beiträge aus der Kognitions- und der ökologischen Psychologie konzeptuelle oder methodische Mängel aufweisen. Aus diesen Gründen wird – zunächst für Aufgaben mit hohen Präzisionsanforderungen – ein Inhibitionsmechanismus zur Erklärung des Quiet-Eye-Phänomens vorgeschlagen mit der zentralen Aussage, dass die Verarbeitung leistungsrelevanter Hinweisreize durch ein "ruhiges Auge" von Störungen abgeschirmt wird. Abschließend kann gezeigt werden, dass sich der vorgeschlagene Mechanismus mit der bestehenden Befundlage als kompatibel erweist und er die Ableitung weitergehender Vorhersagen erlaubt.
Resumo:
Este trabajo aborda críticamente los argumentos fundamentales de un sector de teorizaciones y prácticas psicoanalíticas que han sido agrupadas bajo la denominación de "tradición hermenéutica", basándose en dos aspectos: primero, atendiendo a la distancia que dichos argumentos mantienen respecto de la propuesta original de Freud; segundo, analizando los supuestos y valores epistémicos que han orientado (explícita e implícitamente) a tales perspectivas. Posteriormente al abordaje crítico, se conjeturan argumentos tendientes a trascender o reenfocar algunos problemas metodológicos de la investigación y práctica psicoanalítica, tales como la conceptualización y formalización de la acción causal, la validación de las conjeturas (metapsicológicas y clínicas) y el lugar de las formalizaciones teóricas en la clínica
Resumo:
La finalidad de este trabajo es examinar qué rol puede desempeñar la historia comparada en el futuro de la historia antigua. Mi propósito es mostrar por qué la historia comparada es importante, así como explorar las diferentes formas de realizar una historia comparada y las ventajas y desventajas que estas formas implican. Los historiadores antiguos utilizaron la historia comparada para completar la carencia de evidencia antigua, para estudiar las similitudes entre áreas y períodos separados en el tiempo y en el espacio, para "desfamiliarizar lo familiar", o para analizar cómo habían tratado problemas similares los otros historiadores. Este artículo analiza los problemas metodológicos que los diferentes abordajes de la historia comparada implican y provee una revisión de cómo esos abordajes afectaron diversas áreas de la historia antigua. Aunque cada abordaje puede ofrecer su propia y valiosa contribución, existen razones importantes para preferir un abordaje entre otros.
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
El trabajo hace una revisión historiográfica que problematiza la hipótesis de que la desamortización despojó de sus tierras o pauperizó a los pueblos de indios en México. Ello permite hilar otros cuestionamientos sobre actores políticos, sociales e institucionales, que no han recibido mucha atención de los historiadores respecto de los efectos de la Ley de 1856, como los ayuntamientos, los abogados y tinterillos. Apunta, además, a problemas metodológicos sobre la interpretación del tipo de tierras que fueron desamortizadas en virtud de que no se ha hecho un análisis corográfico, ni del paisaje de las mismas
Resumo:
El artículo refiere a una investigación doctoral en curso sobre el desarrollo de la comprensión infantil de la muerte, y se centra en los conceptos de lo real, lo posible y lo necesario de las últimas investigaciones piagetianas. Aunque se trata de una discusión teórica, se mencionan algunos estudios precedentes acerca de la comprensión de la muerte, puntuando algunos de sus problemas metodológicos vinculados con la distinción entre creencias infantiles sugeridas y espontáneas. Se presentan algunos datos de nuestras exploraciones piloto con niños de 5 a 10 años. Ellos se utilizan como ilustración en la discusión sobre la posibilidad de analizar el desarrollo del concepto de muerte desde la hipótesis 'tendiente a precisar los mecanismos productores de novedad' de la diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario. Se señala que la aceptación de la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad de la muerte es una constante en todos los niños entrevistados. Asimismo, sus ideas acerca de la 'persistencia de la existencia' luego de la muerte, y de la 'relocalización' post mórtem en otro espacio, sugieren la presencia de mecanismos análogos a los hallados en otros estudios. Finalmente, la co-existencia de racionalidades diferentes en un mismo sujeto, parecen manifestar las complejas relaciones entre representaciones sociales y creencias espontáneas
Resumo:
Este trabajo aborda críticamente los argumentos fundamentales de un sector de teorizaciones y prácticas psicoanalíticas que han sido agrupadas bajo la denominación de "tradición hermenéutica", basándose en dos aspectos: primero, atendiendo a la distancia que dichos argumentos mantienen respecto de la propuesta original de Freud; segundo, analizando los supuestos y valores epistémicos que han orientado (explícita e implícitamente) a tales perspectivas. Posteriormente al abordaje crítico, se conjeturan argumentos tendientes a trascender o reenfocar algunos problemas metodológicos de la investigación y práctica psicoanalítica, tales como la conceptualización y formalización de la acción causal, la validación de las conjeturas (metapsicológicas y clínicas) y el lugar de las formalizaciones teóricas en la clínica
Resumo:
Este trabajo aborda críticamente los argumentos fundamentales de un sector de teorizaciones y prácticas psicoanalíticas que han sido agrupadas bajo la denominación de "tradición hermenéutica", basándose en dos aspectos: primero, atendiendo a la distancia que dichos argumentos mantienen respecto de la propuesta original de Freud; segundo, analizando los supuestos y valores epistémicos que han orientado (explícita e implícitamente) a tales perspectivas. Posteriormente al abordaje crítico, se conjeturan argumentos tendientes a trascender o reenfocar algunos problemas metodológicos de la investigación y práctica psicoanalítica, tales como la conceptualización y formalización de la acción causal, la validación de las conjeturas (metapsicológicas y clínicas) y el lugar de las formalizaciones teóricas en la clínica
Resumo:
La finalidad de este trabajo es examinar qué rol puede desempeñar la historia comparada en el futuro de la historia antigua. Mi propósito es mostrar por qué la historia comparada es importante, así como explorar las diferentes formas de realizar una historia comparada y las ventajas y desventajas que estas formas implican. Los historiadores antiguos utilizaron la historia comparada para completar la carencia de evidencia antigua, para estudiar las similitudes entre áreas y períodos separados en el tiempo y en el espacio, para "desfamiliarizar lo familiar", o para analizar cómo habían tratado problemas similares los otros historiadores. Este artículo analiza los problemas metodológicos que los diferentes abordajes de la historia comparada implican y provee una revisión de cómo esos abordajes afectaron diversas áreas de la historia antigua. Aunque cada abordaje puede ofrecer su propia y valiosa contribución, existen razones importantes para preferir un abordaje entre otros.
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).