1000 resultados para Lourenço Filho, Manuel Bergstrom, 1897-1970 - Crítica e interpretação
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad realizar una disertación en torno la enseñanza del arte en la infancia. El estudio se ceñirá al arte visual, dedicando especial atención a la idea según la cual la expresión artística es un medio de comunicación para los hombres. Se examinará la propuesta estética según la cual el arte puede concebirse como modo de expresar sentimientos y como característica que aleja a las personas de la condición de salvaje. De este modo, se ve en el arte un medio de unión indispensable para la vida y el bienestar de los individuos.
Resumo:
UANL
Resumo:
El objetivo general del presente trabajo monográfico es realizar un análisis de aquellas proposiciones significativas que contienen universales vacíos de referencia, análisis que parte de la Teoría de la suposición de Guillermo de Ockham y de la Teoría de las descripciones de Bertrand Russell. Se intenta abordar la pregunta: ¿cómo puede una proposición como "me encontré con un unicornio" ser significativa, incluso cuando no existe nada que se refiera a la descripción de "unicornio”? El análisis se hace examinando el carácter referencial de los términos universales y de las proposiciones desde las mencionadas teorías de Ockham y las descripciones de Russell. Esta última es compatible y da solución en parte a la cuestión planteada de la referencia vacía de términos universales. El desarrollo de este trabajo monográfico se ha dividido en tres partes. En la primera se hace una reconstrucción sistemática del problema filosófico de los universales, enfatizando la cuestión de la referencia de dichos términos, tal y como se plantea en la teoría de la significación expuesta en la Suma de lógica de Ockham. En la segunda se hace un análisis de los términos universales y las proposiciones, tomando como base la obra La filosofía del atomismo lógico de Russell. Por último, se examinan los términos universales con referencia vacía que forman parte de las proposiciones de la forma de “un tal y tal” y que constituyen la solución que da Russell en su Teoría de las descripciones al problema planteado en la Teoría de la suposición de Ockham.
Resumo:
Este texto pretende hacer un acercamiento a la definición de la psicosis a partir de la revisión de la obra de Wilfred Bion. Para esto es necesario abarcar algunos conceptos de los psicoanalistas Sigmund Freud y Melanie Klein, como los son el yo y algunos mecanismos de defensa como la identificación proyectiva y la escisión. Se presentaran las conceptualizaciones pertinentes, para ser integradas a la teoría del pensamiento con el fin de lograr una definición de la psicosis a la luz de los planteamientos de Bion. También se ilustrarán los elementos definidos y la integración de los mismos, a través de viñetas de casos clínicos seleccionados para este fin. Finalmente se corroborará la pertinencia de la teoría bioniana en la clínica contemporánea
Resumo:
La tesis se centra en los artículos “On Denoting” y “On Referring” de Bertrand Russell y Peter Strawson respectivamente. Se afirma que Russell es consciente de la importancia del contexto y las circunstancias de enunciación de las oraciones.
Resumo:
Formular una relación entre los factores especificados en las pruebas de madurez lectora y el rendimineto lector demostrado por la velocidad, la correción y el tipo de lectura. Grupo A: alumnos que cursan tercero de EGB. Grupo B: alumnos que cursan segundo de EGB. Grupo C: alumnos que cursan primero de EGB. Elabora el marco teórico de la investigación abordando el tema de la madurez lectora. Pasa los tres tipos de pruebas a los tres grupos. Correlaciona cada una de las variables que aparecen en las diferentes pruebas (rendimiento lector, velocidad lectora, total de errores). Verifica la siguiente hipótesis: no existe relación significativa entre las puntuaciones globales o parciales de las pruebas de madurez lectora y el rendimiento lector posterior concretado en corrección, velocidad y tipo de lectura. Baterías de lectura y escritura de Filho e Inizan. Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje y escritura de Lourenço Filho. Batería predictiva de Andrè Inizan. Pruebas de rendimiento.. Análisis estadísticos. Porcentajes. Correlación lineal. Coeficientes de determinación. Análisis de varianza. Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en las pruebas de madurez lectora no nos indican cómo será el rendimiento lector de éstos en años inmediatos. Únicamente el factor lenguaje apunta como indicador de algunas características lectoras. Las actividades propias del lenguaje son las más importantes en el aprendizaje lector. Desde bien temprano se ha de potenciar cualquier forma de comunicación verbal. Es necesario un estudio más profundo de todo lo que da complejidad al acto lector con medidas más objetivas que lo evalúen.
Resumo:
El objetivo general es estudiar la madurez infantil y su incidencia en el proceso educativo. Por un lado, se trata de comprobar y evaluar la eficacia predictiva de dos procedimientos de diagnóstico: una ficha de observación de madurez para la lectura y la escritura, elaborada a tal efecto por la investigadora; dos tests de madurez lectora (ABC Lourenço Filho y test Inizan). Por otra parte, se pretende comprobar la eficacia de una nueva metodología en el aprendizaje de la lecto-escritura. Dos grupos de 33 y 34 alumnos, pertenecientes al Colegio Público de Prácticas anejo a la Escuela Universitaria de Huesca. Se realizó un seguimiento sistemático de ambos grupos desde Párvulos hasta segundo de EGB. Con el fín de comparar y comprobar la eficacia predictiva de ambos procedimientos de diagnóstico, se ha realizado un estudio correlacional entre los datos procedentes de cada uno de los procedimientos y los resultados obtenidos a través de las evaluaciones realizadas al final del segundo año de Párvulos, primero y segundo de EGB. Para comprobar la eficacia del nuevo método de enseñar la lecto-escritura se utilizaron los siguientes criterios: actitud positiva hacia la escuela, interés por la lectura, ausencia de silabeo, ausencia del problema ortográfico de unión de palabras y comprensión lectora. Ficha de observación de madurez para la lectura y la escritura. Tests de madurez lectora: ABC Lourenço Filho y test Inizan. Pruebas de evaluación. Segundo de Parvulario: prueba oral (lectura de un texto), pruebas escritas (reconocimiento, recuerdo, comprensión y creatividad). Primero y segundo de EGB: prueba oral (lectura de un texto), pruebas escritas (respuestas a preguntas sobre un texto dado, texto libre). Encuesta a los padres. Análisis correlacional. Los coeficientes de correlación obtenidos muestran el mayor valor predictivo de la observación de los maestros respecto a los tests de madurez lectora. La existencia de una correlación aceptable entre los datos del diagnóstico obtenidos a través de las pruebas de Inizan y Filho y los resultados reales de los alumnos. Respecto a la nueva metodología empleada para el aprendizaje de la lectoescritura, se ha comprobado que los niños muestran un considerable interés por las actividades realizadas en el aula, que ningún niño silabea, la ausencia total del problema ortográfico de unión de palabras y una total comprensión lectora. En esta investigación parece ponerse de manifiesto la importancia de que la escuela sea gratificante para el niño. La transcendencia de un adecuado aprendizaje de la lecto-escritura, el importante papel de la observación de los maestros como medio de información sobre sus alumnos y como actitud formativa y por último, la necesidad de una investigación centrada en el aula y que permita obtener conclusiones de utilidad práctica inmediata.
Resumo:
Esta dissertação pretende comprovar a existência de uma relação profunda entre o texto ficcional dos contos de Feliz Ano Novo, publicado em 1975, e o contexto histórico da época. Partindo de um panorama da produção artística e cultural dos anos 60 e 70, o trabalho insere as opções temático-formais desta obra no referido contexto histórico e artístico e busca evidenciar a maneira pela qual tal contexto se faz presente na linguagem da obra, que recria artisticamente a tensão e a violência do período. A linguagem configura um discurso metaficcional que contém, em sua forma banal e calculada, uma profunda reflexão sobre o papel da literatura no mundo mercantilizado que a cerca. Assim, através da metalinguagem, a narrativa dos contos problematiza a História e realiza uma das poucas formas de subversão ainda ao alcance de um produto artístico: escapar ao destino de ser um mero bem de consumo e converterse em instrumento de problematização da própria lógica dos bens culturais de consumo.
Resumo:
A reflexão sobre o conhecimento produzido pelos autores que marcaram e influenciaram gerações de pesquisadores no Brasil é um instrumental teórico importante para o avanço do pensamento científico na Sociologia. Neste sentido, propõe-se analisar a problemática agrária a partir do Sociólogo brasileiro José de Souza Martins. Esse autor, em uma série de livros e artigos ao longo da sua trajetória intelectual, forneceu-nos vários conceitos e interpretações significativas sobre o mundo rural brasileiro. Assim, dada a importância da contribuição de José de Souza Martins para o tema dos processos agrários, este estudo procura analisar parte da obra do autor, especialmente aquela que trata da reforma agrária, do papel dos mediadores nesse processo e os conceitos-chave principais presentes em sua obra. Os capítulos que se seguem analisam algumas fases do autor, a partir do final da década de 1970 até período recente, buscando evidenciar e analisar, em sua trajetória intelectual, as suas inspirações teóricas, ou seja, os autores que se tornaram referências para a construção do seu conhecimento, os conceitos-chave que marcaram sua obra, o papel dos mediadores – como a Comissão Pastoral da Terra (CPT), o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra, os Partidos Políticos – e, finalmente, ao longo dessa trajetória, os fatos, acontecimentos que interferiram em suas análises Duas hipóteses nortearam este trabalho, sendo a primeira a importância de alguns conceitos-chave como a “renda fundiária”, na análise do autor, e a segunda dizendo respeito à atuação dos mediadores principais da reforma agrária. Tais hipóteses foram, ao longo do trabalho, comprovadas, pois o conceito de “renda fundiária” permanece como referencial na obra de Martins, refletindo os interesses conflitantes existentes no espaço rural. Além disso, segundo a análise do autor, os mediadores continuam a exercer, de uma forma ou de outra, a condução da reforma agrária baseados em concepções do marxismo ortodoxo, que tem como sujeito principal da História a classe operária. Finalmente, esta investigação pôde ser realizada através da seleção de algumas obras emblemáticas do autor.
Resumo:
Este trabalho consiste em uma leitura da obra Morangos mofados, de Caio Fernando Abreu, publicada em 1982. O objetivo da pesquisa é desenvolver uma leitura crítica de contos da antologia que englobe uma articulação entre forma literária e conteúdo social. O estudo parte de uma recuperação dos textos críticos sobre a produção do autor e em seguida apresenta um caminho de leitura para os contos do livro a partir das relações entre literatura, história e sociedade. Em sua segunda parte, a investigação enfoca elementos teóricos sobre a fragmentação formal da narrativa e sobre a melancolia. Entre os autores consultados para fundamentação estão Theodor Adorno, Walter Benjamin, Sigmund Freud e Julia Kristeva. A terceira parte constitui-se da análise de textos de Caio Fernando Abreu, a qual é elaborada a partir da observação à fragmentação formal dos contos e à perspectiva melancólica que transparece nas narrativas, pois esses são elementos que configuram a crítica social da produção literária investigada e a relação da obra com o seu contexto de produção. Os contos selecionados para essa leitura são “Os sobreviventes”, “Pêra, uva ou maçã?”, “Aqueles Dois” e “Morangos mofados”. O trabalho também contempla uma reflexão acerca dos estudos críticos sobre o escritor e a sua obra, apontando a necessidade de se desenvolver uma leitura do texto a partir da articulação entre forma literária e conteúdo social.
Resumo:
Retrata do processo histórico do acontecer malárico em Rondônia e sua possível relação com a imigração, ocorrida na região e por causas diversas. Aborda as relações de trabalho a que estiveram submetidos os migrantes nos diversos momentos caracterizando a figura do imigrante e a realidade social na qual estivera inserido e participante de sua construção. Estuda-se a evolução do conhecimento etinopatogênico, do tratamento antimalárico e das campanhas erradicacionistas, principalmente no que se refere a América Latina e ao Brasil. Dentro do contexto histórico específico de Rondônia, insere-se o comportamento epidemiológico da malária nas diversas fases de exploração e ocupação da região. Em seguida, identifica-se alguns aspectos da luta anti palúdica em Rondônia, finalizando com um estudo de caso sobre o município de Ariquemes, onde se constata a maior incidência de malária no País