995 resultados para Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social de Reforma Urbana. INURBE -- Colombia
Resumo:
La función de Farmacovigilancia permite el seguimiento postcomercialización de los medicamentos y productos biológicos ingresados, recibiendo registros de eventos adversos y generando cambios, alertas, señales, que permiten la modificación de la información farmacológica, administración, e incluso la suspensión la comercialización de los medicamentos y productos biológicos autorizados a circulación. A través de este proceso de registro y de estudios clínicos previos a la postcomercialización, se realizan análisis cualitativos y cuantitativos, se generan señales y alertas, así como el perfil de seguridad, herramienta importante en el manejo de cualquier medicamento, para el personal de salud, incluso para el paciente. Las señales se crean de la posible asociación de la reacción adversa con el medicamento, generando cambios en la comercialización y dependen de la calidad en el registro, mejorando la seguridad y calidad de vida de los pacientes. Los productos biológicos, una parte de los medicamentos de reciente introducción y de interés comercial merecen especial atención, dado su potencial y manufactura. En este trabajo se analizó la posible asociación entre las principales reacciones adversas registradas en INVIMA, creando posibles señales en relación con los primeros cinco productos biológicos, y realizando la comparación con los perfiles de seguridad de las principales agencias de referencia internacional. Se encontró similaridad con los perfiles de seguridad de referencia a nivel internacional, y se crearon posibles señales que, aunque no cuentan con causalidad, y se evidencian en su mayoría posibles, sirven de punto de partida de próximas investigaciones.
Resumo:
Se analizan datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, sobre los alumnos universitarios libres en España. Los datos se refieren a dos encuestas: la primera restringida a los alumnos de primer curso de todas las Universidades españolas dispensados de asistir a clase, y la segunda, entre los alumnos oficiales, igualmente de primer curso, pero únicamente de la Universidad de Madrid. Ambas encuestan están referidas al año académico 1967-68. La finalidad del estudio es conocer el nivel social y económico de estos estudiantes. Se achaca a los alumnos libres es, ser el causante principal del bajo rendimiento de la enseñanza superior. Pero este sistema es el que permite compatibilizar estudios y trabajo, y ofrecer mayores oportunidades para el acceso a la educación. Los resultados de la encuesta aparecen resumidos en ocho tablas estadísticas. La tabla 1 combina el lugar de residencia familiar con la Universidad donde se cursan los estudios. La tabla 2 recoge los alumnos matriculados en primer curso, según la Universidad donde estudien y la provincia de residencia familiar. En cuanto a la tabla 3, refleja datos sobre los alumnos matriculados en primer curso, según situación profesional y la profesión del padre. Mientras, en la tabla 4 se estudian los alumnos matriculados en primer curso, según la situación profesional y rama de actividad a que pertenece el padre. En la tabla 5 se analiza el número de alumnos matriculados en primer curso, según la facultad donde estudian y la categoría socioeconómica del padre. Por lo que respecta a la tabla 6, se toman datos sobre los alumnos matriculados en primer curso, según la Universidad donde estudian y la categoría socio-económica del padre. En la tabla 7, se estudian los alumnos de primer curso cuyos padres poseen título medio o superior, y en la última tabla, la octava, se analizan los alumnos matriculados en primer curso, según la facultad en que están matriculados y el título académico presentado.
Resumo:
o objetivo deste trabalho é demonstrar, através da relação entre um instituto de pesquisas científicas governamental e os seus clientes externos, a sua utilidade e o seu papel social, através da gestão em Ciência e Tecnologia no Setor Público. Essa demonstração, tomando como base o enfoque sistêmico, além de apresentar a convivência do INT com o seu ambiente externo, também analisa dados históricos e políticos, no que se refere às Políticas Públicas em C&T, que em maior ou menor grau influenciam o comportamento do órgão em sua área de atuação. No que se refere ao comportamento institucional; são apresentados dados quantitativos, referentes aos indicadores das metas estratégicas estabelecidas pela Direção do INT no Plano Estratégico 1990-1994. A análise fmal dos resultados desse Plano completam a demonstração não só da utilidade do INT para a sociedade, como também da importância da Ciência e Tecnologia do Setor Público para o desenvolvimento do País.
Resumo:
Nas últimas três décadas, intensificou-se na academia o debate sobre o tema gestão de carreiras. As transformações sociais, econômicas, tecnológicas e sua influência sobre o mercado de trabalho aguçaram o interesse dos pesquisadores organizacionais em entender como os indivíduos conduzem suas carreiras nesse novo cenário. A noção da responsabilidade pessoal na administração da própria carreira torna-se relevante, diminuindo o papel da organização nesse processo. Flexibilidade, autoconhecimento e abertura à mobilidade no trabalho são novos requisitos. Surgem na literatura dois modelos que bem expressam essa realidade: a carreira proteana e sem fronteiras. Este estudo teve como objetivo explorar de que forma servidores públicos federais da área de segurança pública – os peritos criminais do Instituto Nacional de Criminalística da Polícia Federal – gerenciam suas carreiras à luz de tais fenômenos, considerando o ambiente organizacional tradicional no qual estão imersos. Aspectos de comprometimento e entrincheiramento na carreira também foram considerados. Optou-se pela estratégia qualitativa com uso de estudo de caso e pesquisa documental. Foram realizadas onze (11) entrevistas em profundidade, cujo conteúdo foi analisado de acordo com uma grade temática pré-estabelecida. Os resultados revelam que atitudes de carreira proteana e sem fronteiras são identificadas mesmo com a rigidez do modelo administrativo de carreira do serviço público federal. Além disso, há indícios de entrincheiramento voluntário na carreira, sem, no entanto, afetar o comprometimento com a carreira. A pesquisa pretende abrir novas possibilidades de entendimento sobre o tema no setor público, em especial na área de segurança pública, considerando as peculiaridades de suas carreiras.
Resumo:
La presente ponencia, aborda la tesis doctoral: La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar, realizada y aprobada en el marco del programa de doctorado de FLACSO 1 Argentina. Definimos configuración social: ?como una figura global siempre cambiante que forman los jugadores; incluye no solamente al intelecto, sino a toda la persona, a las acciones y a las relaciones reciprocas?, antes de añadir que forma un ?conjunto de tensiones? (Elías, 1991a:157) que se puede aprehender a partir de unas interdependencias. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, esta tesis doctoral se propuso indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Por otra parte, en el presente estudio se infiere que en el INEF sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas convergieron desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnico-operativa que profundizó la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con las pedagogías autoritarias a través de la continuidad de los miedos, las persecuciones, los silencios y los consensos al interior de la Institución
Resumo:
La presente ponencia, aborda la tesis doctoral: La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar, realizada y aprobada en el marco del programa de doctorado de FLACSO 1 Argentina. Definimos configuración social: ?como una figura global siempre cambiante que forman los jugadores; incluye no solamente al intelecto, sino a toda la persona, a las acciones y a las relaciones reciprocas?, antes de añadir que forma un ?conjunto de tensiones? (Elías, 1991a:157) que se puede aprehender a partir de unas interdependencias. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, esta tesis doctoral se propuso indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Por otra parte, en el presente estudio se infiere que en el INEF sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas convergieron desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnico-operativa que profundizó la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con las pedagogías autoritarias a través de la continuidad de los miedos, las persecuciones, los silencios y los consensos al interior de la Institución
Resumo:
La presente ponencia, aborda la tesis doctoral: La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar, realizada y aprobada en el marco del programa de doctorado de FLACSO 1 Argentina. Definimos configuración social: ?como una figura global siempre cambiante que forman los jugadores; incluye no solamente al intelecto, sino a toda la persona, a las acciones y a las relaciones reciprocas?, antes de añadir que forma un ?conjunto de tensiones? (Elías, 1991a:157) que se puede aprehender a partir de unas interdependencias. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, esta tesis doctoral se propuso indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Por otra parte, en el presente estudio se infiere que en el INEF sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas convergieron desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnico-operativa que profundizó la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con las pedagogías autoritarias a través de la continuidad de los miedos, las persecuciones, los silencios y los consensos al interior de la Institución
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Introducción Nuestra seguridad social está definida por al Constitución Política y algunas leyes, e integrada por instituciones, empresas y monopolios estatales, a lo que se les dio una responsabilidad social para con todos los costarricenses y extranjeros que viven en el país.
Resumo:
Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
Espécies novas descritas da Amazônia brasileira em Ibidionini: Compsibidion uniforme sp. nov. (Amazonas); Heterachthes rafaeli sp. nov. (Amazonas); em Apomecynini: Amphicnaeia lineolata sp. nov. (Pará); em Desmiphorini: Cotycicuiara magnifica sp. nov. (Amazonas). Novos registros e notas são apresentados para: Gnomidolon insulicola Bates, 1885 e G. lansbergei (Thomson, 1867) (Hexoplonini); Desmiphora (D.) uniformis Galileo & Martins, 2003 (Desmiphorini); Omosarotes paradoxum (Tippmann, 1955) (Cyrtinini) e Ozotroctes ogeri Tavakilian & Néouze, 2007 (Acanthoderini).
Resumo:
O objetivo deste artigo é apresentar a sistemática de Monitoramento para Avaliação do Desempenho Regulatório do Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro), o Madri. Adotando como teoria de sustentação o mapa causa-e-efeito desenvolvido pela Ocde para avaliação do impacto regulatório, a pesquisa estruturou-se nas etapas de conhecimento prévio, coleta e análise das evidências, utilizando as estratégias de pesquisa bibliográfica, análise documental, entrevistas e aplicação de questionário. Constituído por perspectivas, condicionantes e parâmetros, o Madri - que pode ser reproduzido, com devidas adequações, a outras realidades regulatórias - tem o potencial, primeiramente, de induzir a gestão orientada por resultados, gerando aperfeiçoamento das regulamentações e fomentando aprendizagem, e, depois, mais amplamente, de reduzir a deficiência em avaliação ex post dos sistemas regulatórios nacionais.
Resumo:
Mestrado em Contabilidade e Gestão das Instituições Financeiras
Resumo:
Comunicação apresentada no curso avançado em gestão da formação, 2010.
Resumo:
Apresentação realizada no âmbito do projecto Leonardo da Vinci no Institute for Public Administration em Praga a 5 de Dezembro de 2011