982 resultados para Ingreso laboral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien las economías de América Latina y el Caribe crecieron menos en 2011 que en 2010, se lograron algunos avances en el ámbito laboral y los trabajadores se beneficiaron de un desempeño económico satisfactorio, en un contexto externo cada vez más complejo.La tasa de desempleo descendió de un 7,3% en 2010 a un 6,7% en 2011, debido a un aumento de medio punto porcentual de la tasa de ocupación urbana. Ambas tasas están en niveles inéditos desde hace mucho tiempo. También aumentó la proporción de los puestos de trabajo formales que cuentan con protección social y bajó el subempleo. Los salarios, tanto medios como mínimos, aumentaron en términos reales, aunque moderadamente.El desempeño económico y los resultados laborales fueron muy diferentes entre las subregiones. En América del Sur la tasa de desempleo cayó 0,6 puntos porcentuales, mientras en los países del norte de América Latina cedió 0,4 puntos porcentuales y en los países del Caribe subió 0,2 puntos porcentuales.Por otra parte, los datos muestran que en los mercados laborales persisten importantes brechas y graves problemas de inserción laboral, sobre todo para las mujeres y los jóvenes, que continúan padeciendo niveles desfavorables en cuanto a la tasa de desempleo y a otros indicadores laborales.En la segunda parte de este informe se revisa si los frutos del crecimiento económico y de los aumentos de productividad han sido distribuidos en forma equitativa entre trabajadores y empresas.Entre 2002 y 2008, el período del ciclo económico expansivo más reciente, de los 21 países de la región cuyos datos están disponibles, disminuyó la participación de las remuneraciones en el PIB en 13 de ellos, mientras que solo aumentó en 8. Esto indicaría una redistribución desfavorable a los trabajadores, que resulta preocupante en una región que se caracteriza por tener la distribución de ingreso más desigual del mundo.Esta evolución se explica porque a nivel mundial los salarios han crecido menos que la productividad. Más allá de la dimensión ética del tema, esto pone en peligro la sostenibilidad social y económica del crecimiento. Por ejemplo, una de las raíces de la reciente crisis financiera fue que, ante las pérdidas de ingresos de los asalariados estadounidenses, los hogares financiaron su consumo y su vivienda con un mayor endeudamiento, lo cual demostró no ser sostenible en el largo plazo. La persistencia de este fenómeno debilita tanto la contribución del mercado laboral a la asignación eficiente de los recursos como su función distributiva, con consecuencias negativas para la gobernabilidad democrática.En el debate a nivel global, entre las causas atribuibles a dicho empeoramiento distributivo se destacan la desregulación de los mercados y su impacto en la globalización financiera, un cambio tecnológico que favorece el capital frente al trabajo, así como el debilitamiento de las instituciones laborales. Se requiere, en consecuencia, un esfuerzo de políticas públicas que contribuyan a que los aumentos salariales no queden rezagados frente a los aumentos de productividad. En algunos países de la región, especialmente en América del Sur, se observan progresos interesantes durante la segunda mitad de la década pasada, reflejados en un positivo cambio de tendencia en la participación de las remuneraciones en el producto. Por ejemplo, en el Brasil se aprecia una recuperación de la participación de las remuneraciones en el PIB y se estima que la política de salarios mínimos orientada a la dinámica del mercado interno es una de las razones de este aumento.La región necesita crecer más y mejor. Se requiere incrementar continuamente su productividad como base de mejoras sostenidas del bienestar de la población y para reducir la brecha externa que separa a las economías de América Latina y el Caribe de las más avanzadas. También es imperativo reducir la desigualdad, lo que podría lograrse mediante una reducción de la brecha de productividad entre las empresas más modernas y la gran cantidad de empresas de baja productividad.Como se expone en este informe, durante el período entre 2002 y 2010 la región logró algunos avances, con un incremento anual de la productividad laboral del 1,5%. Estos progresos, sin embargo, están por debajo de los logros de otras regiones, como África subsahariana (2,1%); y, sobre todo, Asia oriental (8,3%, excluidos el Japón y la República de Corea);. Además, en muchos países de la región estas ganancias no se han distribuido de manera equitativa. De ahí la relevancia de asumir este doble reto: avanzar en los incrementos de la productividad y fortalecer los mecanismos para una distribución de las ganancias correspondientes que estimule la inversión y fortalezca los ingresos de los trabajadores y sus hogares.En 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Organización Internacional del Trabajo (OIT); estiman que habrá un crecimiento económico regional levemente más bajo que en 2011, en el contexto de una economía mundial caracterizada por el enfriamiento de varios de sus principales motores económicos y una elevada incertidumbre relacionada, sobre todo, con las perspectivas de la zona del euro. Se prevé que la región continúe resistiendo bien en este contexto más adverso, gracias a las políticas que aprovecharon los períodos de un entorno más favorable. Esto se expresaría también en los mercados laborales, por lo que proyectamos un leve descenso de la tasa de desempleo, en un rango de hasta dos décimas de un punto porcentual, hasta alcanzar un 6,5%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor agregado, la predominancia del sector servicios en la economía costarricense y sus implicancias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis efectuado en este trabajo se partirá de la pobreza como tema general y se tomará el trabajo como la condición humana indispensable para generar recursos económicos que permiten elevar la calidad de vida de las personas. A partir de allí se podrá comprender bajo que condiciones laborales se encuentran los obreros que trabajan en los hornos de ladrillo y su impacto en las condiciones de vida de los mismos. En este análisis se tomará el concepto sobre la pobreza, analizándola desde la óptica del trabajo como eje central que permitirá comprender las condiciones de vida de los obreros que trabajan en los hornos de ladrillo de El Algarrobal. Al plantear al sujeto con necesidades básicas insatisfechas, se tomó el ingreso producto del trabajo, que le permite contar con recursos económicos para satisfacer las mismas. Sin salario o ingreso ningún ser humano puede vivir o subsistir dignamente, esta situación le dificulta su desarrollo individual y social. De ahí la importancia que le presta la tesista al trabajo – ingreso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad