998 resultados para JIGUAMIANDÓ - (CHOCO, COLOMBIA) – CONDICIONES SOCIALES – 1997-2003


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hemolytic-uremic syndrome (HUS) is a leading cause of acute renal failure in childhood. In its typical presentation, it is preceded by an episode of diarrhea mostly due to Shiga-toxin-producing Escherichia coli. There is important geographical variation of many aspects of this syndrome. Nationwide data on childhood HUS in Switzerland have not been available so far. In a prospective national study through the Swiss Pediatric Surveillance Unit 114 cases (median age 21 months, 50% boys) were reported between April 1997 and March 2003 by 38 pediatric units (annual incidence 1.42 per 10(5) children < or =16 years). Shiga-toxin-producing E. coli were isolated in 32 (60%) of tested stool samples, serotype O157:H7 in eight. Sixteen children presented with only minimal renal involvement, including three with underlying urinary tract infection. Six patients presented with atypical hemolytic-uremic syndrome, and six with HUS due to invasive Streptococcus pneumoniae infection. Mortality was 5.3%, including two out of six children with S. pneumoniae infection. The severity of thrombocytopenia and the presence of central nervous system involvement significantly correlated with mortality. In conclusion, childhood HUS is not rare in Switzerland. Contrasting other countries, E. coli O157:H7 play only a minor role in the etiology. Incomplete manifestation is not uncommon.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In 1997, the Swiss Transplant Working Group Blood and Marrow Transplantation (STABMT) initiated a mandatory national registry for all haematopoietic stem cell transplants (HSCT) in Switzerland. As of 2003, information was collected of 2010 patients with a first HSCT (577 allogeneic (29%) and 1433 autologous (71%) HSCT) and 616 additional re-transplants. This included 1167 male and 843 female patients with a median age of 42.4 years (range 0.2-76.6 years). Main indications were leukaemias (592; 29%) lymphoproliferative disorders (1,061; 53%), solid tumours (295; 15%) and non-malignant disorders (62; 3%). At the time of analysis 1,263 patients were alive (63%), 747 had died (37%). Probability of survival, transplant related mortality or relapse at 5 years was 52%, 21%, 36% for allogeneic and 54%, 5%, 60% for autologous HSCT. Outcome depended on indication, donor type, stem cell source and age of patient. HSCT is an established therapy in Switzerland. These data describe current practice and outcome.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The ecology of arctic lakes is strongly influenced by climate-generated variations in snow coverage and by the duration of the ice-free period, which, in turn, affect the physical and chemical conditions of the lakes (Wrona et al., 2005, http://www.acia.uaf.edu/PDFs/ACIA_Science_Chapters_Final/ACIA_Ch08_Final.pdf). Most arctic lakes are characterised by a long period (8-10 months) of ice-cover, cold water and low algal biomass. The water temperature and nutrient concentrations, and most probably the nutrient input from the catchments, are closely related to the duration of snow- and ice-cover in the lakes. In years when the ice-out is late, - that is, in late July, - phytoplankton photosynthesis is limited by the lack of light and nutrients. Less food is then available to the next link in the food chain, such as copepods and daphnids, with implication on their growth rates.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.