117 resultados para LSD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The surface properties of the jellium model have been investigated by large supercell computations in the density functional theory-local spin-density (DFT-LSD) approach for planar slabs with up to 1000 electrons. A wide interval of densities has been explored, extending into the stability range of the Wigner crystal. Most computations have been carried out on nominally paramagnetic samples with an equal number of spin-up and spin-down electrons. The results show that within DFT-LSD spontaneous spin polarization and charge localization start nearly simultaneously at the surface for r(s) similar to 20, then, with decreasing density, they progress toward the center of the slab. Electrons are fully localized and spin polarized at r(s) = 30. At this density the charge distribution is the superposition of disjoint charge blobs, each corresponding to one electron. The distribution of blobs displays both regularities and disorder, the first being represented by well-defined planes and simple in-plane geometries, and the latter by a variety of surface defects. The surface energy, surface dipole, electric polarisability, and magnetization pattern have been determined as a function of density. All these quantities display characteristic anomalies at the density of the localization transition. The analysis of the low-frequency electric conductivity shows that in the fluid paramagnetic regime the in-plane current preferentially flows in the central region of the slab and the two spin channels are equally conducting. In the charge localized, spin-polarized regime, conductivity is primarily a surface effect, and an apparent asymmetry is observed in the two spin currents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The first aim of this study was to assess 25-hydroxy vitamin D (25OHD) concentrations in women with type 1 diabetes (T1DM) during pregnancy, post-delivery and also foetal (cord blood) 25OHD concentrations and to examine relationships between these. The second aim of the study was to investigate potential interactions between maternal body mass index (BMI) and foetal vitamin D status. A further study aim was to examine potential relationships between maternal 25OHD and glycosylated haemoglobin (HbA1c) throughout pregnancy.

Research Design and Methods: This was an observational study of 52 pregnant controls without diabetes and 65 pregnant women with T1DM in a university teaching hospital. Maternal serum 25OHD was measured serially throughout the pregnancy and post-delivery. Cord blood 25OHD was measured at delivery. 25OHD was measured by liquid chromatography tandem mass spectrometry (LC-MS/MS).

Results: Vitamin D deficiency (25OHD <25 nmol/L) was apparent in both the T1DM subjects and controls at all 3 pregnancy trimesters. Vitamin D levels in all cord blood were <50 nmol/L. Maternal 25OHD correlated positively with cord 25OHD at all 3 trimesters in the T1DM group (p= 0.02; p<0.001; p<0.001). 25OHD levels within cord blood were significantly lower for women with diabetes classified as obese vs. normal weight at booking [normal weight BMI <25 kg/m2 vs. obese BMI >30 kg/m(nmol/L±SD); 19.93±11.15 vs. 13.73±4.74, p= 0.026]. In the T1DM group, HbA1c at booking was significantly negatively correlated with maternal 25OHD at all 3 trimesters (p= 0.004; p = 0.001; p= 0.05).

Conclusion: In T1DM pregnancy, low vitamin D levels persist throughout gestation and post-delivery. Cord blood vitamin D levels correlate with those of the mother, and are significantly lower in obese women than in their normal weight counterparts. Maternal vitamin D levels exhibit a significant negative relationship with HbA1c levels, supporting a potential role for this vitamin in maintaining glycaemic control. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Context: Understanding the process through which adolescents and young adults are trying legal and illegal substances is a crucial point for the development of tailored prevention and treatment programs. However, patterns of substance first use can be very complex when multiple substances are considered, requiring reduction into a few meaningful number of categories. Data: We used data from a survey on adolescent and young adult health conducted in 2002 in Switzerland. Answers from 2212 subjects aged 19 and 20 were included. The first consumption ever of 10 substances (tobacco, cannabis, medicine to get high, sniff (volatile substances, and inhalants), ecstasy, GHB, LSD, cocaine, methadone, and heroin) was considered for a grand total of 516 different patterns. Methods: In a first step, automatic clustering was used to decrease the number of patterns to 50. Then, two groups of substance use experts, three social field workers, and three toxicologists and health professionals, were asked to reduce them into a maximum of 10 meaningful categories. Results: Classifications obtained through our methodology are of practical interest by revealing associations invisible to purely automatic algorithms. The article includes a detailed analysis of both final classifications, and a discussion on the advantages and limitations of our approach.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Data targeting trends in legal and illegal substance use by adolescents are scarce. Using the data from two similar large national surveys run in 1993 and 2002, this paper assesses secular trends in rates of substance use among 16-20-year-old Swiss adolescents. METHODS: Self-reported regular use of tobacco, alcohol misuse, regular cannabis use (01 occasion over last 30 days) and lifetime use of psychoactive medication, LSD, ecstasy, cocaine and heroine were assessed through identical questions using an anonymous self-administered questionnaire. 9268 (1993) and 7428 (2002) high school students and apprentices were included in the analyses. RESULTS: There is a higher proportion of regular smokers among apprentices than among students (p <0.001). Between 1993 and 2002 the increase in regular tobacco consumption was significant among both female and male apprentices (p <0.001) but not among students. Between 1993 and 2002 alcohol misuse significantly increased in all four groups (p <0.001). It is more prevalent among males than among females (p <0.001) and higher among apprentices than among students (p <0.001). Regular use of cannabis has increased in the four groups (p <0.0001). It is higher among males than among females (p <0.001), while it is largely the same among students and apprentices. While the increase in ecstasy use is highly significant in all four groups (p <0.001), the increase in LSD and cocaine use is significant among apprentices only (p <0.001). Use of LSD, ecstasy and cocaine is more prevalent among males than among females (<0.001) and higher among apprentices than among students (p <0.001). CONCLUSION: The secular increase in psychoactive substance use among older Swiss adolescents calls for the implementation of effective strategies both from individual and public health viewpoints.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si hay diferencias entre los alumnos de las cinco especialidades docentes (Ciencias Sociales, Ciencias, Filología, Educación Preescolar y Educación Especial) respecto a sus preferencias vocacionales. El objetivo que se persigue con el estudio empírico presentado es comprobar si los intereses vocacionales son un elemento diferenciador entre los alumnos de las cinco especialidades docentes de la carrera de Magisterio, o si todos presentan un 'Cluster' uniforme. Hipótesis de partida: es previsible que entre los grupos-especialidad haya diferencias atendiendo a sus preferencias vocacionales. 225 alumnos de primer curso de carrera de Magisterio, de la EU de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Variables investigadas: intereses relacionados con 10 campos ocupacionales: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. Registro de preferencias vocacionales de G. Kuder. Para comprobar las posibles diferencias entre los grupos respecto a las preferencias vocacionales se realizó el análisis de varianza. Con objeto de obtener datos más precisos, se realizaron comparaciones múltiples y se especificó qué pares de medias diferían de forma significativa, para esto último se utilizó la prueba 't' protegida, aplicando el metodo LSD de Fisher. Los valores 't' que resultaron significativos estadísticamente se convirtieron en coeficientes de correlación biserial-puntual para valorar la intensidad de la relación encontrada y la proporción de varianza que se explica en la variable por la pertenencia a una de las dos especialidades que se confrontan en cada caso. No se observan diferencias significativas en los factores aire libre, mecánico, persuasivo y musical. En los factores cálculo y científico se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y las otras cuatro. En el factor artístico se observan diferencias significativas entre la especialidad Filología y las demás. En el factor literario se observan diferencias significativas entre la especialidad Ciencias Sociales y las demás. En el factor asistencial se observan diferencias significativas entre la especialidad asistencial y las demás. En el factor administrativo se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y la de Educación Especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de tolerancia ante las diferencias individuales y las actitudes hacia la cooperación de los escolares adolescentes de la ciudad de Melilla. Planificar, implementar y evaluar un programa de intervención en el aula encaminado a desarrollar positivamente estas actitudes. Muestras compuestas por sujetos de diferentes centros y niveles educativos de Melilla, de distintas religiones, etnias y culturas. Fase de exploración: Se realiza una exploración generalizada por diferentes centros educativos representativos de la realidad cultural de Melilla. Se utilizan cuestionarios de evaluación de actitudes, tipo Likert, con escalas de valoración con cinco grados, uno relativo a la tolerancia y otro, a la cooperación. Estos cuestionarios, que incluyen ítems de 'norma subjetiva', se pasan a una muestra piloto y se analizan estadísticamente. A partir de ellos, se elaboran y se pasan los cuestionarios definitivos y se realiza un análisis psicométrico de los resultados. Fase de intervención: Se lleva a cabo en un curso de primero y otro de cuarto de ESO de un IES de Melilla. Se realizan 7 sesiones siguiendo una metodología consistente en la elaboración de una guía didáctica de los contenidos, técnicas grupales de ideación y role-playing, debates, actividades de expresión plástica y grabaciones en vídeo. Los temas tratados son: género, discapacidades físicas y psíquicas y tolerancia ante las diferencias de etnia, religión y cultura. Correlación ítem-total; prueba de la diferencia mínima significativa (LSD); prueba de comparaciones múltiples de Scheffé. El cuestionario de cooperación y el de norma subjetiva presentan una buena estructura factorial, pero se debería mejorar su consistencia interna. Al cuestionario sobre tolerancia le ocurre lo contrario. El análisis de los cuestionarios muestra que el alumnado presenta buena disposición para los trabajos en grupo, un alto nivel de intolerancia y unas actitudes guiadas por estereotipos sociales negativos hacia ciertos grupos. Tras la intervención educativa se detecta la existencia de dificultades para llevar a la práctica el tratamiento didáctico de los contenidos actitudinales. El alumando de primer curso, y en mayor medida el de cuarto, critica las situaciones de discriminación existentes en la sociedad actual, aunque tiene dificultades para buscar alternativas. No presentan prejuicios respecto a la igualdad hombre-mujer (las chicas están más sensibilizadas ante este tema) y muestran una gran tolerancia hacia las diferencias físicas de los compañeros de clase, y mucho menor hacia las psíquicas. Se valora positivamente la convivencia intercultural en Melilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es analizar en profundidad las salidas profesionales con las que ha contado una cohorte completa de alumnos, de las 10 carreras de Ingeniería Técnica Superior y Arquitectura que se imparten en la Universidad Politécnica de Madrid. Para este estudio, se manejaron las siguientes hipótesis de trabajo: 1-.El tiempo medio utilizado por los alumnos para encontrar el primer empleo varía según las carreras; 2-.El tiempo de búsqueda del primer empleo está relacionado con el rendimiento obtenido en la Universidad; 3-.El primer empleo no se adecua a la preparación académica recibida para la mayoría de los individuos; 4-. El porcentaje de alumnos desempleados en Ingeniería será bajo, inferior al cinco por ciento; 5-.El rendimiento académico en la Universidad no es un predictor decisivo del éxito profesional-laboral; 6-.Los titulados de las carreras superiores de la Universidad Politécnica no requieren formación de postgrado para la obtención del primer empleo; 7-.La formación de postgrado favorece considerablemente el éxito laboral posterior; 8-.Las opiniones de los titulados sobre la carrera que han cursado no depende del rendimiento obtenido en la misma ni del éxito laboral posterior; 9-.El sexo influye en el éxito laboral y en el tiempo dedicado a la búsqueda del primer empleo. Todos los alumnos que ingresaron por primera vez en el curso 1987-1988 en alguno de los Centros Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicha población está formada por 3349 alumnos de los diez centros analizados. Se elaboró una encuesta con el fin de recabar información y el proceso seguido para la toma de datos de los titulados fue el siguiente: se enviaron 2240 encuestas correspondientes a los alumnos que comenzaron sus estudios superiores en la Universidad Politécnica de Madrid en octubre de 1987; se recibieron 447 encuestas cumplimentadas; asimismo, 205 encuestas fueron devueltas por el Servicio de Correos debido a un error en la dirección; de las encuestas que fueron devueltas, se pudieron reenviar 157, que incrementó en 42 el número de las encuestas recibidas. La obtención de datos se realizó mediante dos procedimientos o vías. Por un lado, se recopiló la información de los alumnos disponible en esta Universidad, en lo que se refiere al expediente académico y a los datos personales necesarios para la localización de los sujetos. Por otro, para recabar la opinión y la situación laboral de los sujetos, se elaboró una encuesta que es enviada solicitando su cumplimiento y devolución, siendo necesario un seguimiento también telefónico de algunos de los encuestados. A lo largo del trabajo se han realizado diferentes estadísticos, entre otros, desviaciones típicas, medias, porcentajes, correlaciones, análisis de varianza (ANOVA), análisis de regresión, pruebas no paramétricas como chi-cuadrado, la prueba Kruskal-Wallis, comparaciones posteriores como LSD, análisis factorial, análisis de frecuencia, etc. Las principales conclusiones de la investigación, que dan respuesta a cada una de las hipótesis formuladas, son las siguientes: 1-.se producen diferencias en el tiempo medio utilizado en la búsqueda del primer empleo, esta diferencia está en función de la carrera realizada; 2-.el tiempo de búsqueda del primer empleo es independiente de la duración de la carrera estudiada y tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, existe cierta relación ente el tiempo invertido en encontrar el primer empleo y los resultados académicos, es decir, los graduados con peores notas medias a lo largo de la carrera, curiosamente, tardan menos en encontrar su primer empleo; 3-.la mayoría de los alumnos, sin distinción de sexo, consideran que el primer empleo que han encontrado se adecúa a la preparación recibida durante la carrera en la universidad; 4-.el índice de desempleo de los titulados en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid es de sólo el 3,3 por ciento; 5-.tanto el rendimiento académico durante la carrera como el éxito profesional obtenido al finalizar la misma y medio mediante diferentes indicadores estos nos han señalado que el rendimiento académico, valorado a través de las notas medias no es un predictor decisivo del éxito laboral; 6-.existe relación entre el número de horas que los titulados invierten en la realización de los cursos de postgrado y la actividad desarrollada en el primer empleo; 7-.la realización de los cursos de postgrado no tiene ninguna influencia en el éxito laboral; 8-.no hay satisfacción por realizar la carrera y el rendimiento obtenido en la misma y la valoración social que los titulados hacen de su primer empleo; 9-.el sexo no es una variable que influya en el éxito laboral, entendiendo por éste el nivel de satisfacción y valoración social del empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar sujetos con altas habilidades, respecto a los de inteligencia media y analizar sus características diferenciales en función de las siguientes variables: autoconcepto, estilos intelectuales, capacidades de insight, habilidades metacognitivas y rendimiento. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo por conglomerados al azar en el que se tuvo en cuenta el tipo de centro y su ubicación. Muestra inicial: 2056 alumnos de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros de la Región de Murcia. Población total de niños escolarizados en esta etapa educativa en la Región: 10.000 alumnos. Marco teórico en el que se analizan los principales estudios realizados en el campo de la identificación de los superdotados, teniendo en cuenta, además de la inteligencia en cualquiera de sus manifestaciones, otras componentes y variables que definen la alta habilidad intelectual. Sigue la parte empírica en la que se comienza por seleccionar la muestra y los instrumentos para la recogida de información. En un primer momento se procede a la selección de los alumnos de la muestra inicial, aplicando pruebas de inteligencia, a continuación se inicia la adaptación del STAT de Sternberg y de las Escalas de Estilos Intelectuales. Se pasan estas dos pruebas en diferentes sesiones. Se corrigen y procesan los datos estableciéndose una clasificación de la muestra total de sujetos en cuatro categorías. En una siguiente fase se seleccionan los sujetos de cada categoría y se les aplica las Tareas Insight, Estilos Intelectuales -de nuevo-, autoconcepto y habilidades metacognitivas. Resultados y conclusiones. Prueba de inteligencia factor G de Cattell, STAT de Sternberg, Cuestionario de Estilos Intelectuales de Sternberg, cuadernillo con Tareas de Insight, Escala de Autoconcepto de González-Prenda y el Inventario de Habilidades Metacognitivas de Sánchez. Adaptación de pruebas e instrumentos STAT de Sternberg y Cuestionario de Estilos Intelectuales (traducción, aplicación piloto, análisis de ítems, pruebas de normalidad y baremación, fiabilidad, validez). Identificación y clasificación de sujetos con distintas habilidades, grado de consistencia en la decisión de la selección entre las pruebas aplicadas (Cattell y Sternberg). Análisis correlacional (Pearson) y análisis diferenciales (prueba de menor diferencia significativa LSD de Fisher). Paquete estadístico SPSS/PC+V4. 1. Existencia de gran número de variables entre las que se dan diferencias significativas entre los grupos de sujetos de distinta habilidad intelectual (de las 37 variables consideradas en 16); 2. Aparecen diferencias significativas entre los grupos en todas las tareas de insight, en cinco de los trece estilos intelectuales considerados y en tres factores de los ocho relativos al autoconcepto. No aparecen diferencias en ninguna de las habilidades metacognitivas; 3. Son los grupos de alta habilidad definida por el STAT los que tienen un desempeño mejor en las tareas de insight superando, incluso, a los del grupo de más altas puntuaciones en el factor G, prueba tradicional de inteligencia; 4. Los grupos de alta habilidad (STAT) muestran un estilo de pensamiento más legislativo, judicial, progresista e introvertido; 5. Los grupos con altas habilidades (STAT) se muestran superiores en autoconcepto verbal y matemático; 6. El grupo de alta habilidad (factor G) aparece con mayor autoconcepto sobre su capacidad física. El Sternberg Triarchic Abilities Test, es una prueba válida para establecer una adecuada discriminación de sujetos en el nivel de edad para el que está construido. La relación de puntuaciones STAT y la prueba de factor G no alcanza un nivel alto de concordancia. Una de las características diferenciales de los grupos de altas habilidades, en relación con los sujetos de habilidades medias, parece encontrarse en la mayor capacidad de los primeros para poner en marcha mecanismos de insight o autorreflexión cognitiva que les permiten encontrar nuevas relaciones y soluciones a los problemas a través de procesos de codificación, combinación y comparación selectiva, supuestamente implicados en la realización de las Tareas de Insight.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), nuevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual, utilizando las pruebas psicométricas de normalidad, fiabilidad y validez; además de establecer la validez estructural de la prueba frente a otras pruebas tradicionales. Muestreo incidental: 240 alumnos de primer curso de bachillerato de dos centros de la Región de Murcia (semiurbano y urbano). Traducción de la prueba y aplicación piloto. Una vez seleccionada la muestra inicial, tanto con el STAT de Sternberg como con la prueba de factor G de Cattell, corregidos y procesados los datos, se divide la muetra total en cuatro categorías, según la posible combinación de puntuaciones en ambas pruebas. Clasificados los sujetos se procede a la aplicación de los cuestionarios sobre estrategias y estilos de pensamiento. Factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973); STAT (Sternberg, 1991); Escalas Estratégicas de Aprendizaje (Román y Gallego, 1994), Inventario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estilos Intelectuales para los Alumnos (Sternberg y Wagner, 1991) e Inventario de Estilos Intelectuales para los Alumnos, evaluados por el profesor (Sternberg, 1991). Para la adaptación del STAT (Nivel H), se realizaron las siguientes pruebas psicométricas: análisis de ítemes (dificultad), pruebas de normalidad y baremación (Kolmogorov-smirnov y percentiles); cálculo de la fiabilidad (coeficiente de consistencia interna y Alfa de Cronbach); validez interna (r de Pearson); validez estructural (análisis factorial confirmatorio, comparaciones de modelos); cálculo de la fiabilidad de los inventarios de estilos intelectuales aplicados. Análisis diferenciales entre los grupos de sujetos clasificados según su habilidad intelectual definida por ambas pruebas (varianza y LSD de Fisher). La prueba STAT parece constituir un uevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual que no se solapa con las pruebas tradicionales de evaluación de la inteligencia general. Muestra una validez estructural adecuada y los sujetos con altas habilidades medidas por el STAT se caracterizan por hacer uso, en mayor medida que los sujetos con habilidades medias de estrategias de aprendizaje relacionadas con la recuperación de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar una panorámica conjunta de las complejas y múltiples relaciones que comportan las drogas, tanto desde el punto de vista social, médico, como terapéutico, pero sobre todo psicológico y psicopatológico. El problema de las drogas es algo tremendamente serio. No cabe duda de que la droga ha adquirido una difusión hasta ahora desconocida por razón de la facilidad que el turismo proporciona para introducirlo y para iniciar como adictos a no pocos jóvenes. La heroína, la maríhuana, la LSD circulan por todo el mundo burlando fronteras y controles a pesar de una vigilancia cada vez más estrecha y de una represión cada vez más dura. Por eso los educadores, sociologos y psicologos, insiten en que es en otros frentes, sin abandonar aquellas en los que ahora se combate, donde ha de darse la gran batalla contra la droga en la juventud: en la formación de esa juventud, más que suprimir los alucinógenos hay que evitar la necesidad de las alucinaciones, más que buscar donde están las drogas de la evasión hay que conseguir que el joven no trate de evadirse, hay que preparar centros asistenciales para rehabilitación de drogadictos, pero sobre todo, hay que levantar ideales sinceros, no aparentes, para evitar todo tipo de fenómenos parecidos al de las drogas. Se han hecho encuestas tratando de averiguar el estado de ánimo y las apetencias de la nueva ola. Pero la meta de rebeldía hoy de nuestros jóvenes va unida a la de escepticismo. Sin embargo sería injusto e inexacto situar a toda la juventud bajo el común denominador de gamberros. Son minorías, en efecto, pero minorías ruidosas que dan carácter, que expresan con su conducta, que algo se halla enturbado en las entrañas de la sociedad contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The capacity for glucose, propionate or hormones of splanchnic origin to influence appetite by directly regulating the expression of neuropeptides in the feeding centres of the hypothalamus of the ruminant is not described. Therefore, our objective was to measure the direct effect of metabolites (glucose and propionate) or hormones [insulin, cholecystokinin (CCK), glucagon-like peptide-1 (GLP-1) and polypeptide YY (PYY)] on hypothalamic mRNA concentrations for neuropeptide Y (NPY), agouti-related peptide (AgRP) and proopiomelanocortin (POMC) following in vitro incubation. Hypothalamic tissue from 4- to 5-month-old lambs was obtained at slaughter and immediately incubated in culture media for 2 h at 36 °C. Treatments included a control Dulbecco’s modified Eagle medium (DMEM) containing 1 mm glucose or DMEM with the following additions: 10 mm glucose, 1 mm propionate, 1 nm insulin, 120 pm GLP-1, 100 pm PYY, 80 pm CCK or 10 mm glucose plus 1 nm insulin. The abundance of mRNA for NPY, AgRP and POMC was measured using quantitative reverse transcriptase PCR. Fisher’s protected LSD test was used to compare changes in relative mRNA concentrations for the hypothalamus incubated in the control media vs. the rest of the treatments. The media containing glucose plus insulin increased POMC mRNA concentration (p < 0.05), but did not affect NPY or AgRP mRNA concentration. There were no effects observed for the other treatments (p > 0.20). Results of the present study are consistent with the concept that effects of propionate on feed intake in ruminants is not mediated through direct effects on the hypothalamus, and that insulin is required for an effect of glucose on hypothalamic POMC expression.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Progress Report from the Strategic Sanctuary for the Destruction of Free Will presents a new work combining film, music and installation that juxtaposes the setting of the institution with the aesthetics of psychedelia.Progress Report from the Strategic Sanctuary for the Destruction of Free Will is an installation, film and sound work that takes over the gallery. Using plain white card, it distorts the structure of the gallery’s architecture, producing a paranoid shrunken space. Inside this space, performers in cardboard costumes re-enact abstracted, broken gestures drawn from video documentation of acid trips, psychedelic dancing, rehab sessions and radical psychotherapy workshops. Progress Report from the Strategic Sanctuary for the Destruction of Free Will has been formed through Pil and Galia Kollectiv’s research into the anti-psychiatry movement, their interests in counter cultural movements and their studies around biopolitics and the proliferation of societal medication. In 1958, having had a life changing experience with LSD, former alcoholic Charles Dederich founded Synanon, a drug rehabilitation program based on residential care and an aggressive form of group therapy called ‘The Game’. The organisation gradually evolved into a controversial alternative community, described in a critical pamphlet as creating Strategic Sanctuaries for the Destruction of Free Will, “a subversive program for mixing delinquents and lefties”. In 1984, anti-psychiatrist R. D. Laing described tranquillizers as chemical straight jackets. With our growing understanding of the plasticity of the brain and the potential to shape it, the tension between liberation and control in the struggle over the mind continues to define our relationship to labour, culture and production. Interrogating these ideas, the exhibition poses the question of whether a collective body can overcome the solipsism of the incommunicable experience of the individual mind.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a atividade proliferativa das células epiteliais da mucosa lingual de camundongos frente à ação do etanol a 40° GL, baseado na contagem e mensuração das áreas das AgNORs através da técnica de impregnação pela prata. Foram utilizados 32 camundongos com 2 meses de vida, divididos em três grupos. Os grupos controle e aplicação tópica receberam ração padrão e água comum, sendo o último submetido ainda a 2 aplicações tópicas semanais de 1ml de etanol a 40 °GL. No grupo ingestão a água foi substituída por etanol na mesma graduação alcoólica. Os animais foram biopsiados no centro do dorso da língua, no início, aos 6 e 12 meses de experimento, e as peças submetidas ao processamento de rotina para inclusão em parafina. Fizeram-se cortes histológicos de 4 µm submetidos à técnica de impregnação pela prata. Foram avaliadas a contagem e área das AgNORs de 50 células da camada basal e 50 da camada suprabasal. Os resultados foram comparados pelo teste da análise da variância (ANOVA) e teste post-hoc da mínima diferença significativa (LSD). Observou-se um aumento da média do número e da área das AgNORs na camada suprabasal aos 12 meses, no grupo ingestão (p < 0,05). Conclui-se que a ingestão de etanol a 40° GL provoca um aumento da proliferação celular na mucosa bucal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: analisar, por meio da morfometria digital, o espessamento intimal presente na artéria ilíaca de suínos, submetidos à angioplastia isoladamente e à angioplastia seguida do implante de stent. MATERIAIS E MÉTODOS: em dez suínos sadios, foi realizada a angioplastia de ambas as artérias ilíacas comuns (AIC) seguida do implante de um “Z” stent autoexpansível na AIC esquerda. Após quatro semanas, os animais foram sacrificados para a retirada de amostras de tecido arterial e preparo das lâminas histológicas de três grupos de peças de cada suíno divididas do seguinte modo: grupo 1, envolvendo o segmento arterial proximal do stent; grupo 2, envolvendo o segmento distal do stent; grupo 3, área da angioplastia da AIC direita. As imagens das lâminas foram digitalizadas e analisadas por programa de morfometria com cálculo da área luminal, área da camada íntima e área da camada média dos cortes histológicos. A análise estatística foi realizada através de média e desvio padrão das áreas em cada grupo, utilizando ANOVA, com teste Post-Hoc de Tukey e LSD. O valor de p≤0,05 foi considerado significativo. RESULTADOS: na análise das médias das áreas obtidas, foi encontrada uma diferença estatisticamente significativa quanto à camada íntima dos grupos 1 (5,41 mm²) e 2 (5,25 mm²), quando comparados ao grupo 3 (0,65 mm²), em relação à camada média dos grupos 1 (3,51 mm²) e 2 (3,70 mm²), quando comparados ao grupo 3 (5,59 mm²) e não se observou diferença significativa nas médias das áreas luminais dos três grupos (grupo 1: 6,63 mm²; grupo 2: 5,25 mm²; grupo 3: 5,78 mm²). CONCLUSÃO: a angioplastia da AIC do suíno, seguida do implante do stent, gerou um espessamento intimal maior do que aquele produzido apenas pela angioplastia; porém, a área da camada média apresentou-se diminuída nos grupos “angioplastia + stent”; a luz arterial não apresentou diferença entre estes grupos.