997 resultados para Martín I , Papa, Santo-Panegíricos
Resumo:
Esta tesis estudia las festividades que se celebraron en Quito por la canonización de San Raimundo de Peñafort en 1603. Su propósito fundamental es abordar el tema desde una propuesta de análisis a través de la cual sea posible analizar tanto los conflictos que se sucedieron en ellas. Así como los procesos de conformación de identidades individuales o colectivas que se generaron en estas fiestas. En la fiesta de San Raimundo, se pretendió construir una memoria colectiva para todos los quiteños a partir de la jerarquización social colonial que primaba en la época, donde la clasificación social a partir de elementos étnicos tenía mucha importancia; de la religiosidad militante del catolicismo de la Contrarreforma y de una mentalidad de la fiesta en la que el exceso y el derroche cobraban mayor importancia que el ahorro y la mesura. No obstante, esta memoria no era estable ni permanente porque en ella se hacía presente el conflicto social en toda su intensidad y complejidad. El conflicto social que se manifiesta con mayor claridad en la fiesta que se estudia es el que se existía entre el poder local y el poder central; es decir entre criollos y la Corona española. Sin embargo, esto no significa que entre las élites locales y los demás sectores de la sociedad colonial no se hubiera presentado conflictos; pero lastimosamente las fuentes disponibles solo permiten apreciar el conflicto antes mencionado, ya que ellas fueron escritas por personas totalmente vinculadas a los intereses de las élites locales o de los criollos.
Resumo:
OBJECTIVES: In 2009, CTX-M Enterobacteriaceae and Salmonella isolates were recovered from a UK pig farm, prompting studies into the dissemination of the resistance and to establish any relationships between the isolates. METHODS: PFGE was used to elucidate clonal relationships between isolates whilst plasmid profiling, restriction analysis, sequencing and PCR were used to characterize the CTX-M-harbouring plasmids. RESULTS: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae and Salmonella 4,5,12:i:- and Bovismorbificans resistant to cefotaxime (n = 65) were recovered and 63 were shown by PCR to harbour a group 1 CTX-M gene. The harbouring hosts were diverse, but the group 1 CTX-M plasmids were common. Three sequenced CTX-M plasmids from E. coli, K. pneumoniae and Salmonella enterica serotype 4,5,12:i:- were identical except for seven mutations and highly similar to IncI1 plasmid ColIb-P9. Two antimicrobial resistance regions were identified: one inserted upstream of yacABC harbouring ISCR2 transposases, sul2 and floR; and the other inserted within shfB of the pilV shufflon harbouring the ISEcp1 transposase followed by blaCTX-M-1. CONCLUSIONS: These data suggest that an ST108 IncI1 plasmid encoding a blaCTX-M-1 gene had disseminated across multiple genera on this farm, an example of horizontal gene transfer of the blaCTX-M-1 gene.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Carta del Doctor D. Matheo de la Vega y Xea a un amigo en que le da noticia de las fiestas que la juventud valenciana ... consagró a la reyna del cielo en su concepcion en Gracia, y ...
Resumo:
Sign.: [calderón]4, B-F4, G2
Resumo:
Sign.: *-**8, A-Y8, Z3, 2A(4)-2A(8), 2B-2C8
Resumo:
Fortunato Januseni, es el anagrama de Juan Antonio Fuster.
Resumo:
Sign. : [A]-C4
Resumo:
Sign. : [calderon]4, 2[calderon]4, A-B4, C3
Resumo:
Sign. : []3, A-D4
Resumo:
Precede al tít. : "Ad perpetuam rei memoriam"
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Este artículo pretende ser complemento y continuación de mis anteriores trabajos sobre la figura de Petrus Hispanus O. P., Auctor Summularum. Comienzo presentando algunos nuevos documentos relacionados con las cuestiones ya examinadas en mis artículos de 1997 y 2001. A continuación, me ocupo de las cuestiones aplazadas en el artículo de 2001: los problemas relativos a la figura de “Petrus Ferrandi” y su posible relación con el “auctor Summularum”, así como los argumentos de Tugwell contra la hipótesis de la posible identidad de estas dos figuras, examinados ahora desde la perspectiva del autor de la Legenda prima. Tras analizar testimonios procedentes de muy diversos ámbitos, afirmo, por una parte, que la hipótesis de la identidad entre “Petrus Ferrandi” y “Petrus Hispanus” podría ser correcta y, por otra parte, que no hay argumentos concluyentes que obliguen a afirmar con seguridad que el autor de la Legenda prima es Pedro Ferrando. Aunque los análisis no permiten por el momento determinar si es “Petrus Alfonsi” o “Petrus Ferrandi” el “auctor Summularum”, los testimonios recogidos y las conexiones establecidas contribuirán, sin duda, a orientar futuras investigaciones en torno a la figura de “Petrus Hispanus”.