1000 resultados para Medição sociocultural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el desarrollo de una intervención comunitaria a través de los centros socioculturales del barrio de Vite (Santiago de Compostela), mediante el conocimiento del medio y través de itinerarios ecológicos y culturales. Incluye un planteamiento de las rutas y visitas propuestas, así como la preparación de las guías y bibliografía necesarias. Para terminar, se examinan los recorridos efectuados y analizan los resultados para extraer conclusiones extrapolables a casos similares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia del tiempo libre en la formación integral de la persona y, por tanto, se constituye como un deber inexcusable de la educación. También, se resalta la relación existente entre los ambientes en los que el niño se desarrolla de forma espontánea y sus ocios. Por ello, se describen algunas actividades que puede realizar el alumno en su tiempo libre en distintos ambientes, con la familia, en la escuela y sobre todo, en relación con su entorno físico y sociocultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias de Castilla-León, se trata de experimentar una nueva programación interniveles ciclo medio de EGB con los siguientes objetivos. Adecuar el actual currículum a la realidad sociocultural de los alumnos del medio rural. Incorporar los recursos materiales del medio al proceso de aprendizaje. Favorecer la participación de padres y vecinos en las tareas docentes. Promover la comprensión y valoración de aspectos socioculturales del medio campesino. Dos son las muestras experimentales: 1) 9 alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Unitaria de primera etapa de Magazos (Ávila); 2) 8 alumnos de ciclo medio y 6 nivel de EGB de la Escuela Unitaria de Pradosegar (Ávila). No son representativas. Colaboran alumnos de otras Escuelas Unitarias de la provincia. Se diseñan 2 programas con la misma metodología, uno para cada muestra. Globalización de áreas en el estudio de centros de interés del alumno-pueblo, comarca, provincia, región, experiencias personales, etc., mediante actividades-viajes, excursiones, experimentos, dramatizaciones, investigaciones históricas, invenciones literarias y matemáticas, participación en concursos, etc. que, en lo posible, permitan participar a padres y vecinos, colaborando y acompañando a sus hijos en los viajes, etc. En el diseño se sigue este proceso: selección, operativización y secuenciación interdependiente de objetivos cognoscitivos y de conducta-creatividad, expresividad, capacidad de análisis, síntesis y aplicación, participación, trabajo en grupo y contenidos para cada actividad y centro de interés. Se evaluará experimentalmente la consecución de los objetivos generales y operativos. Se presentan, para cada una de las programaciones experimentadas, respecto a cada actividad concreta realizada (objetivos operativos) y al conjunto de ellas (objetivos generales). En relación al objetivo uno (veáse apartado 10), se ha globalizado en aquellos temas susceptibles de conseguirlo entorno a centros de interés próximos al alumno; estos han desarrollado un mayor pensamiento crítico (valoraciones, razonamientos, preguntas), creatividad (iniciativas, experiencias), capacidad de expresión (aún no satisfactoria en la oral y gestual) y de relación (amistad, solidaridad, naturalidad en su comportamiento). Los resultados obtenidos se consideran muy positivos aunque insuficientes de cara a conformar una alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias (2 únicas experiencias, insuficientemente coordinadas y en 1 solo año), de ahí que se proponga, producto del Seminario Permanente del Centro de Recursos de la Comarca de Valle Ambles, su ampliación coordinada a todas las Escuelas Unitarias de aquella comarca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, clarificar y delimitar el reciente y actual concepto de animación sociocultural a la luz de los documentos generados por el organismo en cuyo seno maduro y se dio a conocer: el Consejo de Europa y, más concretamente, a través del proyecto Animación Sociocultural que durante los años 1970-1976 se llevó a cabo desde el consejo de la cooperación cultural del Consejo de Europa, bajo la dirección de J.A. Simpson. Se trata, en definitiva, de construir un cuerpo teórico que unifique y sintetice las dispares y a veces hasta contradictorias apreciaciones que los expertos han vertido sobre el tema.. Fuentes básicas: todos los informes y estudios realizados en el marco del proyecto de animación y otros documentos del Consejo de Europa. Fuentes complementarias: bibliografía específica de animación sociocultural.. La animación sociocultural es un proceso bidimensional que, en consecuencia, exige que el animador sociocultural haya de poseer no sólo desenvoltura práctica, sino también preparación científica y metodológica. La acción del animador sociocultural debe ser orientada y controlada por un marco teórico adecuado que le permita, en la medida de lo posible, hacer eficaz y coherente el trabajo. Se perfilan tres modos de entender y practicar la animación sociocultural en función del triple contexto en que surgen: el cultural, el social y el educativo. La animación socioculturall es bidireccional, es decir, es susceptible de entenderse y aplicarse como medio o como fin. Lo que da sentido a la animación sociocultural es una concepción democrática de la cultura..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n pretende a trav??s del estudio de dos localidades : Moraleja del vino (Zamora) y Babilafuente (Salamanca), un esfuerzo de validaci??n de ese modelo como favorecedor de actitudes acordes con la nueva situaci??n socio-pol??tica y econ??mica. Un primer punto de de conceptualizaci??n de un nuevo modelo de intervenci??n educativa, actitudes que intentan potenciar y conexionar de esas actitudes con los principios en los que se asienta la pol??tica educativa europea. Un segundo punto con el diagn??stico de la realidad rural inscrita en este periodo de transici??n, apuntando algunos intentos sociales. Un tercero dedicado a la exposici??n del proceso de investigaci??n en las dos comunidades mencionadas y por ??ltimo, una serie de conclusiones para validar el modelo. Dos comunidades rurales. 210 entrevistas en Babilafuente, 219 en Moraleja. Utiliza muestreo aleatorio estratificado. Variable independiente: programas de animaci??n. Variable dependiente: determinar las actitudes culturales que en relaci??n con las variables indicadoras: 1.- Actitud comunitaria frente a actitud individualista. 2.- Concreta frente a abstracta. 3.- Desinteresada frente a utilitaria. 4.- Liberadora frente a represiva. 5.- Autogestionada frente a paternalista y dependiente. 6.- Positiva hacia la educaci??n permanente frente a formal y finita. Entrevistas estructuradas y observaci??n. C??lculo de porcentajes. Lo llamativo es su capacidad de conectar con colectivos marginales, caracterizados por un bajo o inexistente nivel de participaci??n en la vida social, econ??mica y cultural de las comunidades a las que pertenecen. Es el caso de las mujeres del medio rural, buenas receptoras de estos nuevos planteamientos. Se llega al menos a conseguir la sensibilizaci??n de la poblaci??n hacia l protagonismo y la participaci??n. El paso de la reflexi??n a la acci??n no est?? planamente consolidado. La necesidad de conocer el propio entorno como c??a necesaria de acceso a conocimientos m??s abstractos parece ser tambi??n mejor comprendido por las comunidades con fuerte implantaci??n del modelo. En Babilafuente el modelo dialogante y activo en materia educativa encuentra mayores niveles de aceptaci??n. Donde parece m??s dif??cil incidir es en la comprensi??n del modelo autogestionario de g??nesis cultural. La Animaci??n Sociocultural incide profundamente en la g??nesis de aspiraciones culturales tanto en materia de formaci??n permanente como en un mayor inter??s por el buen aprovechamiento del tiempo libre. Queda mucho por conseguir??n el terreno de la democracia cultural, pero el modelo propuesto posibilita la valoraci??n del individuo como agente de su propio desarrollo en armon??a con su comunidad. La autoestima, la capacidad de di??logo, la creatividad individual y colectiva, la valoraci??n del trabajo en grupo, la participaci??n activa... son actitudes que desde un modelo de educaci??n no formal, la animaci??n social procura desde una metodolog??a acorde con los objetivos de democracia cultural y participaci??n socioecon??mica, como motores del desarrollo comunitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa dirigido a alumnos de primaria con necesidades educativas especiales, y alumnos de compensatoria (minorías étnicas, deprivación sociocultural,...). Mediante la elaboración de un periódico informático por parte de los alumnos se pretende trabajar la lecto-escritura desde un enfoque comunicativo y utilizar los medios informáticos (ordenador e Internet). El proyecto surge de la necesidad de crear un contexto alfabetizador en el que los chicos con dificultades de aprendizaje en la escritura, tengan un espacio para sentirse escritores y lectores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física