94 resultados para Intoxicación alcohólica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de extracción de petróleo (crudo) deben realizarse tratamientos físicos y químicos en estaciones de recolección del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercialización. Para la realización de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificación de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos químicos utilizados en su tratamiento y manipulación de facilidades en las estaciones de recolección, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores están expuestos a factores de riesgo químico asociados a gases y vapores orgánicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propósito de evaluar los niveles de exposición de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la exposición ocupacional, las emisiones atmosféricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepción de afectación de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realizó un estudio de corte transversal, mediante la aplicación de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estación de tratamiento de crudo de una compañía del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compañía por más de dos años y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realizó una revisión de los informes de medición de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de género masculino y se desempeñan en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene más de cuarenta años de edad y el 80% de los mismos ha laborado por más de 6 años en la compañía. Acerca de la percepción de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondió que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatológicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisión de los informes de calidad de aire disponibles se encontró que las mediciones de Dióxido de Azufre SO2, Monóxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las áreas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Según los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el límite permisible para exposiciones crónicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el límite permisible para exposiciones agudas en un límite de exposición a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposición a factores de riesgo químicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulación de productos químicos y exposición a sustancias químicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposición por su actividad laboral. Se recomienda que la compañía fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, están mutuamente relacionados dado que al generarse una emisión y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectación directa al medio ambiente y a los trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del estudio de investigación se basó en recolectar datos de exposición ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos y su relación con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogotá D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el año 2011. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto información sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposición de la población y se determinaron los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante método Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo según la categoría toxicológica de los productos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trasplante hepático es la terapia de elección para los pacientes con enfermedad hepática terminal, logrando mejorar su expectativa y calidad de vida, de acuerdo a estudios realizados en otros países. En la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) se han realizado 332 trasplantes hepáticos hasta el 2014, pero no se conoce la supervivencia y los factores pronósticos propios de los pacientes intervenidos. Objetivo Principal: Estimar la supervivencia a 1, 3 y 5 años e identificar los principales factores pronósticos de los pacientes a quienes se les realizó trasplante hepático en el periodo 2005-2013 en la FCI-IC. Método: Estudio observacional y retrospectivo, basado en revisión de historias clínicas de los pacientes adultos a quienes se les realizó trasplante hepático en el periodo 2005-2013 en la FCI-IC. Resultados: La supervivencia al año fue de 90.91% (IC95% 86.40-93.98), a los 3 años 83.64% (IC95% 77.89-88.01) y a los 5 años de 79.18% (IC95% 72.54-84.39). Los principales factores pronósticos fueron el antecedente de ascitis (HR 2.449, IC 1.252 – 4.792), la edad del donante (HR 1.040, IC 1.009 – 1.071) y el receptor (HR 1.037, IC 1.014 – 1.060). Se encontró una mayor supervivencia en los pacientes con cirrosis alcohólica (HR 0.099, IC 0.021 – 0.467). Conclusiones: El estudio mostró una supervivencia mayor a la reportada en estudios realizados en Estados Unidos (67.4-73.0% a los 5 años) y España (73,3% a los 3 años) y similar a la de Chile (80.0% a los 5 años). Cabe resaltar que estos estudios incluyeron series más grandes de pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pública, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, información de riesgo, círculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociación con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determinó la asociación del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodología: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema único de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realizó análisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadística. Resultados y discusión: Se identificó comportamiento epidemiológico similar, en concordancia con otros estudios, evidenciándose población entre los 15 y 35 años de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociación estadísticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalización incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminación incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biológica y epidemiológica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las normas sobre las bebidas alcohólicas y los efectos sobre la conducción que este produce. Trata temas como la investigación de la alcoholemia, sobre las pruebas de detección alcohólica o las normas sobre estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan varios temas de la química orgánica como la nomenclatura alcohólica, la estructura química y tipos de glúcidos, de prótidos, de grasas, de aminoácidos, la contracción muscular y el proceso del metabolismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar por qué se suicidan tantos poetas a través de la comparación de los datos biográficos de un grupo de poetas que fallecieron por suicidio con otro grupo de poetas que fallecieron por muerte natural o bien continúan vivos. Para se plantean dos objetivos: el primero trata de averiguar las diferencias observadas en cuanto a la psicopatología previa de los poetas que murieron por suicidio y los que murieron de muerte natural. El segundo pretende comprobar si la mayor frecuencia de suicidio en poetas pertenecientes a determinados movimientos literarios es producto del azar. Es un estudio biográfico retrospectivo de un grupo de 66 poetas muertos por suicidio, reconocidos literariamente, de ambos sexos, de diversos países y nacidos posteriormente a 1750, comparado con otro grupo de control de 66 poetas, fallecidos por muerte natural o aún vivos, coetáneos y también reconocidos. El trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de un protocolo de recogida de datos, diseñado específicamente para el estudio y que recopila datos tanto personales, médicos, psiquiátricos y familiares de los protagonistas de ambos grupos, con el fin de averiguar la existencia o no de factores de riesgo de suicidio en su biografía. Los datos obtenidos se sometieron a un doble análisis estadístico, uno descriptivo y comparativo y otro de regresión logística. Los principales conclusiones tras el análisis son: la relación entre poesía, enfermedad mental y suicidio es estrecha y frecuente; los poetas suicidad sufren con bastante asiduidad pérdidas parentales precoces y acontecimientos traumáticos durante la infancia; su edad de muerte es muchas veces juvenil o al inicio de la madurez; habitualmente carecen de pareja estable e hijos, tienen una red social insuficiente y suelen ser agnósticos o ateos; con frecuencia no tienen trabajo fijo, soportan una gran precariedad económica y llevan una vida bohemia; a menudo el reconocimiento profesional ligado en vida es escaso y pertenecen a movimientos literarios centrados en los personal; suelen padecer algún trastorno mental o de la personalidad, y han llevado a cabo tentativas autolíticas previas; las patologías más habituales son los trastornos afectivos, las toxiconomías y los trastornos de la personalidad del grupo b; el fracaso sentimental es el desencadenante del suicidio más frecuente, la época más habitual es el otoño y los métodos más utilizados son las armas de fuego y la intoxicación por fármacos; aunque la muerte es generalmente anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas previas no son muy comunes; y por último, de todas las variables, la enfermedad mental es con diferencia el factor de riesgo con mayor capacidad predictiva del suicidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los patrones de consumo de alcohol y el papel de la influencia social y la percepción de peligrosidad de esta sustancia en dicho consumo en una muestra de 1.624 estudiantes de Secundaria de Girona con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (49,4% chicos). Los resultados muestran que un 20,9% de los adolescentes se consideran consumidores habituales de alcohol, y que el consumo se incrementa con la edad, independientemente del género. Un porcentaje elevado de consumidores supera el umbral de alto riesgo para la salud, principalmente entre las chicas debido a las diferencias de género en la metabolización alcohólica. Asimismo se confirma la influencia del entorno (amigos y familiares) y de la percepción de peligrosidad del alcohol tanto en el consumo de esta sustancia como en su uso de alto riesgo. Alcohol consumption patterns in adolescence

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un enfoque distinto de la epidemiología de la intoxicación por plaguicidas que se propone como base para un cambio de la prevención. Se parte de una reconceptualización del propio proceso de intoxicación para mirarlo desde una óptica integral, reconociendo sus dominios y dimensiones, y articulando la comprensión de los aspectos toxicocinéticos y toxicodinámicos en el marco socio social. Se abordan algunos disensos y puntos de debate sobre la toxicidad y sugieren nuevas formas de protección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A sedação de dependentes de álcool e drogas em Unidades de Terapia Intensiva (UTI) é um desafio pela elevada incidência de tolerância às drogas sedativas e da elevada freqüência de síndromes de abstinência. O objetivo deste relato é mostrar um caso de paciente jovem admitido na UTI que desenvolveu síndrome de abstinência alcoólica e tolerância às drogas sedativas, solucionadas somente após o uso de clonidina. RELATO do CASO: Paciente do sexo masculino, 18 anos, dependente de álcool, tabaco, cocaína e maconha, vítima de acidente por arma de fogo, foi admitido na UTI no 1º dia de pós-operatório de enterectomia, após aspiração de conteúdo gástrico durante reintubação traqueal. Evolução clínica: drogas vasoativas até o 4º dia de internação e broncopneumonia bilateral com derrame pleural e necessidade de ventilação artificial até o 15º dia. O esquema de sedação inicial utilizado foi a associação de midazolam e fentanil. A partir do 4º dia, o paciente apresentou vários episódios de agitação psicomotora, mesmo com a associação de lorazepam no 6° dia. No 9° dia, o paciente recebeu as maiores doses dos fármacos, mas permanecia agitado. Optou-se pela associação de dexmedetomidina, que reduziu as doses das outras drogas em 35% e diminuiu a agitação. No 12° dia, o midazolam e a dexmedetomidina foram substituídos pela infusão de propofol, com piora do quadro. No 13° dia, foi associada clonidina ao esquema de sedação, com resolução do quadro de agitação. No 14° dia, o propofol foi suspenso, sendo mantida a infusão de fentanil e reintroduzida a infusão de midazolam, com doses respectivamente 75% e 65% menores em relação ao pico de uso destas drogas. No 15° dia, o paciente foi extubado e teve alta da UTI. CONCLUSÕES: A droga de escolha para o tratamento da síndrome de abstinência alcoólica é o benzodiazepínico. Entretanto, no presente relato, somente o uso adjuvante de clonidina conseguiu proporcionar tratamento adequado ao paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar a associação de comportamentos saudáveis com a qualidade de vida relacionada à saúde em idosos. MÉTODOS: Estudo transversal de base populacional que envolveu 1.958 idosos residentes em quatro áreas do estado de São Paulo, em 2001/2002. A qualidade de vida foi aferida com o uso do instrumento Medical Outcomes Study SF-36-Item Short Form Health Survey. As oito escalas e os dois componentes do instrumento constituíram as variáveis dependentes e as independentes foram atividade física, freqüência semanal de ingestão de bebida alcoólica e hábito de fumar. Modelos de regressão linear múltipla foram usados para controlar o efeito de sexo, idade, escolaridade, trabalho, área de residência e número de doenças crônicas. RESULTADOS: Atividade física foi positivamente associada com as oito escalas do SF-36. As maiores associações foram encontradas em aspectos físicos (β = 11,9), capacidade funcional (β = 11,3) e no componente físico. Idosos que ingeriam bebida alcoólica pelo menos uma vez por semana apresentaram melhor qualidade de vida do que os que não ingeriam. Comparados com os que nunca fumaram, os fumantes tiveram pior qualidade de vida no componente mental (β = -2,4). CONCLUSÕES: Os resultados apresentam que praticar atividade física, consumir bebida alcoólica moderadamente e não fumar são fatores positivamente associados a uma melhor qualidade de vida em idosos.