1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria espaola con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominaran el mercado: Losada, Emec y Sudamericana. No obstante, tambin los intelectuales colaboraron en este proceso, no slo como directores de coleccin, traductores o correctores, sino especficamente apuntalndolo con su produccin ensaystica. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la dcada del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tpicos de la unidad lingstica hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aqu aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en Amrica" revelan los fundamentos econmicos de las creencias lingstico-culturales que procuran instalar.
Resumo:
En las ltimas dcadas, es posible constatar un creciente inters por parte de la narrativa espaola en la indagacin del pasado de la Guerra Civil y sus consecuencias. Al mismo tiempo, los procedimientos de bsqueda y exploracin en las posibilidades constructivas de la narracin se han consolidado como la marca de los relatos españoles actuales, definiendo un cierto perfil para la novela, como el terreno de lo heterogneo. Nos interesa, en esta lnea, indagar en algunas particularidades que adquiere la construccin del pasado en Los libros arden mal (2006) del autor gallego Manuel Rivas, a travs de una propuesta de bsqueda narrativa que se instala en lo que tentativamente hemos de llamar 'esttica de lo cotidiano'. La postulacin de la belleza con relacin al trabajo de los hombres y mujeres del pueblo, habilita una dimensin esttica en la configuracin de la memoria. De este modo, el texto coloca en posicin de tensin la precariedad del artificio que constituira la palabra narrativa frente a la potencia de lo espontneo en el acercamiento a lo bello
Resumo:
El presente trabajo se refiere a las caractersticas de los inmigrantes españoles en la Provincia del Paraguay, entre 1776 y 1811. La motivacin para ahondar en el tema ha sido el deseo de constatar el rol protagnico a nivel poltico y socioeconmico que los mismos tuvieron en la sociedad de la poca, puesto de relieve en los libros de historia tradicionales. Las fuentes a las cuales recurrimos han sido testamentos de los inmigrantes, hallados en el Archivo Nacional de Asuncin (A.N.A), ya que estos poseen datos tales como lugar de procedencia de los testamentarios, oficios, monto parcial o total de bienes, entre otros interesantes datos
Resumo:
El presente trabajo se refiere a las caractersticas de los inmigrantes españoles en la Provincia del Paraguay, entre 1776 y 1811. La motivacin para ahondar en el tema ha sido el deseo de constatar el rol protagnico a nivel poltico y socioeconmico que los mismos tuvieron en la sociedad de la poca, puesto de relieve en los libros de historia tradicionales. Las fuentes a las cuales recurrimos han sido testamentos de los inmigrantes, hallados en el Archivo Nacional de Asuncin (A.N.A), ya que estos poseen datos tales como lugar de procedencia de los testamentarios, oficios, monto parcial o total de bienes, entre otros interesantes datos
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria espaola con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominaran el mercado: Losada, Emec y Sudamericana. No obstante, tambin los intelectuales colaboraron en este proceso, no slo como directores de coleccin, traductores o correctores, sino especficamente apuntalndolo con su produccin ensaystica. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la dcada del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tpicos de la unidad lingstica hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aqu aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en Amrica" revelan los fundamentos econmicos de las creencias lingstico-culturales que procuran instalar.
Resumo:
En las ltimas dcadas, es posible constatar un creciente inters por parte de la narrativa espaola en la indagacin del pasado de la Guerra Civil y sus consecuencias. Al mismo tiempo, los procedimientos de bsqueda y exploracin en las posibilidades constructivas de la narracin se han consolidado como la marca de los relatos españoles actuales, definiendo un cierto perfil para la novela, como el terreno de lo heterogneo. Nos interesa, en esta lnea, indagar en algunas particularidades que adquiere la construccin del pasado en Los libros arden mal (2006) del autor gallego Manuel Rivas, a travs de una propuesta de bsqueda narrativa que se instala en lo que tentativamente hemos de llamar 'esttica de lo cotidiano'. La postulacin de la belleza con relacin al trabajo de los hombres y mujeres del pueblo, habilita una dimensin esttica en la configuracin de la memoria. De este modo, el texto coloca en posicin de tensin la precariedad del artificio que constituira la palabra narrativa frente a la potencia de lo espontneo en el acercamiento a lo bello
Resumo:
En las ltimas dcadas, es posible constatar un creciente inters por parte de la narrativa espaola en la indagacin del pasado de la Guerra Civil y sus consecuencias. Al mismo tiempo, los procedimientos de bsqueda y exploracin en las posibilidades constructivas de la narracin se han consolidado como la marca de los relatos españoles actuales, definiendo un cierto perfil para la novela, como el terreno de lo heterogneo. Nos interesa, en esta lnea, indagar en algunas particularidades que adquiere la construccin del pasado en Los libros arden mal (2006) del autor gallego Manuel Rivas, a travs de una propuesta de bsqueda narrativa que se instala en lo que tentativamente hemos de llamar 'esttica de lo cotidiano'. La postulacin de la belleza con relacin al trabajo de los hombres y mujeres del pueblo, habilita una dimensin esttica en la configuracin de la memoria. De este modo, el texto coloca en posicin de tensin la precariedad del artificio que constituira la palabra narrativa frente a la potencia de lo espontneo en el acercamiento a lo bello
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria espaola con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominaran el mercado: Losada, Emec y Sudamericana. No obstante, tambin los intelectuales colaboraron en este proceso, no slo como directores de coleccin, traductores o correctores, sino especficamente apuntalndolo con su produccin ensaystica. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la dcada del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tpicos de la unidad lingstica hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aqu aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en Amrica" revelan los fundamentos econmicos de las creencias lingstico-culturales que procuran instalar.
Resumo:
El presente trabajo se refiere a las caractersticas de los inmigrantes españoles en la Provincia del Paraguay, entre 1776 y 1811. La motivacin para ahondar en el tema ha sido el deseo de constatar el rol protagnico a nivel poltico y socioeconmico que los mismos tuvieron en la sociedad de la poca, puesto de relieve en los libros de historia tradicionales. Las fuentes a las cuales recurrimos han sido testamentos de los inmigrantes, hallados en el Archivo Nacional de Asuncin (A.N.A), ya que estos poseen datos tales como lugar de procedencia de los testamentarios, oficios, monto parcial o total de bienes, entre otros interesantes datos
Resumo:
En preliminares: Los Biblifilos sevillanos
Resumo:
Precede a tt.: Dedicado a.
Resumo:
Incipit : "Pintores españoles. Indice alfabtido"