64 resultados para Gymnastic
Resumo:
Introduction: Nocturnal dreams can be considered as a kind of simulation of the real world on a higher cognitive level (Erlacher & Schredl, 2008). Within lucid dreams, the dreamer is aware of the dream state and thus able to control the ongoing dream content. Previous studies could demonstrate that it is possible to practice motor tasks during lucid dreams and doing so improved performance while awake (Erlacher & Schredl, 2010). Even though lucid dream practice might be a promising kind of cognitive rehearsal in sports, little is known about the characteristics of actions in lucid dreams. The purpose of the present study was to explore the relationship between time in dreams and wakefulness because in an earlier study (Erlacher & Schredl, 2004) we found that performing squads took lucid dreamers 44.5 % more time than in the waking state while for counting the same participants showed no differences between dreaming and wakefulness. To find out if the task modality, the task length or the task complexity require longer times in lucid dreams than in wakefulness three experiments were conducted. Methods: In the first experiment five proficient lucid dreamers spent two to three non-consecutive nights in the sleep laboratory with polysomnographic recording to control for REM sleep and determine eye signals. Participants counted from 1-10, 1-20 and 1-30 in wakefulness and in their lucid dreams. While dreaming they marked onset of lucidity as well as beginning and end of the counting task with a Left-Right-Left-Right eye movement and reported their dreams after being awakened. The same procedure was used for the second experiment with seven lucid dreamers except that they had to walk 10, 20 or 30 steps. In the third experiment nine participants performed an exercise involving gymnastics elements such as various jumps and a roll. To control for length of the task the gymnastic exercise in the waking state lasted about the same time as walking 10 steps. Results: As a general result we found – as in the study before – that performing a task in the lucid dream requires more time than in wakefulness. This tendency was found for all three tasks. However, there was no difference for the task modality (counting vs. motor task). Also the relative time for the different lengths of the tasks showed no difference. And finally, the more complex motor task (gymnastic routine) did not require more time in lucid dreams than the simple motor task. Discussion/Conclusion: The results showed that there is a robust effect of time in lucid dreams compared to wakefulness. The three experiments could not explain that those differences are caused by task modality, task length or task complexity. Therefore further possible candidates needs to be investigated e.g. experience in lucid dreaming or psychological variables. References: Erlacher, D. & Schredl, M. (2010). Practicing a motor task in a lucid dream enhances subsequent performance: A pilot study. The Sport Psychologist, 24(2), 157-167. Erlacher, D. & Schredl, M. (2008). Do REM (lucid) dreamed and executed actions share the same neural substrate? International Journal of Dream Research, 1(1), 7-13. Erlacher, D. & Schredl, M. (2004). Time required for motor activity in lucid dreams. Perceptual and Motor Skills, 99, 1239-1242.
Resumo:
In this study, we compared direction detection thresholds of passive self-motion in the dark between artistic gymnasts and controls. Twenty-four professional female artistic gymnasts (ranging from 7 to 20 years) and age-matched controls were seated on a motion platform and asked to discriminate the direction of angular (yaw, pitch, roll) and linear (leftward–rightward) motion. Gymnasts showed lower thresholds for the linear leftward–rightward motion. Interestingly, there was no difference for the angular motions. These results show that the outstanding self-motion abilities in artistic gymnasts are not related to an overall higher sensitivity in self-motion perception. With respect to vestibular processing, our results suggest that gymnastic expertise is exclusively linked to superior interpretation of otolith signals when no change in canal signals is present. In addition, thresholds were overall lower for the older (14–20 years) than for the younger (7–13 years) participants, indicating the maturation of vestibular sensitivity from childhood to adolescence.
Resumo:
Este trabajo de investigación es una reconstrucción de la historia del peronismo provincial a lo largo de los dieciocho años de proscripción (1955-1973) que padeció dicho partido, analizando las conductas seguidas por este frente a la coyuntura nacional. La hipótesis central de trabajo busca demostrar que, a pesar de los intentos de la oposición y de los gobiernos militares de desmembrar al movimiento y canalizar sus partes hacia otros sectores, las medidas coercitivas, la inhibición a participar en el juego institucional y el ataque constante a sus bases, fortalecieron al peronismo generando una activa gimnasia partidaria que contribuyó a la creación de las condiciones necesarias que permitieron su retorno al poder. El resultado de esta investigación constituye un aporte imprescindible por cuanto hasta el momento no existe ningún otro trabajo sobre este tema, y ha quedado plasmado en esta exposición escrita compuesta de cinco capítulos que toman como eje central la “proscripción"que fue el signo característico de estos 18 años. El primer capítulo es una síntesis de la historia nacional del período, mientras que los cuatro restantes abordan la evolución del peronismo en Mendoza tomando como base los distintos gobiernos de turno.
Resumo:
El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo
Resumo:
Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"
Resumo:
El presente trabajo fue presentado como resultado del Taller de Tesis, asignatura obligatoria en la maestría de posgrado en Educación Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FHCE - UNLP). El texto está diagramado de forma tal que se perciba la estructura del proyecto. Constituye un avance en el diseño y elaboración de la tesis que aborda el impacto que tiene la formación profesional de la enseñanza de la gimnasia en la educación formal. Hace más de 20 años que un determinado tipo de gimnasia se enseña en el Profesorado en Educación Física (PEF) (FHCE - UNLP), las indagaciones se orientan a poder determinar la trascendencia de este tipo de gimnasia más allá del ámbito académico. Se parte del supuesto de que la gimnasia no es un contenido sustancial en las clases de Educación Física en las escuelas. La investigación se sustenta en la inquietud de poder comprender, de confirmarse los supuestos, la poca incidencia de las actividades gímnicas que se observan en las clases de Educación Física o en todo caso, cuando estas actividades aparecen, generalmente, no son significadas como tales. Con un abordaje de tipo cualitativo, se pretende investigar a los actores y a las instituciones comprendidas en todo este proceso
Resumo:
Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.
Resumo:
El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo
Resumo:
Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"
Resumo:
El presente trabajo fue presentado como resultado del Taller de Tesis, asignatura obligatoria en la maestría de posgrado en Educación Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FHCE - UNLP). El texto está diagramado de forma tal que se perciba la estructura del proyecto. Constituye un avance en el diseño y elaboración de la tesis que aborda el impacto que tiene la formación profesional de la enseñanza de la gimnasia en la educación formal. Hace más de 20 años que un determinado tipo de gimnasia se enseña en el Profesorado en Educación Física (PEF) (FHCE - UNLP), las indagaciones se orientan a poder determinar la trascendencia de este tipo de gimnasia más allá del ámbito académico. Se parte del supuesto de que la gimnasia no es un contenido sustancial en las clases de Educación Física en las escuelas. La investigación se sustenta en la inquietud de poder comprender, de confirmarse los supuestos, la poca incidencia de las actividades gímnicas que se observan en las clases de Educación Física o en todo caso, cuando estas actividades aparecen, generalmente, no son significadas como tales. Con un abordaje de tipo cualitativo, se pretende investigar a los actores y a las instituciones comprendidas en todo este proceso
Resumo:
Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.
Resumo:
El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo
Resumo:
Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"
Resumo:
El presente trabajo fue presentado como resultado del Taller de Tesis, asignatura obligatoria en la maestría de posgrado en Educación Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FHCE - UNLP). El texto está diagramado de forma tal que se perciba la estructura del proyecto. Constituye un avance en el diseño y elaboración de la tesis que aborda el impacto que tiene la formación profesional de la enseñanza de la gimnasia en la educación formal. Hace más de 20 años que un determinado tipo de gimnasia se enseña en el Profesorado en Educación Física (PEF) (FHCE - UNLP), las indagaciones se orientan a poder determinar la trascendencia de este tipo de gimnasia más allá del ámbito académico. Se parte del supuesto de que la gimnasia no es un contenido sustancial en las clases de Educación Física en las escuelas. La investigación se sustenta en la inquietud de poder comprender, de confirmarse los supuestos, la poca incidencia de las actividades gímnicas que se observan en las clases de Educación Física o en todo caso, cuando estas actividades aparecen, generalmente, no son significadas como tales. Con un abordaje de tipo cualitativo, se pretende investigar a los actores y a las instituciones comprendidas en todo este proceso
Resumo:
Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.