985 resultados para Música -- Ensenyament per a infants
Resumo:
Herramienta para analizar el fenómeno televisivo y, especialmente, para descubrir cuál es la esfera comunicativa en la que se mueve la televisión, en concreto la publicidad, y cómo ejerce la mayoría de sus efectos socializadores desde la lógica de las emociones.
Resumo:
En el presente artículo se hace un debate abierto entre diferentes miembros de las cooperativas de enseñanza con el fin de debatir cual es la función de las federaciones, llegando a plantearse la hipotética creación de una sola federación de asociaciones de pares y madres ya que sus objetivos se asemejan mucho, así estudiar la relación de las famílias con la escuela.
Resumo:
La música forma parte de la cultura y de la educación y está presente en la universidad. Uno de los objetivos de este trabajo ha sido conocer las actividades musicales desarrolladas por los vicerrectorados de extensión universitaria, tanto en contextos formales como en contextos no formales. Esta comunicación pretende describir parte de una investigación llevada a cabo en un grupo de universidades españolas y que dio como resultado la realización de una tesis doctoral. Conocer los modelos de gestión musical llevados a cabo desde la universidad, saber la importancia que se le concedía a la música y descubrir de qué manera contribuían estas actividades a la formación integral del alumnado participante fueron algunos objetivos de este trabajo
Resumo:
El "método" es la actividad en sí misma: "aprender haciendo", convertir la actividad musical en la protagonista de la acción de tal manera que el alumno tiene que hacer, o intentar hacer, todo lo que pueda hacer con la música. Se presenta con dos finalidades claramente manifiestas: - Musical. Potenciar la escucha, la audición, y adquirir determinadas destrezas vocales, corporales, o instrumentales. - "No musical". La actividad musical es el medio, con un fin ajeno a sí misma, para conseguir objetivos relacionados con la discapacidad, y con la intención de desarrollar destrezas comunicativas o sociales, motrices, de atención, etc
Resumo:
Objetivos del estudio: - Recoger datos sobre las flautas populares de Canarias. - Elaborar fichas didácticas para organizar, analizar y clasificar los diferentes datos recogidos. - Analizar los datos -de acuerdo con estas fichas-, según el contexto, características de los distintos tipos de flautas y análisis de las melodías. - Elaborar un repertorio apropiado para trabajar con el alumnado universitario. - Manipular y preparar materiales para construir distintos tipos de flautas
Resumo:
L’estudi que s’ha dut a terme vol descriure com s’integra i desenvolupa el treball del moviment i la dansa a les sessions d’educació musical de 19 escoles d’educació infantil i primària a partir de les observacions i intervencions d’estudiants de tercer curs en pràctiques dels estudis de Mestre/a en Educació Musical de la Universitat de Girona. D’una altra banda, l’estudi pretén també contribuir a que l’estudiantat desenvolupi una capacitat d’observació de l’activitat docent més estructurada, reflexiva i crítica i a que millori la relació i integració dels coneixements teoricopràctics i professionals
Resumo:
La Universidad europea vive actualmente un momento de fuertes cambios debido a la implantación de nuevos planes de estudios basados en el sistema ECTS; cambios que afectan tanto a estudiantes como a docentes: adaptación de nuevas metodologías que inciden profundamente en los procesos de aprendizaje, estando ambos sujetos a estudios e investigaciones por la propia Universidad. En este contexto de transformaciones surgen los siguientes interrogantes: ¿Está preparado el profesorado para desarrollar la inteligencia emocional en sus alumnos a través de actividades específicas musicales?, ¿Son conscientes los docentes de la importancia que tiene el conocer los estilos de aprendizaje, tanto del grupo clase como del suyo propio?, ¿Cuál es el protagonismo que realmente se le concede a las emociones en el ámbito educativo general?, ¿Cuál es el nexo de unión entre inteligencia emocional y estilos de aprendizaje para la formación del alumnado universitario en el área de la didáctica de la música?
Resumo:
La actual sociedad del conocimiento ha deparado nuevos retos en el ámbito pedagógico, así como en la formación de formadores, pilar indispensable del sistema educativo. El conjunto de saberes y procedimientos didácticos que los futuros profesionales de la educación tienen que adquirir a lo largo de sus estudios iniciales, deben capacitarles para dar respuesta a los requisitos que demanda la nueva sociedad de la información y la comunicación (Cabero, 1998). Asimismo, es necesario que estos futuros profesionales, y los profesores que los forman, tengan un conocimiento directo y de primera mano, sobre la realidad que se vive en las aulas de primaria y secundaria: las motivaciones del alumnado, las dificultades más comunes en los procesos de enseñanzaaprendizaje o la reciente introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) en las diferentes materias que componen el currículo, entre otras (Cabero, 2002). Dewey (1967), pedagogo y fundador de la llamada Escuela Nueva, planteó que el propósito principal de la educación, como condicionante de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, debía estar orientado de acuerdo a los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a éstos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades cognoscitivas. Esta tendencia pedagógica alcanza un mayor auge en los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas que hacia los ejercicios teóricos
Resumo:
This investigation was designed as a hospital-based, historical cohort study. The objective of the study was to determine the association between premature rupture of the membranes (PROM) and its duration on neonatal sepsis, infection, and mortality. Neonates born alive with gestational ages between 25 and 35 weeks from singleton pregnancies complicated by PROM were selected. Each of the 507 neonates was matched on gestational age, gender, ethnicity, and month of birth with a neonate without the complication of PROM.^ Data were abstracted from deliveries between January 1979 and December 1985 describing the mother's demographics, labor and delivery treatments and complications, the neonate's demographics, infection status, and medical care. The matched pairs analysis reveals a significant increase in risk of neonatal sepsis (RR = 3.5) and neonatal infection (RR = 2.4) among preterm births complicated by PROM, with a PROM exposure contributing an excess 4 to 5 cases of sepsis per 100 infants (RD = 0.04 for infection and RD = 0.05 for sepsis). Generally PROM remains an important risk factor for sepsis and infection when controlling for various other characteristics, and the risk difference remains constant.^ PROM was not significantly associated with neonatal mortality (RR = 1.02). There is an increase in risk difference for mortality associated with PROM among septic and infected infants, but it is not significant.^ A clear increase in risk of sepsis and infection from PROM occurs when durations of PROM are long (more than 48 hours), e.g., for sepsis the RR is 2.42 for short durations and RR is 6.0 for long durations. No such risk with long duration appears for neonatal mortality.^ This study indicates the importance of close observation of neonates with PROM for sepsis and infection so treatment can be initiated early. However, prematurity is the major risk for sepsis and the practice of early delivery to avoid prolonged durations of PROM does not alter the magnitude of risk. The greatest protection against these infection complications was provided when the neonate weighed over 1500 grams or had more than 33 weeks gestation. ^
Resumo:
Hypoxic ischaemic encephalopathy (HIE) is a devastating neonatal condition which affects 2-3 per 1000 infants annually. The current gold standard of treatment - induced hypothermia, has the ability to reduce neonatal mortality and improve neonatal morbidity. However, to be effective it needs to be initiated within the therapeutic window which exists following initial insult until approximately 6 hours after birth. Current methods of assessment which are relied upon to identify infants with HIE are subjective and unreliable. To overcome this issue, an early and reliable biomarker of HIE severity must be identified. MicroRNA (miRNA) are a class of small non-coding RNA molecules which have potential as biomarkers of disease state and potential therapeutic targets. These tiny molecules can modulate gene expression by inhibiting translation of messenger RNA (mRNA) and as a result, can regulate protein synthesis. These miRNA are understood to be released into the circulation during cellular stress, where they are highly stable and relatively easy to quantify. Therefore, these miRNAs may be ideal candidates for biomarkers of HIE severity and may aid in directing the clinical management of these infants. By using both transcriptomic and proteomic approaches to analyse the expression of miRNAs and their potential targets in the umbilical cord blood, I have confirmed that infants with perinatal asphyxia and HIE have a significantly different UCB miRNA signature compared to UCB samples from healthy controls. Finally, I have identified and investigated 2 individual miRNAs; both of which show some potential as classifiers of HIE severity and predictors of long term outcome, particularly when coupled with their downstream targets. While this work will need to be validated and expanded in a new and larger cohort of infants, it suggests the potential of miRNA as biomarkers of neonatal pathological conditions such as HIE.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar hasta qué punto las cadenas de televisión generalista en España adoptan estrategias de comunicación coherentes, sólidas y atractivas a la hora de construir una relación con los espectadores en su continuidad. Para ello, se aplica un análisis del discurso verbal a una muestra de piezas de continuidad televisiva de La1, Antena3, Telecinco y TV3. El análisis de las características enunciativas de las piezas muestra que, más allá de sus especificidades (en relación a la proximidad con los espectadores, su grado de directividad o su vinculación con ciertas identidades), los discursos de la continuidad de las cadenas requieren mayor coherencia y capacidad de diferenciación, más aún en un contexto de pérdida de prominencia social de la televisión generalista.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán