1000 resultados para Las ONG’s
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
El objetivo del proyecto es realizar una aportación a la formación de educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal, mediante la elaboración de un diseño de instrucción. Se centra en el análisis de la educación no formal en general y de la educación no formal en Chile, contemplando el caso de las ONGs y de la educación popular. Expone las bases tecnológicas para una intervención educativa no formal y presenta una propuesta para desarrollar en Chile. Dicha propuesta abarca los siguientes aspectos: necesidades sociales, grupo destinatario, estructura de la materia, objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo, dinámica del aula, resultados, evaluación, criterios de evaluación y calificación, título o diploma, y presupuesto.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El principal objetivo es prevenir la drogodependencia entre la población escolar para lo que se potencia la salud y la toma de decisiones responsables respecto al uso de sustancias legales e ilegales. En el curso 98-99 se realiza formación para padres y profesores. El siguiente año se desarrollan actividades con los alumnos en tutoría y en las distintas áreas para potenciar la autoestima y el desarrollo de la personalidad, analizar la publicidad y las consecuencias del consumo de drogas y dar alternativas de ocio informando de las actividades para jóvenes en Madrid. Se colabora con las ONGs Proyecto Hombre y Deportistas contra la droga. Incluye unidades didácticas y un anexo con el dossier de prensa elaborado y 16 hojas de bibliografía.
Resumo:
Determinar los diferentes aspectos de la realidad socioeducativa que incide en la integración de los inmigrantes en Madrid. Pretende analizar los cambios sociales y educativos en el contexto madrileño, los programas educativos y la promoción social de los colectivos extranjeros residentes en Madrid. La primera parte describe conceptos básicos de la inmigración en España, el marco legal, la evolución de las corrientes migratorias y la respuesta educativa sobre la compensación de desigualdades. La segunda parte analiza la realidad social y de integración de los extranjeros en Madrid. También describe la distribución de estos colectivos en los colegios de Madrid capital y el grado de concentración en algunos centros. La tercera parte analiza los programas socio-educativos en Madrid, en el campo migratorio, impulsados por instituciones estatales y no estatales y programas financiados por la Comisión Europea y/o por el Instituto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Asímismo, presenta un estudio exhaustivo de los programas de las ONGs. Es una investigación descriptiva en la que ha utilizado métodos cualitativos como entrevistas, observación o visitas a diversos centros; y métodos cuantitativos como análisis estadísticos, sociológicos y demográficos de la realidad migratoria en Madrid. La imagen negativa y a veces estereotipada de los residentes extranjeros incide en su falta de integración. Los principales problemas que consideran haber encontrado la mayor parte de africanos e iberoamericanos son de índole racial y económica; el resto de colectivos señala haber atravesado distintas dificultades, además de las socioeconómicas. En cuanto a la respuesta socioeducativa, predomina un conocimiento intermedio entre los inmigrantes acerca de los problemas sociales, educativos y asistenciales promovidos por diversas entidades. Finalmente, se cree que la integración del colectivo inmigrante en la sociedad española necesita ser replanteada pues esta integración exige la participación e intercambio tanto de la población inmigrante como de la española.
Resumo:
Segunda edición
Resumo:
La presente comunicación pretende aportar, a modo general, reflexiones que fundamenten y justifiquen una respuesta positiva a la necesidad de participar en un proceso educativo facilitador y potenciador de la convivencia entre ciudadanos y pueblos, así como de los valores subyacentes que la sustentan. Y a modo particular, presentar la experiencia para el desarrollo y la convivencia realizada con adolescentes de 5õ de secundaria de la ciudad de Iquitos, en la selva peruana, y desde el marco de Cooperación para el Desarrollo que las ONGs vienen realizando. En ella se plantea la necesidad para la convivencia, ligada al concepto de educación para una nueva ética global, entendida como un núcleo de valores éticos capaces de criticar la injusticia y la falta de equidad vigentes así como de evitar una respuesta relativista a la diversidad cultural. Etica global cimentada sobre los pilares de: 1-Los Derechos Humanos. 2-Democrácia y participación real. 3-Equidad. 4-Protección de las minorías. 5-Resolución pacífica de los conflictos (Cambra Bassols, 1999) y así avalar la idea de Horkheimer de que progreso es el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres (hombres y mujeres).
Resumo:
Se analiza la relación entre los medios de comunicación con los grupos asociativos y las ONGs. De la misma manera que el crecimiento del entorno asociativo resulta imparable, el avance de los medios de comunicación, en fondos y en formas, está determinando nuevas relaciones y formas de comunicación que inciden sobre el tejido social.
Resumo:
Las ONGs y las asociaciones en general deberíamos trabajar desde otra óptica la educación. Lo primero es infromar, pero no basta con eso, además hay que formar y concienciar.
Resumo:
Este libro es resultado de una experiencia didáctica participativa entre los autores-profesores con su alumnado de secundaria. Es una guía práctica con abundante variedad de actividades sobre la Ética y los Derechos Humanos: la educación, el incumplimiento de los Derechos Humanos, las ONGs, la inmigración, la globalización, el hambre, el racismo, la guerra, los refugiados, la violencia, la tortura, la pena de muerte, el genoma humano, los Derechos de los Niños, la explotación infantil, los niños de la guerra ... .
Resumo:
Se realiza una reflexión acerca del trabajo socioeducativo del profesional o del voluntario, de las ONGs, de los colectivos de voluntarios y profesores implicados en tareas de acogida y formación de inmigrantes y de sus familias. En el diseño de los proyectos de intervención educativa se tiene que tener en cuenta el marco social, económico y político en el que se producen estos fenómenos, con el fin de prever tendencias de futuro. Se presentan una serie de propuestas de intervención que influyen decisivamente sobre el presente y futuro del fenómeno migratorio y en las actitudes educativas básicas.
Resumo:
Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.
Resumo:
Incluye anexo con el programa de actividades de las Jornadas culturales. En la elaboraci??n del trabajo han intervenido todo el grupo de profesores y el alumnado del Instituto. Premios Nacionales a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo Memoria en C-Innov. 76
Resumo:
Faltan materiales complementarios : vídeos, programas informáticos. Trabajo premiado en el II Certámen de Materiales Curriculares organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid. Anexo Memoria en C-Innov. 26