996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
La violacin de los derechos humanos, los derechos colectivos de los pueblos indgenas en general y del pueblo kichwa en particular, no ha cesado desde la invasin espaola. Precisamente por esas prcticas de violacin de derechos, en la poca temprana de la invasin, luego en el proceso de consolidacin del sistema colonial y posteriormente republicano, la reflexin sobre los derechos del otro fueron debatidos en diferentes niveles. En el caso al que hacemos referencia, los pueblos indgenas, la reflexin sobre el rol de la lengua fue un tema que estuvo presente en todo el proceso de de la invasin, dichos derechos se expresan en documentos como las cdulas reales de la Corona espaola, las bulas; papales de la iglesia, las resoluciones de los concilios provinciales de la iglesia, que dictaminan inicialmente la enseanza de la lengua espaola. Luego, al percatarse de las dificultades de comunicacin existentes y constatar la existencia de lenguas diversas, optarn por instrumentalizar el uso de la lengua, es decir, exigir el aprendizaje de la lengua kichwa, la lengua general, con fines netamente polticos asociados a la evangelizacin, para lo cual dictarn normas, procedimientos, estrategias que garantizarn el cumplimiento de dichos objetivos.
Resumo:
Si bien, desde sociedades muy antiguas se puede encontrar definiciones de la reparacin, sin duda el gnesis de la reparacin integral es el derecho internacional de los derechos humanos y en especfico la justicia transicional, la cual tiene como referencia primera la Segunda Posguerra Mundial con los juicios de los Tribunales de Nremberg y Tokio, y como desarrollo conceptual los informes de Theo van Boven y de Louis M. Joinet. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha adoptado el concepto de reparacin integral a partir de la obligacin que establece el artculo 63.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y ha realizado un desarrollo jurisprudencial vasto del concepto, lo cual, posteriormente fue acogido por los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador. Pese a la fuerte influencia que ejerce la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los ordenamientos jurdicos nacionales, el principio de la reparacin integral ha tenido un desarrollo y evolucin por vas diferentes en cada pas, es as que en Colombia es principalmente jurisprudencial mientras que en Ecuador es normativo, pese a esto su contenido y alcance se encuentra en el marco de lo establecido por la mencionada corporacin internacional Estudiar la implementacin y desarrollo de la reparacin integral en los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador desvel que la reparacin integral ha surgido como una consecuencia ineludible de la violacin a los derechos humanos, y adems, esta influencia ha permeado otros campos del derecho, por tanto hay una fuerte tendencia a ampliar el campo de aplicacin de la reparacin integral y no solo limitarlo a los casos relacionados con violaciones a los derechos humanos.
Resumo:
Este ensayo intenta mostrar cmo en el reconocimiento internacional de los derechos colectivos de los pueblos indgenas se consagr el ideal de pluralismo y multiculturalidad en las constituciones, por ejemplo la colombiana; no sin entrever la sospecha sobre el diseo multicultural del Estado, que para algunos, no es ms que una continuacin del proyecto de dominacin de los vencedores para integrar a los vencidos dentro de la sociedad que nace despus de la Conquista como naciones indgenas.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Derechos sociales y envejecimiento: modalidades y perspectivas de respeto y garanta en Amrica Latina
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios econmicos, sociales y culturales en el Atlntico.
Resumo:
Fil: Vallejo, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Vallejo, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Anlisis y descripcin del resultado del control de constitucionalidad realizado sobre la actividad legislativa desarrollada durante el perodo presidencial del Dr. Ernesto Samper Pizano comprendido entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998, en donde se identifiquen vulneraciones a los derechos fundamentales y al equilibrio de los poderes Estatales.
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
Esta propuesta pretende analizar histricamente el proceso de paulatina construccin del Estado y la ciudadana sociales en Crdoba en las primeras dcadas del S. XX, atendiendo a las continuidades, los cambios y las transformaciones en la cuestin social y en las respuestas del Estado y la sociedad civil frente a ella. La cuestin social supona el socavamiento de la cohesin social y una amenaza de fractura de la sociedad, instalada en el centro del sistema productivo. En este contexto emergieron las primeras tentativas de previsin social y los primeros avances del Estado sobre el mercado; tras la bsqueda de mayores mrgenes de igualdad e inclusin, a lo largo de dcadas la sociedad transitar el arduo sendero que la conducir desde los derechos civiles a los derechos polticos y de stos a los derechos sociales. En este marco, el proyecto propone indagar los espacios cotidianos de la exclusin y el modelo de asistencia antes de la constitucin del Estado social, cmo los sectores dirigentes concibieron y manejaron la exclusin social, cmo articularon una estrategia que atendiera a las demandas ms crticas y, a la vez, asegurara el progreso material, el control poltico y el proyecto civilizador desplegado desde el Estado. Se aspira a avanzar en la comprensin de la interaccin entre las elites dirigentes, sus ideas e instituciones y la gente comn y sus experiencias, a la vez que propiciar una historia ms humanizada de las transformaciones que marcaron la historia de Crdoba en las primeras dcadas del S. XX.
Resumo:
Servicios registrales