1000 resultados para Llagostera (Catalunya) -- Política de la joventut
Resumo:
El ejército turco ha mantenido hasta la actualidad un importante grado de influencia en eldesarrollo de la vida política de Turquía. Los militares se han visto a sí mismos como losguardianes de lo que se ha llamado kemalismo, la ideología basada en los principios delfundador del país, Mustafa Kemal Atatürk.
Resumo:
En el norte de Brasil, en el Estado de Maranhao, municipio de Codó, las relaciones nacidas en el campo de la religiosidad se ven reflejadas en el ámbito político y económico. Esta región, constituida en su mayoría por la población afrodescendiente, elaboró su manera propia de construir su vida social en el medio que se da a través del contacto con unos seres invisibles, llamados encantados. El nombre de culto practicado en la zona es Terecô y suele ser clasificado com una religiosidad afrobrasileña. Los practicantes de Terecò sufrían represalias por parte de las autoridades hasta la década de los 80 del siglo XX. Sin embargo, en las últimas décadas, el Terecô empezó ganar más visibilidad política y cumplir su papel propio en la lucha por los derechos ciudadanos de la población negra del municipio. Al mismo tiempo, las estructuras de poder fueron aprovechándose de esta conyuntura, estableciendo relaciones de proximidad con los principales líderes religiosos. El trabajo de campo se realiza en la zona rural del municipio de Codó, donde sin embargo existe una estrecha relación con el entorno urbano. Pasando desde la problemática de la construcción territorial y del grupo social por el proceso de cambios socioeconómicos, se quiere vislumbrar la importancia de los vínculos entre la religiosidad y la política en mantener el statu quo encontrado.
Resumo:
La reciente aprobación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas ha supuesto la asunción del paradigma victimocéntrico en la lucha contra el fenómeno de la trata de seres humanos por parte de la Unión Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la política que hasta el momento había sustentado la Unión. En esta aportación se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximación a la trata por parte de la Unión, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptación de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.
Resumo:
El reto de la plena ciudadanía es uno de los objetivos actuales en los discursos sociales y, entre ellos, los discursos relativos a las políticas de juventud. El objetivo es justamente superar el debate teórico y discursivo y entrar en el análisis de la práctica experimentada de la ciudadanía, aquella que capacita justamente para el ejercicio práctico de los derechos reconocidos y que no tiene otra forma de lograrlo que a través del ejercicio práctico y aplicado de este derecho. Desde esta posición la finalidad de las políticas de juventud es garantizar la posibilidad y la calidad de todos los procesos que permiten hablar del ejercicio de una plena ciudadanía. Por eso hay que favorecer la emancipación juvenil entendida como el acceso a una vivienda y a un trabajo digno, pero también haber recibido una educación de calidad, tener acceso a la cultura o no estar sometido a ningún tipo de exclusión social. Por tanto, la evaluación de toda política de juventud deberá incorporar elementos para considerar la efectividad de las acciones emprendidas desde una perspectiva de integridad para favorecer la plena ciudadanía. En esta aportación presentamos una propuesta de evaluación desde esta perspectiva. El SIAPJove se concibe como una herramienta para la autoevaluación y para el análisis de la propia acción municipal en políticas de juventud. Útil para ayudar a describir la situación en que se encuentran las políticas municipales de juventud, detectar tendencias, contribuir a establecer objetivos y medir la eficacia de las políticas y los programas de juventud en el ámbito municipal. Presentamos los principales objetivos de evaluación de este sistema, el proceso de validación realizado para la construcción de este instrumento y su estructura básica como herramienta útil para la evaluación de políticas municipales de juventud
Resumo:
[spa] En los últimos años ha aumentado el interés arqueológico por los cambios territoriales de época histórica. Asimismo, el número de registros polínicos ha aumentado sensiblemente. A pesar de que la falta de marcos cronológicos fiables impone límites a las interpretaciones sobre antropización, el presente artículo pretende realizar una síntesis de los cambios paleoambientales documentados entre los siglos VIII aC y XII dC, haciendo especial referencia a las transformaciones humanas del entorno. Este conjunto de datos polínicos hace evidente una intervención humana al inicio del periodo ibérico, presión que se intensifica durante el iberismo Pleno con la expansión de actividades agrícolas. El mundo romano significa una explotación del espacio menos extensiva, si bien el el siglo VII dC se produce una extensión de los pastos tanto en sectores elevados del Pirineo como de litoral catalán que modifica profundamente el paisaje. [eng] The archaeological interest on the environmental changes during historical times has increased during the last decades. In accordance, a number of palynological from NE Spain records has been recently published. Despite chronological frame works are not yet enough reliable, this paper proposes a synthesis of landscape changes from VIIIth century BC to XIIth century AD. Palynological data suggest the presence of human impacts at ghe beginning of iberic times. Humans pressure, mainly farmning activities, intensified during iberian times. Roman times record a less extensive land use but at the IVth century AD, grazing expanded at regional scale. Pastures expanded again at VIIth century AD, reaching high altitudes in the Pyrenees while at littoral plains, meadows were used for grazing. This period resulted in a deep change of the Catalan lansacapes.
Resumo:
Aquest treball pretén aprofundir en el coneixement de l'estrès, el seu funcionament, els seus desencadenants, el seu procés i el seu afrontament, en la seva vessant més psicològica. Paral·lelament també he volgut esbrinar quines són les investigacions que s'han fet sobre l'estrès acadèmic en estudiants universitaris i, amb tot això, he intentat establir una descripció de l'estrès acadèmic d'aquests estudiants. En aquest treball podem trobar un marc teòric amb els conceptes i perspectives sobre l'estrès en general i l'estrès acadèmic en particular, així com un estudi no experimental i transaccional, realitzat a través de l'inventari SISCO de l'estrès acadèmic, creat per l'autor Arturo Barraza, als alumnes universitaris. Els resultats mostren que un 90% dels alumnes enquestats han afirmat haver tingut moments de nerviosisme o preocupació durant el curs, puntuant el seu nivell d'estrès amb una mitjana de 3,51 en una escala tipus Likert de 1 (poc) a 5 (molt).
Resumo:
L’existència d’espais per a joves sovint ha vingut donada per a fomentar la participació dels i les joves a través de la seva organització. Tot i així, la complexitat que pren aquesta ha portat a diferents formes de concebre i organitzar aquests espais, i per tant, diferents formes de dotar aquest foment de la participació. L’autogestió sovint ha estat una vessant poc impulsada des de les polítiques públiques de joventut, sense tenir-ne en compte els beneficis que aquesta pot aportar pel foment de la participació social per a representar un espai de poder decisió i veu directe pels i les mateixes joves
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2014.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL