999 resultados para LUCHAS SOCIALES - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)
Resumo:
Contiene: I. Modelo didáctico; II. Cuaderno del alumno; III. Mapas, planos y datos; IV. Dossier informativo
Resumo:
Ofrece un nuevo modo de entender la enseñanza y posibilita la introducción de los medios, apostando por el futuro. Narra la experiencia e implicación del centro y el alumnado en la tarea de utilizar la radio como medio didáctico. Se presenta un génesis y fichas de trabajo como soporte para elaborar un programa de radio, así como fichas de audición para trabajar en clase con los alumnos, después de haber emitido el programa.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Compromiso de trabajo interdisplinar en el medio rural, en el que han participado los profesores integrados en el CRA contando con la coordinación y apoyo didáctico de tres profesoras del Departamento de didáctica y ordenación escolar de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Pretende contribuir a la recuperación de la tradición oral de esta Comarca y al fomento de las relaciones intergeneracionales generales desde la Comunidad Educativa, con una actitud de respeto y reconocimiento hacia nuestros mayores. Se plantea como un estudio etnográfico de aproximación y apertura hacia la Cultura popular del entorno. Asimismo esta metodología favorece el aprendizaje significativo desde un enfoque lúdico y creativo..
Resumo:
Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).
Resumo:
Se hace un recorrido por las tierras del Valle del Henares, cuyos municipios est??n marcados en sus or??genes por las luchas entre ??rabes y cristianos. Se expone sobre cada localidad su historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s, las fiestas, datos de inter??s tur??stico y otros aspectos sobresalientes del municipio. Tambi??n se recogen documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados.
Resumo:
El escenario caucano expresa en toda su complejidad el problema agrario y la resistencia del campesinado a la expulsión hacia los centros urbanos, determinada por la evolución de la gran propiedad territorial. Se mantiene latente el problema de los campesinos sin tierra y persisten reductos de alzados en armas. Coexisten sectores y movimientos sociales y políticos diversos, como el Movimiento campesino del Macizo Colombiano y las organizaciones indígenas, cuyas luchas, conquistas y reivindicaciones se han prolongado por dos siglos.
Resumo:
Al fútbol se le ha conferido varios sentidos y valor social: juego, deporte, ritual, opio, espectáculo, negocio, etc. Cada faceta responde a la apropiación que los grupos sociales han hecho de este deporte. En este sentido, podríamos decir que el fútbol también significa movilidad socioeconómica, inclusión real y simbólica, reconocimiento y visibilización, al menos, para el Valle del Chota. El Valle del Chota, conocido como la cantera de los mejores futbolistas del país, es una población afroecuatoriana que ha volcado sus expectativas en el fútbol. Para esta región, desatendida históricamente por el Estado y con escasa movilidad social, el fútbol se proyecta como la mejor o, tal vez, la única posibilidad real de inserción protagónica en el proceso social. Reflexionar sobre el importante papel que desempeña el fútbol en el Valle del Chota implica establecer la interrelación fútbol-cultura-mercado. El fútbol, una de las más grandes industrias culturales que circula en el mercado, ha logrado integrar a los mejores exponentes del fútbol ecuatoriano, los seleccionados afrochoteños, al sistema social. Estos futbolistas son propuestos como un nuevo modelo social, según el cual ser pobre o tener éxito depende, únicamente, de una elección personal. Ahora bien, los futbolistas afrochoteños se convirtieron en un modelo ejemplar durante el Mundial de fútbol Alemania 2006 cuando coadyuvaron al éxito de la selección nacional. Este hecho permitió que se pusieran en juego otras cuestiones como la identidad, el discurso y la representación. En cada uno de estos temas, los seleccionados afrochoteños y el Valle del Chota fueron colocados, transitoriamente, en el centro de la nación y de la sociedad.
El Contracine de Caliwood: estrategias de innovación cinematográfica en el Valle del Cauca 1970-1977
Resumo:
El propósito de esta tesis es trabajar a partir de la trayectoria de un grupo cinematográfico de Cali, conocido como Caliwood o Grupo de Cali. Esta investigación se centra en tres de sus producciones, Oiga vea (1971), Asunción (1974) y Agarrando Pueblo (1977); para ello esta investigación contiene cuatro capítulos; el primero recrea un panorama histórico sobre las condiciones sociales y culturales del surgimiento de la cultura visual y artística en Cali. Los capítulos siguientes se ocupan de cada una de las producciones. En ellos, se desenvuelve el contexto y las convulsiones históricas que las rodean. De esta manera, esta tesis analiza los aportes, discusiones y críticas que reproduce este grupo cinematográfico en respuesta a los problemas sociales y cinematográficos del momento. En esta línea, cada uno de estos capítulos intenta cifrar los problemas de la cinematografía de la época. A través del trabajo crítico y denunciativo de estas realizaciones fílmicas, esta investigación expone las limitaciones del cine nacional en está década: un cine que transfigura la problemática social del momento. Así, se descubre una producción fílmica comprometida con la realidad del país y con la calidad e integridad cinematográfica de Colombia. En esta medida, este grupo de directores cinematográficos convierten el cine en una herramienta para denunciar los problemas de la época, y las coerciones y dificultades del cine colombiano del momento.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente estudio pretende conocer las características bio-psico–socio-ambientales del envejecimiento en adultos mayores del Instituto Gerontológico Valle del Sol. Los objetivos son: analizar los aspectos socios culturales que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores; determinar su desarrollo físico; conocer sus aspectos socio ambientales y determinar sus aspectos biológicos y psicológicos de los adultos mayores del instituto gerontológico Valle de Sol.
Resumo:
La Terraza Compleja de Arganda (TCA), situada en el tramo bajo del río Jarama (Madrid), está formada por sucesivos apilamientos de secuencias fluviales denominados de abajo a arriba Arganda I, II, III y IV, en los que se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno (Áridos 1 y 2, Valdocarros o HAT), y numerosos conjuntos de industria lítica del Paleolítico inferior y medio. Hasta ahora, la única referencia cronológica disponible para la TCA era la proporcionada por el estadio evolutivo de los micromamíferos de los yacimientos Áridos 1 en Arganda I y Valdocarros en Arganda II. En este trabajo, se propone la equivalencia de las distintas unidades de la TCA con terrazas escalonadas y se establece un marco cronológico numérico, obtenido mediante dataciones de termoluminiscencia, luminiscencia ópticamente estimulada y racemización de aminoácidos. Arganda I (≈ T+30-32 m) se situaría hacia el final del MIS 11 o en el inicio del MIS 9, Arganda II (≈T+23-24 m) se correspondería con el inicio del MIS 7, Arganda III (≈T+18-20 m) se situaría entre el MIS 7 y el MIS 5, y Arganda IV comenzaría su deposición en el MIS 5 finalizando su sedimentación en el MIS 1 al sur de Arganda del Rey (Madrid).
Resumo:
Dicho proyecto constará: 1º) De una memoria general descriptiva de la cuenca del Río Guadalmedina expresiva de los trabajos de corrección y de repoblación ejecutados en la misma0 Dicha memoria tendrá un carácter descriptiva) conciso y justificativo. Se recogerán en la misma los conocimientos indispensables de geología climatología, topografía e hidrografía, como base indispensable para el proyectado estudio de corrección y repoblación de la rambla. 2º) Justificación de la corrección y repoblación que se propone, con expresión de los daños originados y posibles en el porvenir y evaluación aproximada de los mismos de orden económico y social. 3º) El plan general de corrección y de repoblación constará: a) Estudio del estado actual de torrencialidad. Crecidas, pendientes de compensación y cálculo del perfil de compensación. Alturas acumuladas, elección de los emplazamientos de los diques y demás obras de corrección que se proponen y su justificación. Cálculo de los diques medios si procediere y su representación gráfica. Conveniencia o no del empleo de drenes en caso de producirse deslizamientos. b) Restauración forestal. Vegetación espontánea y estudio de su proceso evolutivo, deduciendo del mismo las más convenientes indicaciones biológicas para la elección de especies. Elección del método más apropiado de repoblación. Conveniencia económico-selvícola de crear masas puras o mezcladas. Número de plantas por unidad a real y precios unitarios de su repoblación. Cuidados culturales que deben aplicarse a los repoblados. Propuesta de creación de un vivero a los fines de la repoblación proyectada. Su localización, superficie, cerramiento, labores que precisa, abonos, siembras y riegos. Precios unitarios de creación del vivero. Presupuesto. 4°) Presupuestos de corrección y de repoblación. Plano general y del perfil longitudina a escala de 1: 100 y de los transversales de 1: 200 o más apropiadas.
Resumo:
Como trabajo de fin de carrera se nos ha encomendado por la Dirección General de Montes, Caza y Pesca, fluvial, de acuerdo con la Escuela Especial del Cuerpo, la redacción de un Estudio sobre las impurificaciones del rió Malon y medios para evitarlas, por los perjuicios que causa a la conservación y fomento de la población piscicola