245 resultados para HAMBRE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y antropológica en las últimas décadas. La perspectiva que sólo se limitaba a consignar diversas formas predatorias fue reemplazada por un enfoque más amplio que reconoce la variedad y complejidad de la organización productiva. El propósito de este artículo - inscripto en ese enfoque - consiste en analizar las condiciones históricas que rodearon la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840, utilizando como fuente principal un texto descriptivo de las profundas transformaciones experimentadas por aquellos, redactado por el joven cautivo Santiago Avendaño y omitido en las versiones editadas de sus memorias. Luego de las gravosas derrotas sufridas en los años 30, los ranqueles lograron reconstruir su deteriorada base demográfica y económica, entre otros medios, incorporando contingentes boroganos, y con ellos ciertos manejos agrícolas de origen trasandino. La combinación de estos últimos con los tradicionales dio como resultado un conjunto flexible y diversificado que, unido a una nueva política de comensalidad consistente en la extensión fuera de sus límites normales de la reciprocidad generalizada, fue capaz de sustentar la recuperación social del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se rastrean las formas literarias de la representación de la ciudad en el período de expansión de Rosario y durante la entreguerras. A través de la novela de Rosa Wernicke, se estudian las imágenes literarias de Rosario a comienzos de los años 1940s. Entre 1887 y 1926, los censos de municipales retratan un crecimiento vertiginoso de la ciudad y su literatura confirma la estabilización de sus cualidades modernas. Sin embargo, esas representaciones de lo urbano ignoraban los costados menos autocomplacientes del progreso. La literatura de Wernicke nos permite explorar las periferias de una ciudad que se imaginaba a sí misma como homogéneamente moderna y carente de bordes y contradicciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Taller es una propuesta didáctica aplicada al sexto año de la Orientación en Ciencias Naturales del Liceo Víctor Mercante y se desarrolla en el transcurso del primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo. Tiene como finalidad introducir a los estudiantes en el estudio de la problemática del Hambre y la Desnutrición con especial énfasis en los efectos sobre la población infanto-juvenil de la Argentina actual. La particularidad del mismo radica en que el trabajo lo llevan a cabo dos docentes y cada uno de ellos aborda la temática desde los conocimientos científicos - tecnológicos de las Ciencias Naturales y desde los conocimientos científicos- tecnológicos de las Ciencias Sociales. La dinámica de trabajo es grupal, en donde cada alumno tiene la posibilidad de intercambiar, confrontar, interpelar, concientizar y desarrollar sus capacidades creando un clima de cooperación y sin perder de vista la opinión personal.Los resultados de la experiencia son altamente positivos: los alumnos, que en su mayoría tienen entre 17 y 18 años y están en plena etapa de crecimiento y desarrollo, logran a través de este tipo de trabajos convertirse en verdaderos agentes sanitarios concientizando y valorando la importancia de una adecuada alimentación en su núcleo familiar y en su entorno social a través de cambios de conductas y actitudes criticas frente a situaciones de injusticia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y antropológica en las últimas décadas. La perspectiva que sólo se limitaba a consignar diversas formas predatorias fue reemplazada por un enfoque más amplio que reconoce la variedad y complejidad de la organización productiva. El propósito de este artículo - inscripto en ese enfoque - consiste en analizar las condiciones históricas que rodearon la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840, utilizando como fuente principal un texto descriptivo de las profundas transformaciones experimentadas por aquellos, redactado por el joven cautivo Santiago Avendaño y omitido en las versiones editadas de sus memorias. Luego de las gravosas derrotas sufridas en los años 30, los ranqueles lograron reconstruir su deteriorada base demográfica y económica, entre otros medios, incorporando contingentes boroganos, y con ellos ciertos manejos agrícolas de origen trasandino. La combinación de estos últimos con los tradicionales dio como resultado un conjunto flexible y diversificado que, unido a una nueva política de comensalidad consistente en la extensión fuera de sus límites normales de la reciprocidad generalizada, fue capaz de sustentar la recuperación social del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se rastrean las formas literarias de la representación de la ciudad en el período de expansión de Rosario y durante la entreguerras. A través de la novela de Rosa Wernicke, se estudian las imágenes literarias de Rosario a comienzos de los años 1940s. Entre 1887 y 1926, los censos de municipales retratan un crecimiento vertiginoso de la ciudad y su literatura confirma la estabilización de sus cualidades modernas. Sin embargo, esas representaciones de lo urbano ignoraban los costados menos autocomplacientes del progreso. La literatura de Wernicke nos permite explorar las periferias de una ciudad que se imaginaba a sí misma como homogéneamente moderna y carente de bordes y contradicciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Taller es una propuesta didáctica aplicada al sexto año de la Orientación en Ciencias Naturales del Liceo Víctor Mercante y se desarrolla en el transcurso del primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo. Tiene como finalidad introducir a los estudiantes en el estudio de la problemática del Hambre y la Desnutrición con especial énfasis en los efectos sobre la población infanto-juvenil de la Argentina actual. La particularidad del mismo radica en que el trabajo lo llevan a cabo dos docentes y cada uno de ellos aborda la temática desde los conocimientos científicos - tecnológicos de las Ciencias Naturales y desde los conocimientos científicos- tecnológicos de las Ciencias Sociales. La dinámica de trabajo es grupal, en donde cada alumno tiene la posibilidad de intercambiar, confrontar, interpelar, concientizar y desarrollar sus capacidades creando un clima de cooperación y sin perder de vista la opinión personal.Los resultados de la experiencia son altamente positivos: los alumnos, que en su mayoría tienen entre 17 y 18 años y están en plena etapa de crecimiento y desarrollo, logran a través de este tipo de trabajos convertirse en verdaderos agentes sanitarios concientizando y valorando la importancia de una adecuada alimentación en su núcleo familiar y en su entorno social a través de cambios de conductas y actitudes criticas frente a situaciones de injusticia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Josep Salrach elaboró una obra sobre las crisis de carestía en la historia. La visión es muy amplia, tanto en la dimensión cronológica como espacial, y permite comparar las crisis precapitalistas con las de sociedades contemporáneas. El autor analiza estas caídas económicas y demográficas en conexión con cada sistema. Junto a los mecanismos que desencadenaron el hambre (desde la lógica de la economía doméstica a las grandes políticas de Estado), pasa revista a las estrategias que se implementaron para superar la calamidad. En el presente artículo se destacan los puntos fundamentales del estudio y se los ubica en su contexto historiográfico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20 ?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre cómo conseguir una mayor competitividad de la investigación y el desarrollo en la Unión Europea. El autor considera que es imprescindible asentar las bases para que la I+D "europea" pueda competir con los mercados norteamericanos y japoneses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda, a través de la obra de José María Bengoa Lecanda (1913-2010), la condición de intolerable social que alcanzó, a lo largo del siglo XX, el problema del hambre y la desnutrición. Así mismo, intenta mostrar la oportunidad que comportaba dicho reto, si como parecía razonable, se trataba de corregir los factores condicionantes que estaban detrás del hambre y la desnutrición, en particular la pobreza y la falta de equidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunos de los elementos conceptuales con los que abordó el profesor José María Bengoa Lecanda (1913-2010) la complejidad de factores que están asociados al hambre. Se estudian sus reflexiones sobre la interrelación entre desnutrición, enfermedad y pobreza, así como sus propuestas para romper dicho círculo. Desde los presupuestos de la medicina social, el doctor Bengoa articuló un discurso donde las desigualdades sociales aparecen como uno de los determinantes clave que explican las diferencias socio-sanitarias entre regiones, poblaciones e individuos. El cambio social, con la educación como principal argumento, y la mejora de las condiciones de vida de la población, eran reivindicadas por el doctor Bengoa como las estrategias más adecuadas para abordar la malnutrición en cualquiera de sus manifestaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.