1000 resultados para Métodos matemáticos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Métodos Matemáticos para Gestão de Empresas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Métodos Matemáticos para Gestão de Empresas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A Cientometria é a ciência de medir e analisar a ciência. Na prática, a cientometria só pode ser efetuada por meio da bibliometria, que é a medida das publicações científicas. A Cientometria moderna tem como base principal os trabalhos de Derek J. de Solla Price e Eugene Garfield. Este último fundou o Instituto para a Informação Científica, o qual é frequentemente citado nas análises cientométricas. A bibliometria é uma parte da Cientometria que aplica métodos matemáticos e estatísticos a toda a literatura de caráter científico e aos autores que à produzem, com o objetivo de estudar e analisar a atividade científica. Para isso, se apóia em leis bibliométricas, baseadas no comportamento estatístico regular que ao longo do tempo tem mostrado os diferentes elementos que formam parte de a Ciência. Os instrumentos utilizados para medir os aspectos deste fenômeno social são os indicadores bibliométricos, medidas que proporcionam informação sobre os resultados da atividade científica em qualquer de suas manifestações.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Civil – Perfil Estruturas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Métodos de representação espacial para o cálculo do fator topográfico (LS) da Equação Universal de Perda de Solo Revisada (RUSLE) têm sido utilizados para estimar a erosão do solo e a produção de sedimentos em bacias hidrográficas. Esses procedimentos baseiam-se nas equações tradicionalmente empregadas para determinação do fator LS e em informações que caracterizam a forma das vertentes derivadas do modelo numérico de elevação (MNE). Neste estudo foram analisados dois métodos de representação espacial utilizados no cálculo do fator LS em modelos matemáticos de erosão e produção de sedimentos em bacias hidrográficas. A análise foi realizada em quatro bacias rurais de relevo movimentado. Os valores de LS obtidos pelos métodos de representação espacial foram comparados entre si e com valores de LS determinados pelo método tradicional com levantamento em campo. Resultados mostraram que os valores de LS gerados pelos métodos de representação espacial apresentam diferenças significativas entre si, sendo dependentes do procedimento de cálculo e do método utilizado para determinar a direção de fluxo no MNE. Também foi verificado que os valores numéricos do fator LS determinados pelos métodos de representação espacial apresentam diferenças em relação àqueles estimados pelo método tradicional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Selecionar os melhores algoritmos para o exame de coluna lombar na avaliação de artrodese com material metálico. MATERIAIS E MÉTODOS: Utilizou-se um equipamento de tomografia computadorizada de 16 fileiras de detectores. Imagens de dez pacientes foram reconstruídas com filtros 20, 40, 60 e 80 e realizadas reformatações em três dimensões e multiplanares com espessuras de 2 mm e 4 mm. Um total de 320 imagens foi avaliado por três experientes radiologistas, que deram notas de 1 a 5 (1 = não-aceitável; 2 = abaixo dos padrões; 3 = aceitável; 4 = acima da média; 5 = excelente). Além disso, foram realizadas medidas de ruído para correlação com o tipo de filtro utilizado. RESULTADOS: As médias do valor de ruído para reconstrução com 2 mm e filtros 20, 40, 60 e 80 foram de 24,7 ± 4,3; 35,5 ± 4,2; 106,0 ± 18,5 e 145,9 ± 26,9, respectivamente, e para 4 mm foram de 18,1 ± 2,4; 25,1 ± 4,6; 76,7 ± 17,2 e 106,6 ± 23,4. CONCLUSÃO: As imagens coloridas em três dimensões são mais bem visualizadas com filtro 20, entretanto, nas imagens em tons de cinza um filtro intermediário de 40 ou 60 pode ser útil para demonstrar os parafusos com maior detalhe. Para reconstruções multiplanares com espessura de 2 mm o filtro 40 é mais bem aceito, e para uma espessura de 4 mm um filtro 60 apresentou melhor qualidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuasi experimental de aplicación de metodología activa y reflexiva en el área de matemáticas en el segundo ciclo de primaria y aplicación de dicha metodología junto con la utilización de unidades didácticas con contenido estimulador del desarrollo en estrategias de solución de problemas para el desarrollo de competencias básicas. Se analiza cómo la resolución de problemas matemáticos no sólo es un ejercicio específico del área de las matemáticas, sino que estimula el uso de capacidades cognitivas orientadas a la abstracción y al razonamiento lógico. Se persiguen los siguientes objetivos: conseguir en el alumnado una toma de conciencia de la situación planteada en el enunciado del problema; diferenciar la realización de ejercicios de la resolución de problemas; plantear métodos activos de resolución de problemas, potenciando la reflexión sobre contenidos conceptuales y procedimentales que se poseen; análisis grupal de técnicas y estrategias de resolución de problemas, contrastando el proceso llevado a cabo; elaborar un listado general de problemas típicos convenientemente solucionados por pasos, tomando como ejemplo el razonamiento de alumnos de la misma edad que los destinatarios; elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de competencias básicas en el área de matemáticas. Se plantea un proyecto de investigación con una metodología activa y reflexiva, orientada al logro de competencias matemáticas en resolución de problemas, que por otra parte requiere el dominio conceptual de los contenidos y procedimientos que incluye el área de matemáticas en los niveles de tercero y cuarto de primaria. Los contenidos desarrollados durante el proyecto son: el manual de procedimiento como base de impulso del mismo; las unidades didácticas; la prueba de actitud hacia las matemáticas (validada con otros grupos de alumnos de distintos niveles); la prueba de estrategias activas en matemáticas y la página Web de apoyo. De la capacidad para razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas, se deriva el éxito del alumnado para resolver problemas matemáticos, en un entorno basado en el desarrollo de competencias básicas. Para contribuir al desarrollo de la competencia matemática han de estimularse capacidades de comprensión o representación mental e interrelación entre diferentes conceptos, así como de comunicación y justificación de los procedimientos utilizados, saber cómo y cuándo usar los procedimientos matemáticos de manera precisa y rigurosa, superando la consideración exclusiva del cálculo aritmético y algorítmico, para tener en cuenta también procedimientos relacionados con la estimación de magnitudes, redondeo, tablas y dibujos gráficos. En la investigación se desarrollan materiales curriculares que faciliten al alumnado de segundo ciclo de primaria estrategias eficaces para la resolución de problemas matemáticos. La muestra está formada por dos grupos de cuarto curso de primaria del Colegio Parque Vallejo (grupos experimentales), y un grupo del Colegio Virgen de la Paz (grupo de control). Los resultados de las pruebas iniciales de memoria, inteligencia general y nota de matemáticas no presentan diferencias estadísticamente significativas, aún cuando son mejor los resultados numéricos en los grupos experimentales frente al grupo de control en las notas académicas de matemáticas. Los resultados en las pruebas de operaciones matemáticas y actitud ante la matemática, no son estadísticamente significativos, aún cuando son mejores los resultados del grupo de control frente al experimental. Los resultados en la prueba de estrategias activas en matemáticas y evaluación diagnóstica, no son estadísticamente significativos, aunque el grupo de control tiene mejores resultados en la primera prueba y el grupo experimental en la prueba de evaluación diagnóstica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual cuyo objetivo fundamental es motivar y ayudar a ejercitar la mente para la adquisición de aptitudes y hábitos que pueden contribuir a mejorar la actividad intelectual. Se exponen elementos de creatividad y estrategias de la actividad matemática que son transferibles a otros campos con el fin de que, la asimilación de tales aspectos, se hagan a través de ejemplos estructurados. El resultado de la exploración y práctica de estos métodos de pensamiento será el lograr pensar mejor y eficazmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la evolución de la didáctica de la matemática en el bachillerato español entre los años 1903 y 1963, en la que se distinguen dos etapas o tendencias, y las diferentes reformas legislativas y normativas durante este período. También se hace mención de la evolución de otras disciplinas que integran la de matemáticas, como la geometría, y el perfeccionamiento de las técnicas y métodos de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Implicaciones de la Matemática moderna en la enseñanza, en relación con el alumno y profesor. 4 Partes: I. Fines y contenidos de la enseñanza matemática actual, revisar programas anteriores, objetivos programados y relación con otras materias. II. Metodología matemática, métodos actuales y desarrollos específicos. III. Recursos y evaluación, estado de implantación de la nueva Matemática, preparación del profesorado y papel del seminario didáctico. IV. Tratamiento estadístico de datos. Resultados sobre la adquisición de los objetivos de la taxonomía NLSMA, influencia de diversas variables (factores de éxito, Standford) en la dificultad de los problemas y estudio de la conducta del profesor, por el método Amidon-Flanders. Para modelo Standford, 5 centros de BUP (400 alumnos) más otra de 300 universitarios. Taxonomía NLSMA, varios centros (470 alumnos). Método Flanders: 6 profesores. Taxonomía NLSMA: cuestionario, bloques con número desigual. Modelo Standford: variables independientes: tipo de problema, n pasos en la resolución, inclusión de información superflua y existencia de frase clave. Diseño factorial 4x2x2x2. Evaluación de profesorado y seminarios: encuesta por correo. Criterios muestrales: tamaño del centro, zona geográfica. Variables controladas: centro, profesor y provincia. Método Flanders, grabación de las clases. Sistema de codificación de conductas e interacciones modificado con 10 categorías de ocurrencia. Sobre textos escolares concluyen que su extensión e interpretación es diversa, no plantean objetivos de conducta y adolecen de errores conceptuales. De la encuesta al profesorado extrae que casi todos son matemáticos, con poca formación adiccional. La mitad prefieren el sistema tradicional de enseñanza y aceptan la matemática moderna. Respecto a los seminarios, pobre funcionamiento. No esta extendida la evaluación previa del nivel del alumno y los programas no suelen incluir procedimientos de rectificación. El método NLSMA, útil para analizar las adquisiciones progresivas obteniendose agrupaciones características según niveles. La influencia de variables Standford es significativa y depende del nivel académico. La observación del profesor revela patrones de comportamiento característicos. Método válido para estudiar la interacción profesor-alumno. Ofrece programación completa y cuestionarios de evaluación para diversas áreas de Matemáticas. Resalta la importancia del seminario para organizar y evaluar. Relación maestro-alumno-materia como factor decisivo en el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Mostrar la importancia que una ciencia como la Matemática tiene en nuestros días. 2. Demostrar determinadas conexiones establecidas entre la psicología del aprendizaje y la moderna estructuración de los contenidos matemáticos. 3. Ofrecer una alternativa válida (más adecuada que la tradicional) a la Enseñanza de las Matemáticas. En concreto, se pretende averiguar si la construcción espontánea del número racional se aproxima al punto de vista del mismo basado en la idea de operador o en un concepto intuitivo de número racional. 57 alumnos de sexto de EGB y 51 alumnos de séptimo de EGB de nivel socio-económico medio. El diseño experimental corresponde al denominado de cuatro grupos: dos grupos controles y dos experimentales. Los grupos controles de sexto y séptimo de EGB trabajaron con el punto de vista basado en un concepto de número racional intuitivo y los grupos experimentales trabajaron con un punto de vista de número racional basado en la idea de operador. Se midió el rendimiento en dos pruebas de conocimientos. Prueba A sobre números racionales elaborada adhoc. Prueba B elaborada por la International Asociation for the Evaluation of Educational Achievement. Porcentajes. Se pone de manifiesto que existen entre varios grupos de alumnos diferencias notables a la hora de hacer efectivos sus conocimientos sobre el concepto y operaciones de números racionales. Así, aunque no se puede afirmar que dichas diferencias se deban a la variable tratamiento (distinta en cada caso), los datos obtenidos alegan por una mayor bondad del proceso de aprendizaje seguido por los grupos experimentales. El proceso de aprendizaje experimental ofrece más oportunidades, por la utilización de métodos basados en el descubrimiento personal del alumno. Consecuentemente facilita su desarrollo lógico basado en el propio hacer y sustituye conductas mecanicistas o automatizadas por aquellas otras en las cuales se da más opción al razonamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa e compara, sob as óticas de acurácia e custo, os principais métodos numéricos (simulação de Monte carlo, métodos de diferenças finitas, e modelos baseados em lattice para precificação de opções financeiras, exóticas e reais. Aponta as situações onde cada método deve ser empregado, e apresenta os algoritmos necessários para implementação dos métodos numéricos na prática.