1000 resultados para Guerra en España
Resumo:
Durante la Guerra Civil, los museos españoles sufrieron los saqueos y expolios de sus obras de arte que quedaron al albur de traficantes que vendían las piezas en el mercado negro o a los museos de otros países. Estos abusos los sufrieron también los museos arqueológicos repartidos por la geografía española. Muchos de ellos se reabrieron tras la contienda suministrándoles nuevas piezas, personal a su cargo e incluso nuevas instalaciones para las exposiciones. Se crearon Palacios al servicio de los museos para destinarlos a Bibliotecas o Archivos de dichos Museos y se destinaron grandes partidas presupuestarias para dotar a las colecciones de piezas, en compensación a los expolios sufridos en los museos arqueológicos.
Resumo:
Se analiza lo acontecido en el Primer Congreso Internacional de Pedagogía celebrado en España. Varias de las sesiones tuvieron lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. El acto de clausura corrió a cargo del Ayuntamiento de San Sebastián y fue en este encuentro donde el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, pronunció un prolijo discurso que abordó temas como: la doctrina cristiana; la gran tradición pedagógica española y como muestra, el homenajeado en su tercer centenario, S. José de Calasanz; el tiempo de crisis pedagógica durante el s. XIX y hasta después de la Guerra Civil; la creación de nuevas instituciones educativas y culturales con la dictadura franquista; la sección de Pedagogía de la Universidad; la creación de Colegios Mayores, Escuelas de Profesorado y el avance alcanzado en la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Se plantea un caso de derechos de autor o propiedad intelectual que se resolvió en la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, con motivo de la ejecución en España de la ópera de Verdi 'La Traviata'. Según la Ley de Propiedad Intelectual italiana, los derechos de autor se extendían hasta 50 años después del fallecimiento del mismo. Con un cambio de dicha Ley de 1941, y por razones de guerra, se extendió durante seis años más, es decir, se extendía durante 56 años tras el fallecimiento del autor. En España, sin embargo, la Ley de Propiedad Intelectual establecía que la duración de derechos de autor se extendía durante ochenta años después del fallecimiento del mismo.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
A partir de diferentes etapas en la evolución de la formación del profesorado, se considera la Geografía como un área de conocimiento que permite caracterizar los rasgos predominantes de cada una de estas etapas, así como el estudio de la institución educativa. Se trata, de dar una visión generalizada de la enseñanza de la Geografía en los centros de EGB de la región de Murcia. La formación del profesorado en el área de Geografía (1914-1976) a partir de los recursos didácticos de la Normal, las características del profesorado y de los alumnos. Análisis descriptivo de las variables. Estudio comparativo entre los recursos didácticos de la Normal y los rasgos más destacados de cada uno de los planes de estudio. Análisis cualitativo de los datos de la encuesta para valorar tres aspectos: datos personales del profesor, opiniones sobre la formación geográfica recibida en la Normal y enseñanza impartida en la actualidad. A) Fuentes primarias: archivos de la Escuela Normal de Murcia. Entrevistas personales a antiguos profesores y alumnos. Publicaciones periódicas oficiales (anuario estadístico de España, censo de población). Obra de Isidoro Reverte (libros y artículos científicos y periodísticos). Encuesta. B) Fuentes secundarias: vid. Bibliografía. Análisis descriptivo para interpretar como en las características que definen la enseñanza de la Geografía hay que tener en cuenta la naturaleza y evolución de los condicionamientos socioculturales presentes en los alumnos y en la Normal. Análisis cualitativo de los datos de la encuesta para definir la enseñanza de la Geografía en la región de Murcia. El profesorado de Geografía que ha tenido la Normal de Murcia se ha distinguido por su calidad pedagógica. La procedencia exclusivamente Universitaria Superior del Profesorado de la Normal tras la Guerra Civil va a afectar al componente pedagógico de la labor de dichos profesores. Los sucesivos planes de estudio se han caracterizado por unos currículos excesivamente enciclopédicos superiores impartidos en las diferentes facultades. Los recursos docentes de la Normal, aunque limitados, evidenciaban la relevancia que la Geografía tuvo que tener como disciplina 'fuerte'. El auge y transcendencia de que disfrutó la Geografía en la II República, en un contexto de sobrevaloración de las Ciencias Sociales, como áreas de conocimiento capaces de adoptar una estructura democrática y transformadora de la sociedad, contrasta con la actitud tecnocratizante del período democrático, que relega a un segundo plano los estudios humanistas en la formación del profesorado.
Resumo:
Valorar desde el punto de vista histórico los planes de estudio de Medicina y su implantación en los centros docentes españoles desde 1843 a 1931. Las fechas escogidas tienen una clara justificación pues a partir de 1843 se asiste a una transformación que culmina en 1845 con el Plan Mata. La fecha de 1931 es también evidente ya que cierra una etapa e inaugura un nuevo periodo no sólo en la enseñanza de la Medicina, sino en la vida española. Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el pasado de la Medicina y su enseñanza en España. Revisión de la revista 'El Siglo Médico' desde su aparición en 1854 hasta 1931. Finalmente en el método histórico-médico se ha considerado imprescindible la revisión sistemática de la legislación dictada en España y cuya insercción en la 'Gaceta Médica' ha sido contrastada con el 'Siglo Médico'. Todo esto ha llevado a recoger una abundante bibliografía sobre el tema. La medicina española a lo largo del siglo XIX sufrió no pocos altibajos especialmente en su primera mitad, afianzándose paulatinamente hasta que llegó a incorporarse a los hábitos de trabajos europeos en los años finales del siglo XIX, época o periodo de la Restauración Borbónica en que mejora la calidad de nuestra enseñanza universitaria, gracias al clima de paz interior y a la mayor comunicación con la medicina europea del momento. Los años centrales del siglo XIX suponen el periodo de puente o transición entre el hundimiento total de la Medicina española desde el primer tercio y el nivel más positivo y aceptable del último tercio del siglo XIX que se vió enriquecido en el S.XX hasta el advenimiento de la Guerra Civil. En el periodo estudiado se sucedieron en total diez planes de estudio de la enseñanza de la educación implantados en 1843, 1845, 1847, 1850, 1857, 1866, 1868, 1884, 1886 y 1929. La creación de Cátedras de las diferentes disciplinas que integran el curriculum de los estudios de Medicina va cobrando realidad según se van implantando los nuevos planes de estudio. Los títulos universitarios que dispensaron las Facultades de Medicina en España durante el periodo historiado, regulados por los planes de estudio y las disposiciones vigentes fueron los de Bachiller, Licenciado y Doctor.
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Aprender español en Noruega: por qué y para qué'
Resumo:
La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro
Resumo:
La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro
Resumo:
La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro
Resumo:
La Gestión y Análisis de Riesgos supone en su fase final la toma de decisiones para reducir el riesgo en base a la adecuada selección de salvaguardas o contramedidas. Las metodologías y herramientas existentes (dedicando mayor espacio al análisis de los estándares ISO/IEC, MAGERIT, y la herramienta PILAR del CCN) han de permitir valorar unas salvaguardas frente a otras en base a una serie de variables medibles. En este estudio analizamos los estándares y herramientas más utilizadas y hacemos un análisis de situaciones cada vez m¿as complejas, queriendo mostrar la dificultad de optar por las mejores opciones conforme los esquemas pretenden modelar la realidad, siempre compleja. La adición de nuevas variables llevará a la conclusi¿on de c¿omo la normativa y las técnicas hoy en uso no son capaces de lograr una adecuada y óptima solución a los problemas de la toma de decisiones en la Gestión de Riesgos en los entornos de la Seguridad dentro de las Tecnología de la Comunicación y de la Información. El uso de la Optimización Matemática de la Investigación Operativa permite solventarlos de manera correcta, óptima, y muchas veces ofreciendo opciones alejadas de las soluciones que podrí?an parecer las adecuadas según las herramientas actuales.
Resumo:
No hay duda, que en una, comparación sobre hechos acaecidos en el pasado y sobre hechos actuales, con una evolución entre ellos, es difícil de juzgar ya que se puede caer en el error de observar las situaciones pasadas con la mentalidad del presente, sin tener en cuenta las circunstancias que rodearon dicho pasado. Aunque lo que tratamos de analizar en esta investigación, es una posición fija dentro del juego del Baloncesto y que ha sufrido ciertos cambios: el reglamento. El objetivo de este trabajo, es una recopilación de datos para analizarlos y compararlos en su evolución, de la que posteriormente obtendremos unas conclusiones. La recogida de datos ha sido mediante el análisis de documentos, por lo que las fuentes que nos ofrecen estos datos son secundarias. Los documentos que se citan y que-se ofrecen en la bibliografía, no varían de autor, puesto que es siempre la Federación Española de Baloncesto, y la F.I.B.A., modificándose solamente las fechas y ediciones de dichos documentos. Los reglamentos que ofrece la F.I.B.A., salvo casos muy particulares, comprenden intervalos de cuatro años (periodo entre Olimpíada y Olimpíada), excepto los paréntesis correspondientes a la Guerra Civil Española, y II Guerra Mundial. Tenemos que objetar, que nos ha sido totalmente imposible recopilar datos anteriores a 1930, considerando que el Baloncesto se introdujo en España en 1923 por el padre Millán (según HANSENNE, Manel. "Baloncesto", Publicaciones del COE, 1965, pág. 163). El análisis ha sido de los datos que se ofrecen respecto al reglamento, sin tener en cuenta los comentarios que pueda hacer la Federación de dichos datos. En cada capítulo se ofrecen unos apartados, con sus correspondientes divisiones, al final de las cuales se hace un comentario con una síntesis de la evolución, crítica subjetiva y conclusiones parciales. La crítica se convierte en subjetiva, al no haber encontrado fuentes documentales de personas relevantes dentro del mundo del baloncesto que hubieran aportado un aspecto positivo a esta investigación. También hemos apreciado la ausencia de variaciones respecto a fuentes bibliográficas, por lo que nos hemos limitado a esta investigación, con base en estos documentos. El último capítulo contiene la evolución de las reglas que se introdujeron posteriormente a la historia del Baloncesto. Las figuras que se señalan están situadas al final de este trabajo, en ellas se representan los diferentes gráficos de los campos.
Resumo:
Tít. tomado del principio del texto
Resumo:
Aparece al final del texto: imprímase: Aicart