235 resultados para MEZCLAS ASFÁLTICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de la línea histórica de deforestación como parte del establecimiento de la línea de referencia de emisiones, en el marco del programa REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation), permite medir la evolución de la pérdida de bosque en un periodo definido de tiempo. El objetivo fue calcular la línea histórica de deforestación mediante estudio multitemporal para el periodo 1998-2011, en la región de San Martín (Perú), utilizando la metodología de Análisis de Mezclas Espectrales (Spectral Mixtures Analysis) con imágenes Landsat 5-TM. Palabras clave: teledetección, Landsat 5-TM, análisis de mezclas espectrales, REDD, Protocolo de Kioto, deforestación, Amazonía, SMA Spectral Mixture Analysis for the study of deforestation and establishing reference emissions level within the REDD Program framework. Application to the region of San Martin, Peru. Abstract: Determination of the historical baseline of deforestation as part of establishing the reference emissions level within the REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation) Program framework allows for the measurement of the evolution of forest loss over a defined period time. The objective was to estimate the historical baseline of deforestation through a multi-temporal study for the period 1998-2011, in the region of San Martin (Peru), using the methodology of Spectral Mixture Analysis (Mixtures Spectral Analysis) from Landsat 5-TM imagery. Keywords: remote sensing, Landsat 5-TM, spectral mixtures analysis, REDD, Kyoto Protocol, deforestation, Amazon, SMA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se desarrolló en áreas de producción de la Empresa Azucarera Majibacoa de la provincia Las Tunas, para la evaluación de la efectividad de mezclas de herbicidas en el control de arvenses en plantaciones de caña de azúcar, variedad C 86-503, en caña planta de primavera, en aplicaciones pre-post-emergentes, en tres tipos de suelos: Fersialítico pardo rojizo, Pardo mullido y Vertisol crómico gléyco. En el área experimental se trazaron parcelas, según un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, la aplicación de las mezclas se realizó con asperjadora manual Super Agro-16 (MATABI), 20 días después de la plantación, cuando las yemas de las estacas de caña de azúcar habían brotado, con presencia de algunas arvenses. Se determinaron las especies de arvenses presentes en el área y las que aparecieron después de las aplicaciones, el porcentaje de cobertura de las mismas y la fitotoxicidad provocada por la mezcla de herbicidas, así como sus costos y la cantidad de días que se mantuvo limpio el campo. Se evaluaron seis mezclas: Ametrina + Diurón; Ametrina + 2,4-D y cuatro dosis Merlin + Ametrina + 2,4-D. Las mayores dosis de Merlin (Isoxaflutole): 0,150; 0,200 y 0,250 kg ha-1 resultaron las más efectivas en el control de arvenses, provocando una ligera fitotoxicidad en forma de pequeños puntos de color blanco en las hojas de la caña, los suelos más arcillosos (Vertisol y Pardo) requirieron las mayores dosis. Con estas dosis de Merlin se obtienen las mezclas más costosas; sin embargo, ellas mantuvieron un mayor período de tiempo limpio el campo de caña, lo que provocó que el costo por día limpio fuera menor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os procedimentos de dosagem Marshall e Superpave definem os teores de ligante de projeto baseados em parâmetros volumétricos. Nessa situação, sistemáticas de dosagem com tipos de compactação diferentes podem conduzir a teores de ligante de projeto distintos que definirão a vida útil dos revestimentos asfálticos. O objetivo principal desse trabalho é avaliar o comportamento mecânico de misturas asfálticas moldadas por diferentes métodos de compactação de laboratório e analisar a relação com os resultados de amostras obtidas a partir de misturas compactadas por rolagem pneumática na mesa compactadora francesa. A fase experimental consistiu na dosagem de misturas pelos métodos Marshall e Superpave (este último com dois tamanhos de moldes), além da compactação na Prensa de Cisalhamento Giratória (PCG) e da moldagem de placas na mesa compactadora. Avaliou-se o efeito do tipo de compactação, do tamanho do molde e do número de giros do Compactador Giratório Superpave (CGS) no teor de projeto, nos parâmetros volumétricos, no comportamento mecânico e no desempenho quanto à fadiga e à resistência ao afundamento em trilha de roda. Adicionalmente, foi avaliada a eficiência do método Bailey de composição granulométrica quanto à resistência à deformação permanente em função do tipo de agregado. Constatou-se que o método Bailey, por si só, não garante resistência à deformação permanente, sendo essa dependente do tipo de agregado incluindo seus parâmetros de forma. O principal produto da pesquisa, com efeitos práticos no projeto de misturas asfálticas, traduz-se na recomendação do método Superpave com molde de 100 mm (para TMN <= 12,5 mm) para volume de tráfego médio a alto em detrimento ao método Superpave com 150 mm, tendo em vista que o primeiro apresenta densificação mais semelhante às amostras preparadas na compactação por rolagem (similar ao que ocorre em pista) o que resulta em comportamento mecânico também mais próximo da realidade de campo. A utilização dos moldes de 150 mm de diâmetro no CGS pode ser viabilizada desde que se adote um número de giros menor do aquele proposto para projeto pelo Asphalt Institute (2001). Por fim, é fundamental que os ensaios e os cálculos para obtenção dos parâmetros volumétricos e escolha do teor de projeto sigam ao normatizado pela ASTM, pelo Asphalt Institute (2001) e pela ABNT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A reciclagem de misturas asfálticas usando técnicas de misturas mornas atende às exigências da sustentabilidade, limitando o consumo de energia e de novos materiais. A reciclagem de revestimentos asfálticos fresados (RAP) é praticada há mais de 40 anos, por meio de usinagem a quente do RAP adicionado a agregados e ligante novos. Todavia, o uso de elevadas taxas de RAP (acima de 25% no total), é um grande desafio até o presente, pois limita a perda de durabilidade da mistura asfáltica final. O RAP contém ligante asfáltico envelhecido aderido aos agregados, porém uma parte desse ligante pode ser remobilizada durante a reciclagem pelo aumento da temperatura no processo de usinagem. Esta tese busca compreender o processo de remobilização do ligante envelhecido durante a reciclagem do RAP e as consequências da magnitude de temperatura empregada no processo de reaquecimento deste material envelhecido. Atualmente, tem-se buscado o uso da tecnologia de usinagem morna, permitindo a redução de temperatura total no processo de fabricação. Um dos problemas possíveis da combinação das técnicas reciclagem morna é a ocorrência do fenômeno de recobrimento duplo, que pode impactar na reologia do novo material: o ligante do RAP e o ligante novo não se misturariam totalmente, devido à redução das temperaturas de fabricação, formando camadas superpostas. Este fenômeno seria a causa de disfuncionamentos mecânicos da mistura asfáltica final. Questiona-se então a qualidade do recobrimento dos agregados do RAP, já recobertos, e a falta de um meio de caracterização para a observação da interface. Neste estudo, a qualidade do recobrimento do RAP foi avaliada em escala microscópica e macroscópica. No nível microscópico, foi proposto o uso de uma ferramenta de micro-espectroscopia infravermelha para avaliar a interface entre o RAP e o ligante novo, e seguir a distribuição espacial desses dois componentes na mistura asfáltica. Para tanto, foi realizado um desenvolvimento experimental detalhado que permitisse o uso de um acessório de imagem infravermelha em misturas asfálticas recicladas. Graças à indentificação prévia de marcadores internos, foi possível acompanhar a mobilização parcial do ligante envelhecido do RAP. Em paralelo, no nível macroscópico, foi desenvolvido um protocolo de ensaio com o objetivo de avaliar a durabilidade das misturas asfálticas recicladas com taxas elevadas de RAP (50%), com o objetivo princial de compreender se há benefícios nas propriedades mecânicas de misturas mornas recicladas. O ensaio de fadiga é um dos ensaios que permitem melhor avaliar e comparar diferentes misturas asfálticas para comporem uma camada de pavimento. Porém, este ensaio não pode ser diretamente transposto à previsibilidade de campo por ter restrições, tais como o ligante das amostras ensaiadas não teve tempo de envelhecer; e as misturas asfálticas, dependendo da quantidade de RAP e da temperatura de usinagem, podem envelhecer em velocidades diferentes em campo. No presente trabalho, foi proposta a adição de uma etapa de envelhecimento previamente aos ensaios mecânicos. Foi suposto que o comportamento real do material estaria situado entre o do material não envelhecido e do envelhecido. Os principais resultados mostram que uma mistura reciclada morna apresenta resultados satisfatórios de comportamento mecânico que atestam seu uso como camada de revestimento asfáltico, exceto que ela tem a tendência de ser mais sensível à fadiga que uma mistura com a mesma composição de agregados e de teor de ligante, fabricada a quente ou morna, mas sem a adição de RAP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el primero de una serie de dos artículos en la que se ofrece una revisión de la aplicación de ciertos conceptos gráficos del equilibrio líquido-vapor y líquido-líquido-vapor al diseño y síntesis de procesos de separación de mezclas ternarias. Se destacan las características más relevantes de los mapas de curvas de residuo y de los mapas de líneas de destilación, que están cobrando un interés creciente debido a su utilidad en el estudio de procesos de destilación azeotrópica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se completa la serie de dos artículos en la que se ofrece una revisión de la aplicación de los mapas de curvas de residuo y mapas de líneas de destilación para determinar las regiones de posibles productos en la separación de mezclas ternarias no ideales (azeotrópicas). Con este objetivo, se discuten los criterios para establecer los límites de dichas regiones, a reflujo total y a razón de reflujo finita, y se presentan ejemplos que muestran la aplicación de estos conceptos en la síntesis de secuencias de columnas de destilación para separar mezclas azeotrópicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se han estudiado mediante DSC, las reacciones involucradas en el tratamiento térmico de los principales componentes en las formulaciones de materiales espumados como son EVA, PE, azodicarbonamida y α- α’-bis(tertbutil-peroxi)-m/p-diisopropilbenceno. Los ensayos se han realizado a una velocidad de calefacción constante de 10 ºC/min en atmósfera inerte de N2. Por otro lado, también se proponen una serie de modelos cinéticos mecanísticos que contemplan la existencia de una o más fracciones reactivas y/o reacciones. Además se ha introducido la variación de las capacidades caloríficas con la temperatura, consiguiendo de esta forma una mejora considerable del ajuste de los datos experimentales. Los modelos presentados son capaces de representar los diferentes procesos observados (con varios picos) y pueden ser de gran interés para la compresión de este tipo de fenómenos, así como para el modelado de la transferencia de calor que se produce durante los procesos industriales de espumado. (Nota: se incluye al final un lisado actualizado con bibliografía específica sobre modelado cinético).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de grado tuvo como objetivo principal determinar las propiedades mecánicas que obtiene el concreto al adicionarle fibra de vidrio tipo AR, esto se logró mediante una serie de ensayos de resistencia a la compresión, a la tensión y módulo de elasticidad, realizando un trabajo comparativo con una mezcla de referencia, dichos ensayos fueron realizados en el laboratorio Construlab Ltda. y el laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de la Universidad EAFIT -- Se buscó trabajar con una mezcla de referencia la cual permitiera que al adicionarle la fibra de vidrio lograra una trabajabilidad de la mezcla aceptable, y que a la vez obtuviera valores de resistencia a la compresión, tensión y modulo elasticidad de las mezclas más comerciales en el medio de la construcción -- Los porcentajes de fibra que se usó durante la fase experimental fue de 0.5%, 1%, 1.5%, 2% y 2.5% del peso total de la mezcla realizada -- También se realizó un estudio conceptual recopilando toda la información existente en cuanto a adiciones y aditivos utilizados en el concreto, estudiando específicamente la fibra de vidrio, sus propiedades y la influencia que esta tiene en el concreto -- Durante el proyecto de grado se logró concluir que la fibra de vidrio como adición a las mezclas de concreto aporta de manera positiva en cuanto a los tres parámetros estudiados adicionándole un 1% de fibra de vidrio a la mezcla, si se usa menos cantidad de fibra que la indicada no afecta en nada a ningún parámetro de los estudiados a la mezcla de referencia, pero si se usa en exceso ya empieza a afectar la mezcla en varios aspectos, principalmente en la cuestión de resistencia a la compresión, módulo de elasticidad y trabajabilidad, pero de cierto modo también aporta de manera positiva en tensión, por ende se buscó objetar una mezcla con porcentaje de adición de fibra de vidrio balanceada la cual aportara de manera positiva a los parámetros analizados, en cuanto a resistencia a compresión logro una ganancia casi nula del 3%, en cuanto a tensión se logró una ganancia importante del 11.66%, y en cuanto a módulo de elasticidad un aumento del 16 %, todos estos valores comparados con la mezcla de referencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O consumo energético nas indústrias é algo que tem de ser monitorizado, avaliado e orientado, visando a eficiência energética e sustentabilidade, de modo não só a reduzir o consumo de combustíveis fósseis, mas também a auxiliar a redução da fatura económica. O presente trabalho teve como principal objetivo uma análise energética, e incorpora a caracterização térmica dos materiais utilizados na indústria de produção de massas asfálticas, e o desenvolvimento de um modelo térmico que preveja o comportamento dos mesmos, na produção de massas asfálticas, em central fixa com incorporação de material reciclado a frio. Primariamente o estudo passou pela análise dos consumos energéticos da instalação, caracterizando-a segundo o Decretolei 71/2008, de 15 de Abril, tendo-se constatado, que o consumo de gás natural se evidencia como uma das principais fontes de energia e um dos principais responsáveis pela emissão de GEE (Gases de Efeito de Estufa). Posteriormente o consumo de gás natural foi distribuído pelos pontos consumidores, o cilindro exsicador e a caldeira de aquecimento de óleo térmico. O cilindro exsicador é o principal consumidor energético, com um consumo próximo de 90% do gás natural total. Seguidamente foi realizada uma caracterização dos materiais utilizados na produção de massas asfálticas segundo o DSC (Differential Scanning Calorimetry). Os materiais analisados foram o reciclado/fresado, o calcário, o pó de calcário, o seixo, a areia e o granito. Os resultados dos materiais secos demonstraram que o material com maior cp (calor específico) foi a areia e o menor o calcário. Nos resultados dos materiais saturados observou-se que o seixo apresenta maior facilidade de remoção de humidade e o reciclado/fresado apresenta menor. Por último, foi realizado um modelo térmico com utilização de um balanço mássico e energético ao processo de secagem e sobreaquecimento dos agregados no cilindro exsicador. Conclui-se que as principais influências no consumo de gás natural, na produção de massas asfálticas com inclusão de material reciclado a frio, são: a necessidade energética de aquecimento em função da temperatura a obter, e a energia necessária para remover o conteúdo em humidade presente nos diversos materiais (fresado e agregados).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado una mezcla extractante para la separación de carotenoides, aplicable a cualquier materia prima, basado en disolventes biocompatibles. La invención consiste en la utilización de una mezcla ternaria de disolventes en una única fase, que puesta en contacto con la materia prima de forma adecuada, extrae de forma cuantitativa los carotenoides presentes en la misma. La invención propuesta resuelve el problema del uso de complejos sistemas de extracción para la recuperación de carotenoides de biomasa animal y/o vegetal, tales como extracción con hexano en contacto múltiple en contracorriente. Los disolventes utilizados actualmente para el fin planteado muestran baja solubilidad de los compuestos de interés por lo que hacen necesario el manejo de elevadas cantidades de disolvente y equipos de gran tamaño por unidad de producto debido a la baja eficiencia de los disolventes utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se cuantifican los efectos de las combinaciones del agregado grueso en el concreto, introduciéndolo como variable para el diseño de las mezclas, para ello se elaboraron mezclas y se realizaron los ensayos requeridos. El procedimiento utilizado consistió en elegir dos granulometrías de agregados gruesos de diferente tamaño máximo nominal, elaborando cinco diseños de mezcla, un diseño de mezcla para cada tipo de granulometría en diferentes proporciones, manteniendo fijo: El tipo de concreto, contenido de concreto, y la relación agua-cemento. La investigación se inició con la recopilación de datos sobre el proceso de producción de los agregados, luego se seleccionaron los materiales y se determinaron sus propiedades físicas, una vez definido los diseños definitivos se realizaron las pruebas al concreto tanto en estado fresco como en estado endurecido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de graduación describe una metodología para mitigar un problema bastante común durante la perforación de pozos geotérmicos, dicho problema se conoce como pérdida de circulación y ocurre cuando el fluido de perforación en vez de ascender por el espacio anular se pierde en las formaciones ya perforadas. La solución que se plantea para esta problemática, es el uso de materiales de pérdida de circulación (LCM´s), para ello se propone diez píldoras obturantes con diferentes combinaciones de LCM´s. En primera instancia las píldoras son sometidas a un análisis técnico-operativo, compuesto de pruebas fisicoquímicas a nivel de laboratorio tales como: Prueba de pH, alcalinidad, densidad, filtrado, análisis reológico, etc. Posteriormente se procede con un análisis económico y ambiental para que de esa forma se escojan aquellos lodos o píldoras que puedan tener un mejor desempeño durante las pérdidas de circulación. Es importante mencionar que no se realizaron pruebas in-situ en ningún campo geotérmico y que el análisis planteado es a nivel de laboratorio como una primera aproximación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han recopilado todos los trabajos de graduación desarrollados durante el periodo de 1990 al 2010 de los que se han elaborado un resumen del contenido más importante de cada uno de ellos. Se investigó la monografía de la planta de amaranto, donde se destacan sus aspectos agronómicos, requerimientos ambientales, la tasa de siembra y los fertilizantes utilizados; se hace referencia de la importancia del amaranto para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador. Se consultó en todas las bibliotecas de la Universidad de El Salvador las investigaciones realizadas con respecto al amaranto, se recopilaron y se siguió un formato con lossiguientes apartados: Titulo, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía, con esto se pretendió que las personas interesadas reduzcan los tiempos de búsqueda de estas investigaciones. Se realizaron cuadros donde se enumeran las investigaciones ordenadas cronológicamente y por Facultad y se enlistaron los productos de mayor aceptación elaborados con amaranto y sus mezclas, cabe destacar que los alimentos preferidos son los que se elaboraron con mezclas de amaranto y otros cereales. Con esta recopilación se pretende dar a conocer las investigaciones que en la Universidad de El Salvador se han realizado en relación con el amaranto y que la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de El Salvador (COSAN-UES) difunda la recopilación para favorecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la Comunidad Universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

44 p.