999 resultados para LITERATURA MODERNA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara los principios constructivos presentes en dos novelas españolas: el Quijote y París no se acaba nunca. En ambas la creación literaria parte de la literatura, de la parodia y la reelaboración de textos literarios precedentes. En este sentido, cervantes aparece como precursor de la literatura moderna. En la obra de Vila-Matas, que tiene como intertexto a la novela París era una fiesta de Hemingway, se observan principios constructivos similares a los presentes en la obra de Cervantes, tales como la intertextualidad, la parodia y la ironía. Vila-Matas parte constantemente de episodios presentes en otros textos literarios para escribir su novela, de un modo similar a lo hechos por Cervantes. Se comparará entonces, este modo de hacer literatura presente en ambos autores, analizando en la obra de Vila-Matas la parodia respecto de otros textos literarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara los principios constructivos presentes en dos novelas españolas: el Quijote y París no se acaba nunca. En ambas la creación literaria parte de la literatura, de la parodia y la reelaboración de textos literarios precedentes. En este sentido, cervantes aparece como precursor de la literatura moderna. En la obra de Vila-Matas, que tiene como intertexto a la novela París era una fiesta de Hemingway, se observan principios constructivos similares a los presentes en la obra de Cervantes, tales como la intertextualidad, la parodia y la ironía. Vila-Matas parte constantemente de episodios presentes en otros textos literarios para escribir su novela, de un modo similar a lo hechos por Cervantes. Se comparará entonces, este modo de hacer literatura presente en ambos autores, analizando en la obra de Vila-Matas la parodia respecto de otros textos literarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara los principios constructivos presentes en dos novelas españolas: el Quijote y París no se acaba nunca. En ambas la creación literaria parte de la literatura, de la parodia y la reelaboración de textos literarios precedentes. En este sentido, cervantes aparece como precursor de la literatura moderna. En la obra de Vila-Matas, que tiene como intertexto a la novela París era una fiesta de Hemingway, se observan principios constructivos similares a los presentes en la obra de Cervantes, tales como la intertextualidad, la parodia y la ironía. Vila-Matas parte constantemente de episodios presentes en otros textos literarios para escribir su novela, de un modo similar a lo hechos por Cervantes. Se comparará entonces, este modo de hacer literatura presente en ambos autores, analizando en la obra de Vila-Matas la parodia respecto de otros textos literarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El modest propòsit de la nostra participació en aquesta miscel·lània és posar de relleu dues importants resolucions adoptades al Reial Consell i Audiència de Catalunya a principi de la dècada de 1580, en relació amb discriminacions per motius de genealogia i de pretesa condició o sang jueva. Dóna fe de la rellevància de tals resolucions el fet que fossin comentades amb deteniment per dos autors de literatura jurídica cabdal com Lluís de Peguera (1540-1610) iJoan Pere Fontanella (1575-1649). Per bé que tinguessin trajectòries professionals molt dissímils –el primer seria ministre de la monarquia al Principat i el segon advocat de grans corporacions i particulars–, ambdós contribuirien a difondre sentències de les principals jurisdiccions del país i s’esplaiarien sobre llurs fonaments legals i doctrinals. És a dir, cultivarien, cadascú a la seva manera, el gènere ‘decisionista’ tan en boga a l’Europa moderna del ius commune tardà.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2005)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenyes de dos volums de la col·lecció ‘Biblioteca d’Autors Valencians’ dedicats a autors i obres dels segles XVII i XVIII. D’una banda es comenta l’ edició l’ any 1995 d’Antoni Ferrando Francés dels versos del porta barroc Pere Jacint Morlà i d’altra, l’ edició l’any 1996 de Joaquim Martí Mestre sobre els col·loquis valencians eròtico-burlescos del segle XVIII