1000 resultados para Ideas políticas y sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se intenta realizar un análisis de la crisis Argentina y las políticas sociales en la provincia de Mendoza desde una perspectiva crítica. Asumimos el rol de sujetos preocupados por el acelerado proceso de exclusión y desafiliación social que se ha dado desde los 80 hasta la actualidad en la Argentina. El devenir de los procesos históricos estudiados puede inscribirse en distintos discursos, generando debates y conflictos entre las diferentes interpretaciones en el campo de las ciencias sociales y la teoría política. En este sentido analizamos los valores compartidos y sustentados por el neoliberalismo como parte de la cultura política y los efectos en la mayoría de la población de la Argentina en interrelación con la condición de ser ciudadano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos se centra en el estudio de la relación que existe entre la formación académica y los discursos sobre las prácticas políticas de los Trabajadores Sociales, partiendo de una revisión de los aportes propiciados por el Proceso de Reconceptualización a la disciplina y de un análisis de la situación actual de dicha formación en nuestra provincia. Partiendo de una recopilación y análisis de la configuración discursiva que asumió el Movimiento de Reconceptualización, presente ésta en ciertos discursos elaborados y sostenidos por profesionales “reconceptualizadores y reconceptualizados"- expresados principalmente y de forma significativa en la revista “Hoy en el Trabajo Social"- continuaremos esta investigación imbricando este Movimiento con el devenir histórico de nuestro país- desde mediados de la década del 50 hasta la actualidad-, teniendo en cuenta sus dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales. Sabemos que la profesión nunca puede mantenerse al margen de los procesos históricos, de hecho, muchos de los cambios que experimenta guardan estrecha relación con los mismos, al punto de constituirse en condiciones de posibilidad de las principales modificaciones que se introducen en el Trabajo Social. Por ello, no solo analizamos el Movimiento de Reconceptualización desde su origen, sino fundamentalmente el impacto del mismo en las distintas dimensiones que configuran la profesión. De ahí la importancia de retomar la formación académica como categoría central, rescatando sus modificaciones, las cuales se visualizan en cada Plan de Estudio. Estos cambios por su parte, están impregnados de cuestiones éticas, políticas e ideológicas que responden a un constante juego de relaciones de poder, donde la heterogeneidad de posturas es inevitable, pero también es la base para generar los debates necesarios a fin de que la profesión logre superar sus limitaciones y debilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Max Weber desarrolló gran parte de su obra en diálogo con Marx, como lo han insinuado varios autores y lo hemos estudiado detenidamente en otra parte. El objetivo de este trabajo es determinar cómo se desarrolla ese “diálogo" (explícito o implícito) con la concepción materialista de la historia -que para Weber es sinónimo de “interpretación económica de la historia"-, en una de las obras más célebres del pensador alemán: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo". A la vez, mediante un repaso de la literatura secundaria, se intenta observar cómo ha sido interpretada esta obra a lo largo de la historia de la teoría sociológica, desde el punto de vista de la tensión materialismo / idealismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace como proyección de la tesis de Maestría presentada para obtener el título de Magister en Políticas Sociales y Gestión Local de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) de Chile. Se basa en una investigación de carácter cualitativo en el que el Trabajo Social centra su mirada en la problemática de la violencia como parte de la conflictividad actual y como emergente de la cuestión social, consecuencia manifiesta de la aplicación del modelo neoliberal en nuestro país. En este escenario, los adolescentes ven violentados sus derechos por lo que resulta fundamental analizar el impacto de la violencia en ellos, en sus relaciones interpersonales y con su contexto. Nuestro interés profesional es aportar elementos teórico-conceptuales y prácticos tendientes a favorecer la transformación de las relaciones del tejido social dirigida hacia un contexto de no violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Furlani, Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arpini, Adriana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de realizar un desarrollo de las ideas socialistas desarrolladas por Marx y Engels distinguiendo las mismas de todos aquellos desarrollos teóricos y tácticos también denominados socialistas pero claramente opuestos al marxismo. Para cumplir con dicho objetivo se plantean todas las luchas que los fundadores del llamado “socialismo científico" deben enfrentar a lo largo de su vida con aquellas corrientes seudosocialistas- como ellos las llaman.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis surgió del interés de investigar cómo las actuales Políticas Sociales en materia de Seguridad Social: Asignación familiar por hijo, Asignación por nacimiento, y Plan de inclusión previsional, han interpelado e influenciado en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Para alcanzar el objetivo investigativo, se realizó un trabajo de campo, que partió de la siguiente hipótesis de trabajo: “Las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales, fuertemente influenciadas en su mirada asistencial por el modelo de Políticas Sociales Neoliberal, han sido interpeladas críticamente por el actual modelo de Políticas Sociales Posneoliberal." Se desarrollaron las características de las Políticas Sociales de distintos modelos de Estado implementados en la Argentina, y como estos influenciaron en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Dicho recorrido histórico nos permitió pensar al Trabajo Social hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que se aborda en este trabajo gira en torno a la relación entre Estado y mujeres subalternas y racializadas. Específicamente se describe la experiencia de mujeres destinatarias de transferencias de ingresos en el Secano Lavallino, explorando las formas en que se presentan las relaciones de género, clase, raza y etnia en la política social en un territorio concreto, con las características propias de una zona rural-desértica donde se cumplen procesos de reivindicación de identidades indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que nos proponemos abordar en esta ponencia será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista ?Ideas, Letras y Arte en la Crisis? durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70`