692 resultados para Mäenpää, Pasi: Narkissos kaupungissa
Resumo:
Infliximab es un anticuerpo monoclonal efectivo en la psoriasis. Métodos: Estudio retrospectivo de 56 pacientes tratados con infliximab. Resultados: El 82% y 91,1% de los pacientes alcanzaron respuestas PASI 75 en la semana 12 y al año.La probabilidad de supervivencia global del tratamiento fue de 40% a los 4 años. Conclusiones: Infliximab ha demostrado ser efectivo y seguro a corto y largo plazo. La intensificación fue el predictor positivo más importante de aumento de supervivencia del tratamiento, seguido por el tratamiento combinado. El factor predictor negativo de supervivencia más importante parece ser el fracaso previo a otros anti-TNF.
Resumo:
Introduction: Indications for arthrodesis of the first metatarsophalangeal joint (MTP1) are commonly arthrosis (hallux rigidus), rheumatoid arthritis, failed hallux valgus surgery, severe hallux valgus, infectious arthritis, fractures and neuroarthropathies. Many reports focus on technical and radiological issues but few studies emphasize the functional outcome considering daily activities, sports and expectation of the patient. Method: We retrospectively reviewed the patients who underwent MTP1-arthrodesis from 2002 to 2005 in our institution. Clinical and radiological results were assessed but we specially focussed on the functional outcome. Scoring systems used were the SF-12, EQ-5D, PASI, FFI and AOFAS (10 points given to MTP1 mobility) scales. Results: 61 of 64 consecutive patients were evaluated. Female to male ratio was 49:15, mean age at surgery was 67 years, the average follow up was 29 month. Even if radiological consolidation was incomplete in 18 patients, all patients had a clinically stable and rigid arthrodesis. Mean AOFAS score was 87 (24-100) points at follow up. The FFI was 5.91% (0-66%). Patient satisfaction was excellent in 37 patients (60%), good in 18 (30%), fair in 5(8%) and poor in1 (2%). EQ- 5D was 0.7 (0.4-1).40 patients (66%) estimated their cosmetic result as excellent, 15 (25%) as good, 4(6%) as fair and 2 (3%)as poor. 10 patients (16%) had no shoe wear limitation , 48 (79%) had to wear comfortable shoes and 3 (5%) needed orthopaedic wearing. Professionally 34 patients (56%) had better performances, 18 (26%) had no change and 9 (18%) had aggravation of their capacities but this was due to other health reasons. In sports, 16 patients (26%) had better performances, 35 patients (57%) no change and 10 (17%) were worse as consequence of other health problems for 7. Finally, 56 patients (92%) would recommend the operation and 5 (8%) would not. Conclusion: Experience of clinical practice suggests that the idea of fusing the first MTP joint is initially frequently disregarded by the patients because they fear to be limited by a rigid forefoot. Our results show, in fact, that this procedure can be proposed for numerous pathological situations with the perspective of good to excellent outcome in terms of function and quality of life in the majority of cases.
Resumo:
Tämä insinöörityö on tehty Modified Motorcycle Association Finlandin toimeksiannosta. Mittaukset suoritettiin Helsingin ammattikorkeakoulun autosähkölaboratoriossa tammikuussa 2007. Insinöörityössä todettiin kahden erilaisen omavalmisteisen moottoripyörän EMC-yhteensopivuus EU-normin 97/24/EY kanssa. Työssä esitetään myös tulevaisuudessa moottoripyörän rakentamista harkitsevalla henkilölle ohjeistus, jonka mukaan rakennettu pyörä täyttää edellämainitun normin kriteerit. Työssä on esitelty sähkömagneettisen yhteensopivuuden ja häiriöiden peruskäsitteitä, moottoripyöriä koskevan standardin pääpiirteet, moottoripyörien rakenneratkaisut, sekä mittauksen toteutus ja tulokset.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
Opinnäytetyössäni olen tehnyt Toppilan Laulustudion tilauksesta sovituksia Kaj Chydeniuksen säveltämistä J. V. Snellmanin rakkausrunoista. Opinnäytetyöhöni kuuluu J. V. Snellman 200-vuotisjuhlakonsertin "Minkä rakkaudelle mahdoin?" dvd-tallenne, soitinsovitukset partituurina sekä raportti työstä. Opinnäytetyöni raportissa käsittelen konsertin syntyvaiheita ja sovittamisprosessia. Raporttiani varten haastattelin Kaj Chydeniusta, joka kertoi sävellysten syntymisestä, sävellysten tekotavasta sekä kokemuksiaan sovittamisesta. Sovitukset on tehty heinä-elokuussa 2006 ja ne esitettiin J.V.Snellman 200-vuotta juhlakonsertissa "Minkä rakkaudelle mahdoin?" Oulun lyseon juhlasalissa 2.9.2006. Sovituksia on 12 kappaletta ja niissä olen käyttänyt instrumentteina pianoa, kitaraa, huilua, selloa ja alttoviulua.
Resumo:
Opinnäytetyömme käsitti tuotekehitysprojektin, jossa suunnittelimme, kehitimme ja valmistimme jalkaohjauslaitteen sähköpyörätuoliin. Idea tuotekehitysprojektiin tuli Pasi Mäkirannalta. Tuotekehitysprojektin ideana oli kehittää parempi ja käytännöllisempi jalkaohjauslaite. Jalkaohjauslaitteen pienestä käyttäjäryhmästä johtuen markkinoilla on vain muutama versio jalkaohjauslaitteesta. Jaoimme tuotekehitysprojektin neljään vaiheeseen: käynnistäminen, luonnostelu, kehittäminen ja viimeistely. Tämän selkeytetyn työvaihejaon koimme hyväksi pohjaksi tuotekehitysprojektille. Käynnistämisvaiheessa keräsimme tarvittavaa tietoa jalkaohjauslaittesta ja tutustuimme Pasi Mäkirannan kautta yhteen malliin. Teimme myös kehityskuvauksen, jolla hahmotimme itsellemme tuotekehitysprojektin kokonaisuutta. Luonnosteluvaiheessa mietimme vaihtoehtoisia ratkaisuja ja piirsimme useita luonnoksia. Halusimme painottaa laitteen suorituskykyä, huoltoa, turvallisuutta ja ulkönäköä. Kehittelyvaiheessa aloimme rakentamaan ensimmäistä prototyyppiä. Arvioimme ensimmäisen prototyypin heikkoudet ja ongelmat, joita pyrimme ratkaisemaan toista prototyyppiä rakennettaessa. Viimeistelyvaiheessa hiomme toisen prototyypin yksityiskohtia ja teimme kokoonpanokuvat ja rakennusohjeet. Tuotekehitysprojektissa jalkaohjauslaitetta rakentaessamme otimme huomioon myös seuraavia asioita: laitteen ergonomiset vaatimukset sekä pääkäyttäjäryhmien ALS:n ja CP-oireyhtymän asettamat vaatimukset ohjainlaitteelta. Jalkaohjauslaite on tarkoitettu niille käyttäjille, joille jalkaohjain on soveltuvin ohjainmuoto sähköpyörätuoliin. Vaikka käyttäjäryhmä on pieni, on jalkaohjain käyttäjälleen tärkeä väline, joka mahdollistaa itsenäisen liikumisen ja auttaa selvyitymään arjen toiminnoissa. Koimme vieneemme jalkaohjaimen tuotekehitysprojektia eteenpäin omalta osaltamme.
Resumo:
Matti Kamppinen & Pasi Enges
Resumo:
Doctoral dissertation, University of Jyväskylä
Resumo:
Pasi Pyöriä
Resumo:
Elektroninen aineisto