997 resultados para Jacques Rancière
Resumo:
Debido a su carácter en cierta medida descentrado con respecto al canon del XIX hispánico, las novelas de RosalÃa de Castro permiten problematizar categorÃas crÃticas fundacionales de la historiografÃa decimonónica tales como "romanticismo", "realismo", "costumbrismo" o, en el plano de los géneros literarios, "novela sentimental" y "folletÃn". Más conocida como poeta, la dedicación de la autora a la narrativa no fue un empeño marginal. Asà lo demuestran obras como La hija del mar (1859), Flavio (1861), Ruinas (1866), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1880), estampas costumbristas como El cadiceño (1866), relatos breves como Conto gallego (1903) y otras incursiones prosÃsticas, a veces no ajenas al marco ficcional del relato epistolar como Las literatas (1865). Resulta innegable que la narrativa de Castro participa de algunas de las principales convenciones de la literatura decimonónica. Se acogió claramente al molde genérico del folletÃn en sus novelas Flavio y Ruinas, y trató en su obra el modo en que las nuevas condiciones de producción editorial transformaron la circulación de los libros de ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el tratamiento que la autora confiere a las emociones en su novelÃstica difiere notablemente del canon sentimental propio de la novela por entregas. No es de extrañar, a esta luz, que a menudo en sus novelas se establezca una correlación explÃcita entre quienes sienten y quienes escriben. Esta correlación entre sentimiento y creación verbal permite establecer una compleja teorÃa literaria del sentir de la que, a su vez, surgen nuevas implicaciones polÃticas. El vÃnculo entre historia de las emociones y teorÃa de la ficción, como fundamento de una nueva "comunidad del sentir", podrÃa arrojar nuevas perspectivas en el estudio de la novelÃstica de RosalÃa de Castro.
Resumo:
En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crÃtico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vÃsperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, asà como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorÃas y clasificaciones que la crÃtica, la historia y la teorÃa del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artÃsticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo polÃtico", "lo puramente estético" y "lo propiamente artÃstico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo polÃtico y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones
Resumo:
Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de "memoria en la literatura: puestas en escena", "memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad", "memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura" y "literatura como medio de la memoria colectiva". Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada "generación ausente" -conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, MartÃn Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capÃtulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de "generación" en la sociologÃa de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la "'operación Raymond Williams' en Punto de Vista", se privilegiaron los conceptos de "grupo cultural" o "formación" de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de "generación". En nuestro trabajo, redefinimos "generación" como "construcción identitaria" (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y "categorÃa de memoria" (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antÃpodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas "narrativas sobre los años setenta" comienzan a proliferar y con un marco de "crisis del mercado editorial" (1976-1989) y "concentración y polarización de la industrial editorial" (1990- 2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenarÃa -como sà lo habrÃa hecho en 1980- "un vacÃo de discurso" (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la "memoria en la literatura" y la "memoria de la literatura I" observables en las novelas reseñadas versan los capÃtulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron "crÃticos estrategas" (en el sentido de Walter Benjamin) y "productores culturales" (en el sentido de Raymond Williams). AsÃ, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas "editoriales independientes" y "editoriales artesanales", firmantes de textos de intervención -tanto en la prensa como en las dos últimas "historias de la literatura argentina" dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada polÃtica de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo "canon" argentino. Por lo mismo, el capÃtulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como "cuatro grandes ciclos de canonización" ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crÃtica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres "nombres del consenso"), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de "memoria en la literatura", "memoria de la literatura I" y "memoria de la literatura II" ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenÃa el comparecer como "generación ausente", y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la "nueva narrativa", que continua circulando hasta el dÃa de hoy como contraseña en nuestro alicaÃdo mercado de libros
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolÃticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, polÃtica y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y polÃtica. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y polÃtica de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En sÃntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter polÃtico, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artÃsticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. AsÃ, problematizamos un vacÃo en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, polÃtica y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crÃtica de la bibliografÃa seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, polÃtica y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologÃas de los autores aquà trabajados, obras y prácticas artÃsticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crÃtico y la reflexión teórica
Resumo:
El ensayo apunta a pensar los cuadros realistas de Belmiro de Almeida a la luz de las teorÃas de Jacques Rancière, para quien el realismo literario del siglo XIX produce las condiciones de posibilidad para la fotografÃa y el cine. De este modo, se desplaza el foco de los análisis de la máquina (fotográfica o cinematográfica), más allá de reposicionarse el realismo como punto de articulación del régimen poético al régimen estético.
Resumo:
En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artÃstica con la teorÃa de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegorÃa- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesÃas visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y polÃtica, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegorÃa de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, asà como al lenguaje artÃstico tradicional. Resulta asà una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto polÃtico
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolÃticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, polÃtica y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y polÃtica. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y polÃtica de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En sÃntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter polÃtico, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artÃsticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. AsÃ, problematizamos un vacÃo en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, polÃtica y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crÃtica de la bibliografÃa seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, polÃtica y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologÃas de los autores aquà trabajados, obras y prácticas artÃsticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crÃtico y la reflexión teórica
Resumo:
Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de "memoria en la literatura: puestas en escena", "memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad", "memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura" y "literatura como medio de la memoria colectiva". Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada "generación ausente" -conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, MartÃn Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capÃtulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de "generación" en la sociologÃa de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la "'operación Raymond Williams' en Punto de Vista", se privilegiaron los conceptos de "grupo cultural" o "formación" de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de "generación". En nuestro trabajo, redefinimos "generación" como "construcción identitaria" (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y "categorÃa de memoria" (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antÃpodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas "narrativas sobre los años setenta" comienzan a proliferar y con un marco de "crisis del mercado editorial" (1976-1989) y "concentración y polarización de la industrial editorial" (1990- 2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenarÃa -como sà lo habrÃa hecho en 1980- "un vacÃo de discurso" (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la "memoria en la literatura" y la "memoria de la literatura I" observables en las novelas reseñadas versan los capÃtulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron "crÃticos estrategas" (en el sentido de Walter Benjamin) y "productores culturales" (en el sentido de Raymond Williams). AsÃ, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas "editoriales independientes" y "editoriales artesanales", firmantes de textos de intervención -tanto en la prensa como en las dos últimas "historias de la literatura argentina" dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada polÃtica de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo "canon" argentino. Por lo mismo, el capÃtulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como "cuatro grandes ciclos de canonización" ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crÃtica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres "nombres del consenso"), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de "memoria en la literatura", "memoria de la literatura I" y "memoria de la literatura II" ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenÃa el comparecer como "generación ausente", y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la "nueva narrativa", que continua circulando hasta el dÃa de hoy como contraseña en nuestro alicaÃdo mercado de libros
Resumo:
El ensayo apunta a pensar los cuadros realistas de Belmiro de Almeida a la luz de las teorÃas de Jacques Rancière, para quien el realismo literario del siglo XIX produce las condiciones de posibilidad para la fotografÃa y el cine. De este modo, se desplaza el foco de los análisis de la máquina (fotográfica o cinematográfica), más allá de reposicionarse el realismo como punto de articulación del régimen poético al régimen estético.
Resumo:
En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artÃstica con la teorÃa de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegorÃa- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesÃas visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y polÃtica, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegorÃa de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, asà como al lenguaje artÃstico tradicional. Resulta asà una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto polÃtico
Resumo:
Debido a su carácter en cierta medida descentrado con respecto al canon del XIX hispánico, las novelas de RosalÃa de Castro permiten problematizar categorÃas crÃticas fundacionales de la historiografÃa decimonónica tales como "romanticismo", "realismo", "costumbrismo" o, en el plano de los géneros literarios, "novela sentimental" y "folletÃn". Más conocida como poeta, la dedicación de la autora a la narrativa no fue un empeño marginal. Asà lo demuestran obras como La hija del mar (1859), Flavio (1861), Ruinas (1866), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1880), estampas costumbristas como El cadiceño (1866), relatos breves como Conto gallego (1903) y otras incursiones prosÃsticas, a veces no ajenas al marco ficcional del relato epistolar como Las literatas (1865). Resulta innegable que la narrativa de Castro participa de algunas de las principales convenciones de la literatura decimonónica. Se acogió claramente al molde genérico del folletÃn en sus novelas Flavio y Ruinas, y trató en su obra el modo en que las nuevas condiciones de producción editorial transformaron la circulación de los libros de ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el tratamiento que la autora confiere a las emociones en su novelÃstica difiere notablemente del canon sentimental propio de la novela por entregas. No es de extrañar, a esta luz, que a menudo en sus novelas se establezca una correlación explÃcita entre quienes sienten y quienes escriben. Esta correlación entre sentimiento y creación verbal permite establecer una compleja teorÃa literaria del sentir de la que, a su vez, surgen nuevas implicaciones polÃticas. El vÃnculo entre historia de las emociones y teorÃa de la ficción, como fundamento de una nueva "comunidad del sentir", podrÃa arrojar nuevas perspectivas en el estudio de la novelÃstica de RosalÃa de Castro.
Resumo:
En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crÃtico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vÃsperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, asà como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorÃas y clasificaciones que la crÃtica, la historia y la teorÃa del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artÃsticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo polÃtico", "lo puramente estético" y "lo propiamente artÃstico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo polÃtico y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones
Resumo:
En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crÃtico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vÃsperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, asà como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorÃas y clasificaciones que la crÃtica, la historia y la teorÃa del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artÃsticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo polÃtico", "lo puramente estético" y "lo propiamente artÃstico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo polÃtico y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolÃticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, polÃtica y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y polÃtica. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y polÃtica de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En sÃntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter polÃtico, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artÃsticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. AsÃ, problematizamos un vacÃo en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, polÃtica y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crÃtica de la bibliografÃa seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, polÃtica y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologÃas de los autores aquà trabajados, obras y prácticas artÃsticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crÃtico y la reflexión teórica
Resumo:
En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artÃstica con la teorÃa de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegorÃa- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesÃas visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y polÃtica, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegorÃa de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, asà como al lenguaje artÃstico tradicional. Resulta asà una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto polÃtico