1000 resultados para INDICADORES FINANCIEROS
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
En el entorno económico actual, las empresas se ven en la necesidad de utilizar indicadores, que les permitan medir y establecer parámetros para evaluar sus resultados. Las empresas avícolas no son la excepción ya que también necesitan de éstos para verificar la eficiencia en los procesos de control de los costos de producción. Basándose en lo anterior, se ha realizado ésta investigación bibliográfica y de campo sobre “Indicadores no financieros para la verificación de la eficiencia en los procesos de control de los costos de producción de las empresas agro - industriales del sector avícola”. El documento comprende en su primer apartado, definiciones del término Indicador, medición, eficiencia, contabilidad de costos, y otros aspectos relacionados con dichos términos. En el segundo apartado se presenta la metodología de la investigación en el cual se define el universo de las empresas avícolas sujetas a investigación, el cual fue tomado en base a un listado proporcionado por el Ministerio de Economía. Continuando esta etapa se presenta el diagnóstico, con base a la investigación de campo, destacando el hecho que la totalidad de empresas del sector avícola, manifestó conocer sobre indicadores no financieros, no obstante más de la mitad desconoce sobre la aplicación como instrumento de control de los costos de producción. En el tercer apartado se presenta la propuesta de una guía de indicadores no financieros para la verificación de la eficiencia de los procesos de control de los costos de producción en las empresas agroindustriales del sector avícola. Partiendo de un diagrama del proceso de producción avícola, la determinación de parámetros para los resultados de los indicadores no financieros, definición de los procesos, las actividades que se desarrollan en dichos procesos y sus respectivos indicadores no financieros. En el cuarto apartado se exponen las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente dentro de los anexos se incluyen elementos de la metodología: listado de las empresas y cuadros resúmenes de la investigación de campo. Todo lo anterior orientado a que las empresas avícolas, evalúen los elementos de los costos de producción. Ya que las mediciones permiten hacer comparaciones, elaborar juicios, analizar tendencias y predecir cambios que conlleven al cumplimiento efectivo de los objetivos.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo general el análisis del impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en el grupo Aval. La necesidad por este estudio nace del interés por conocer los costos y beneficios que tienen las empresas a la hora de emitir acciones, siendo ésta última una práctica común en las últimas décadas. Algunas de las motivaciones relevantes para emitir acciones, son la financiación de nuevos proyectos de la empresa, el status que le pueda dar a la misma, una manera de hacer frente a la deuda, etc. Es importante conocer las implicaciones que tienen sobre la empresa la venta de acciones en términos de sus resultados, el impacto sobre los accionistas y sobre la misma sociedad. Esta investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuál es el impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en los grupos financieros? Nos interesaremos por la revisión bibliográfica acerca de la salud financiera abordando autores que hablan de la misma desde el punto de vista de la posición de la empresa, refiriéndonos siempre a tres indicadores relevantes para el estudio y que son utilizados en la literatura para medir la salud financiera: liquidez, rentabilidad y endeudamiento. En la revisión de la literatura se ha encontrado una relación entre la salud financiera y el riesgo, por lo tanto buscaremos identificar cuál es el riesgo que afecta a las empresas cuando se emiten acciones centrándonos en tres tipos de riesgos financieros: riesgo de mercado, de interés y riesgo operacional; se ha escogido el grupo Aval para éste estudio ya que es uno de los grupos financieros más importantes en Colombia, con varios años de gestión y que actualmente realiza la práctica de emitir acciones.
Resumo:
Existe una preocupación por identificar la importancia cuantitativa de los fenómenos educativos, con la ayuda de la tasa de escolarización por grupos de edad. Si se quiere aceptar una esquematización evolutiva, en su tercera fase, iniciada al correr los años sesenta, se caracteriza por una actitud mucho más crítica, en relación con los esfuerzos realizados en materia educativa. El propio éxito de las actividades comenzadas a favor del desarrollo educativo, el crecimiento de los efectivos escolares a todos los niveles, ha llevado a numerosos países a plantearse cuales son los límites económicos y financieros que hay que asignar a esta política. Es lógico que un sistema educativo tenga asignadas tres finalidades: cultural, social y económica. El problema fundamental se encuentra en la elaboración de una serie de indicadores que muestren realmente de qué manera el sistema educativo funciona o influye en la sociedad en sus diferentes aspectos. Esta es una de las condiciones para poder hablar de política educativa. El concepto de indicador sólo tiene sentido cuando se pone en relación con uno o varios objetivos definidos con la mayor precisión posible. La definición de objetivos, constituye en las ciencias sociales, en la política socio-económica la primera y más importante dificultad.
Resumo:
Este trabajo de investigación lo he realizado en cinco capítulos, los mismos que se resumen a continuación: En el primer capítulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos así también: el concepto, la base metodológica sobre el cual fue creado, la evolución de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicación. El segundo capítulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementación de un ERP para el control de su información, la evaluación de las principales áreas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organización excluyendo de este análisis al área de recursos humanos por tratarse de una área que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada área y las actividades básicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer capítulo demuestra cómo se debe evaluar la implementación de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratégico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementación del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimización de las áreas funcionales de la empresa. El cuarto capítulo analiza la mejora que se obtiene en cada área por la implementación, así como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Además se realiza un análisis costo beneficio enfocándonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementación En el quinto capítulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigación.
Resumo:
La empresa Acklins Ecuador S.A. requiere de la construcción del CMI, por lo cual se realiza el presente trabajo titulado “Medición estratégica con la aplicación del Cuadro de Mando Integral en base a indicadores de gestión en una empresa de servicio y desarrollo tecnológico”, mismo que se compone de cinco capítulos. El primer capítulo inicia con una descripción de Acklins Ecuador S.A., en el cual se señalan aspectos como antecedentes, historia, filosofía, estructura organizacional, mercado, clientes, cadena de valor, productos y servicios. En el capítulo dos se conceptualiza los componentes para la construcción del CMI, basado en criterios científicos de autores reconocidos que sustentan la investigación. En el capítulo tres se desarrolla un diagnóstico de la situación actual de la empresa, con la identificación de factores críticos de éxito y utilización del análisis FODA, también se precisa el rol de la empresa en el ambiente macroeconómico actual y finalmente se describen los procesos internos tanto primarios, como de apoyo. En el capítulo cuatro se elabora la propuesta de construcción del Cuadro de Mando Integral (CMI) o BalancedScorecard (BSC). En el capítulo cinco se concluye y se realizan recomendaciones muy necesarias para la aplicación de la herramienta gerencial y manejo de la empresa. Finalmente, la idea central del presente estudio es demostrar que la utilización del Cuadro de Mando Integral ofrece una amplia visión para un seguimiento de la marcha del negocio, que abarca varios aspectos, incluso más allá de los resultados financieros y reconoce a otras variables, permitiendo planificar estrategias a mediano y largo plazo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Knowing the importance that the poultry industry represents for the Brazilian economy, this work, searched to understand and to identify new welfare pointers inherent to the animal that contributed for the increase of the productive effectiveness, studying different behavior reactions in broiler breeders, in climatic chamber. The experiment was delineated as a Latin Square 3x3x3, where the variable: temperature of air, birds ration and birds age had been controlled. The birds of different ages had been lodged in distinct boxes. Observations of the behavior of the birds in two schedules of the day had been made, being one in the morning and the other one in the afternoon, during a period of 15 minutes each through video cameras, installed in the ceiling of the climatic chamber, having no interference of human being in the register of the data. It was verified the influence of the controlled variables in diverse observed behaviors where it was concluded that the presence of food resulted in bigger occurrences of aggressiveness reactions.
Resumo:
The study of female broiler breeders is of great importance for the country as poultry production is one of the largest export items, and Brazil is the second largest broiler meat exporter. Animal behavior is known as a response to the effect of several interaction factors among them the environment. In this way the internal housing environment is an element that gives hints regarding to the bird s thermal comfort. Female broiler breeder behavior, expresses in form of specific pattern the bird s health and welfare. This research had the objective of applying predictive statistical models through the use of simulation, presenting animal comfort scenarios facing distinct environmental conditions. The research was developed with data collected in a controlled environment using Hybro - PG® breeding submitted to distinct levels of temperature, three distinct types of standard ration and age. Descriptive and exploratory analysis were proceeded, and afterwards the modeling process using the Generalized Estimation Equation (GEE). The research allowed the development of the thermal comfort indicators by statistical model equations of predicting female broiler breeder behavior under distinct studied scenarios.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física