934 resultados para Gobierno municipal


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo mercado Municipal de Cuscatancingo fue inaugurado en el mes de febrero del año 2000, como una iniciativa del Gobierno Municipal de Cuscatancingo con el fin de promover el comercio, desarrollo local y comercial de este municipio. Actualmente los vendedores de este mercado experimentan una fuerte disminución en la demanda de sus productos; llegando al límite de cerrar la mayoría de ellos, y quedando solamente comedores y puestos en los que se venden productos que no corresponden a su categoría, independientemente de la naturaleza de los mismos, situación originada en los primeros meses a partir de la inauguración de dicho mercado. el presente estudio tiene como objetivo formular la propuesta de un Plan Estratégico de Mercadotecnia para incrementar la demanda de los productos que se ofrecen en el Mercado Municipal de Cuscatancingo del Municipio de Cuscatancingo, del Departamento de San salvador. Para llevar a cabo la investigación se aplicó el método científico, el cual permite el estudio de los problemas de manera objetiva y sistemática. De igual forma, enmarca los procedimientos que se pueden utilizar para conocer con mayor profundidad la situación problemática. Como método específico se utilizó los métodos de Análisis y Síntesis, ya que se puede llegar a conclusiones generales como consecuencia de la observación de hechos individuales. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo por medio de las técnicas de la encuesta, entrevista y la observación directa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados a través de los distintos instrumentos, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las fortalezas y las oportunidades; así como las debilidades y amenazas que tiene el Mercado Municipal de Cuscatancingo. Con base en el diagnostico se determinó que las principales causas de la poca afluencia de los compradores a este mercado se debe a La nula publicidad en medios masivos, para dar a conocer el mercado por parte de la Alcaldía del Municipio. También se determinó que el Mercado Municipal de Cuscatancingo es muy bien evaluado por los compradores actuales, ya que consideran que es un mercado fresco, moderno y limpio. En función de los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el mercado municipal de Cuscatancingo no tiene establecida una misión, visión y objetivos, se determinó que las principales razones por las que los compradores adquieren sus productos en el Mercado de Cuscatancingo es su higiene, accesibilidad y seguridad, y tampoco existe un presupuesto para darle publicidad al mercado, no realizan ningún tipo de promoción de venta, por lo tanto, se recomiendan en el Plan que deben establecerse y que sean orientados a satisfacer las necesidades de las partes involucradas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El Municipio de Nejapa siempre careció de centros de recreación adecuados, y espacios donde practicar deportes, a pesar que su población en su mayoría son jóvenes, está es sin duda una de las razones de peso para la creación de un polideportivo, que permitiera alternativas de recreación y esparcimiento en el Municipio. En su inicio este proyecto nació para cumplir una función social en el municipio, la cual era la de entretener a niños, jóvenes y adultos en actividades deportivas y de esparcimiento; por lo que se construyeron canchas para las diferentes prácticas deportivas. Posterior a esto surgió la iniciativa de la construcción de un área de piscinas para satisfacer las necesidades de recreación de la población y visitantes del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, que a la vez generara los recursos necesarios para su mantenimiento. Actualmente el Polideportivo Municipal muestra la necesidad de cumplir dos funciones: función social y económica, siendo ésta ultima la básica para el sostenimiento y desarrollo del Polideportivo y además para llevar a cabo proyectos sociales dentro del Municipio. En ese ámbito, la investigación se orienta a contribuir con el Gobierno Municipal de Nejapa, a través de una propuesta de Estrategias de Mercadotecnia, que permita al Polideportivo el aumento de la demanda de sus servicios; ya que las estrategias de mercadotecnia son líneas generales de acción, a través de las cuales una institución logra sus objetivos. Para el caso del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, la propuesta de estrategias requerida está orientada a implementarse en un corto plazo. En base a lo anterior, los objetivos de la investigación son: Diseñar estrategias de Mercadotecnia a corto plazo que permitan al Polideportivo Municipal mejorar y dar a conocer sus servicios, logrando de esta manera aumentar su demanda de visitantes. Obtener un diagnóstico de la situación actual del Polideportivo, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de campo, para definir las líneas de acción que permitan el aumento de la demanda de visitantes al Polideportivo. Proponer a través de la mezcla de mercadotecnia estrategias a corto plazo que permitan mejorar y dar a conocer los servicios. La metodología de investigación se llevó a cabo con la ayuda de fuentes primarias, las cuales fueron la observación directa y los cuestionarios dirigidos a empleados y visitantes del Polideportivo; y las fuentes secundarias como: libros, información escrita brindada por el administrador del Polideportivo y folletos obtenidos de Internet. Con esto se determinó que el Polideportivo Municipal no tiene definido los cursos generales de acción que le permitan el desarrollo de sus actividades. Por lo tanto, la prestación de los servicios no se brinda eficientemente. Además la utilización de la promoción y publicidad es limitada. Todo lo antes mencionado puede mejorarse de manera inmediata con el diseño de estrategias a corto plazo a partir de una mezcla de mercadotecnia que incorporen las mejoras en cada elemento analizado en la mezcla.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente trabajo es proponer un Plan Estratégico de Calidad Total, que ofrezca al gobierno Municipal de Ilopango una herramienta administrativa para fortalecer los servicios que brinda. La metodología de investigación, consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema, luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó de base la información brindada por los empleados y usuarios de la Alcaldía Municipal de Ilopango, posteriormente se realizó un diagnosticó de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que obstaculizan el buen servicio al Usuario, así mismo se identificaron fortalezas y oportunidades que deben ser aprovechadas al máximo para superar la problemática. Entre las principales conclusiones de nuestro trabajo se pueden mencionar, que la carencia de espacio físico ocasiona quejas por parte del personal, además que en la Alcaldía Municipal no existe una identificación plena ni mucho menos un compromiso de los empleados con la Misión y Visión de la entidad, además la Institución no cuenta con un estrategia orientada a la calidad. Tomando en cuenta las conclusiones antes citadas se recomienda que se implemente el Plan Estratégico de Calidad Total en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática dirigida a trabajar en equipo, relaciones públicas, comunicación, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar un seguimiento y control de esta herramienta y de los empleados, lo anterior como una contribución al desarrollo local del municipio de Ilopango departamento San Salvador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración Pública con Especialidad en Area Administrativa) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Derecho Público ) U.A.N.L.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar los cambios institucionales, administrativos y de gestión producidos en el sector de agua potable y saneamiento básico en el Departamento del Chocó, a causa de las reformas impulsadas por la política de descentralización y sus distintos procesos entre 1986 y 1996 que se caracterizaron por combinar formas de centralización y descentralización con el ánimo de coordinar y generar colaboración y responsabilidades mutuas entre los distintos niveles de gobierno, dentro del enfoque de la inserción del “agua” como un derecho constitucional a partir de 1991.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca ver en qué medida los pueblos que cohabitan la sociedad otavaleña comparten o no una visión de desarrollo. De no existir una visión común, se pretende indagar cuáles son estas visiones, qué las diferencia y por qué se producen, cuáles son las consecuencias o implicaciones derivadas de estas diferencias. A la luz de algunas discusiones y aproximaciones teóricas producidas sobre el desarrollo local, se tratará de descifrar la visión o los diferentes enfoques de desarrollo presentes en el cantón Otavalo. En definitiva la cuestión que se plantea abordar en este trabajo de investigación, está referida a cuáles son las visiones de desarrollo que están presentes en el cantón Otavalo y en qué grado están articuladas en el imaginario de la gente o constituyen parte de un acuerdo entre los pueblos que coexisten en esta sociedad local. Interesa indagar qué es lo que caracteriza a esas visiones presentes en la realidad local; cuáles enfoques o aproximaciones teóricas del desarrollo predominan en estas percepciones y prácticas, explicar las yuxtaposiciones que se producen con la propuesta de desarrollo dominante que ha impreso la población blanco – mestiza, como también ver en qué medida el enfoque de desarrollo que está contenido en el Plan de Vida, elaborado de manera participativa en la actual administración que inicia su gestión del gobierno municipal de Otavalo en el año 2000, contribuyen al encuentro o desencuentro de las diferentes percepciones de estos colectivos sociales. Para lograr el propósito de este trabajo, en un primer momento, se enunciará el referente teórico desde el que vamos a problematizar algunas reflexiones y prácticas referidas al desarrollo local en Otavalo; en un segundo momento se caracterizará la sociedad Otavaleña, poniendo énfasis en los rasgos demográficos, culturales y las actividades económicas alrededor de las cuales se desenvuelve la vida de los pueblos kayambi y Otavalo; en un tercer momento se procede a utilizar el instrumental metodológico para procesar la información recabada y con ello tener una aproximación a las visiones de desarrollo que han ido construyendo los pueblos kayambi y Otavalo que cohabitan el territorio del cantón junto a la población blanco - mestiza. Finalmente, a manera de conclusiones se presentan los hallazgos más significativo, los cuáles pueden ser tenidos en cuenta por el gobierno municipal de Otavalo, para bosquejar una propuesta de desarrollo que recoja estas diferentes visiones y precautele la reproducción de la vida de estos pueblos, yendo más allá de tan sólo privilegiar el desarrollo económico o el equipamiento urbano y la infraestructura básica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión participativa es un modelo político-administrativo y social innovador, que permitió dar solución a ciertas fallas del gobierno como: el agente principal, la falta de información, el desconocimiento de las preferencias de la ciudadanía y la descoordinación interinstitucional. La presente investigación plantea conocer y analizar los cambios e innovaciones producidas en el gobierno municipal del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi-Ecuador, gestado por el movimiento indígena y campesino, organización de segundo grado Jatarishun (Levantemos). Con la llegada al poder local del movimiento indígena y campesino en el año de 1995, se dan nuevas relaciones de poder político y social construidas y estructuradas de cara al proceso de gestión participativo, que pasó de ser una utopía a ser ejemplo de gestión, democracia participativa, y desarrollo local y regional. El primer apartado describe un referente teórico sobre la democracia y la participación ciudadana que orientará el análisis y es punto de partida para conocer y fundamentar la trama del proceso. El segundo capítulo señala a los actores protagónicos del proceso de gestión participativa. Seguidamente se realiza un análisis del proceso de gestión participativa de los diez años, a partir del 2000 hasta el año 2010, considerando que el inicio del proceso fue inaugurado en el año 1996 con la llegada del primer Alcalde indígena a la municipalidad. 5 Luego, se plantea la propuesta técnica para institucionalizar el modelo de gestión participativa que la municipalidad promueve. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas para la consecución y desarrollo de la gestión participativa en Saquisilí, con principios y valores de justicia social, libertad, solidaridad y el ejercicio pleno de derechos, los mismos que han promovido impactos positivos en la población haciendo que su gente manifieste con orgullo “Yo amo a Saquisilí”.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han establecido en el país diferentes modelos de participación ciudadana en términos legales, y a través de programas de inclusión entre otros. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) es pionero en incluir este tema como transversal en sus políticas de gestión y desarrollo, sobre todo con enfoque de democracia directa y a partir de la propia experiencia de la institución, de los distintos cuerpos legales que se han ido generando a nivel nacional y central, que fortalece jurídicamente la aplicación. En el presente estudio analizaremos cómo se han dado los procesos de participación ciudadana instaurados en el modelo de gestión del Municipio durante el 2001 y el 2011, analizados en el Subsector de San Juan, perteneciente a la Zona Centro; a la vez, cómo estos contribuyen al desarrollo local. En el estudio se analizan elementos teóricos y conceptuales en relación a la participación, la participación ciudadana, la gestión municipal y el desarrollo local, junto con instrumentos legales nacionales y locales sobre participación. Centrados más en la localidad, se hará una breve caracterización de San Juan, para poner en discusión los elementos recabados en entrevistas a funcionarios que han trabajado y trabajan para el municipio en las dos administraciones que cruza la investigación, junto con dirigentes barriales nuevos y antiguos, que evidenciará cómo la teoría, metodología y práctica del tema, está teniendo efectos, a su vez los alcances y limitaciones y finalmente, las propuestas para fortalecer el tema. Palabras clave: participación ciudadana – gestión municipal – desarrollo local – Subsector San Juan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la aprobación de la nueva Constitución de la República en el año 2008, la competencia para el trámite del hábeas corpus se trasladó del ámbito de las alcaldías municipales a los jueces y juezas de la Función Judicial; su histórica presencia en la legislación ecuatoriana denota la importancia en la protección de los derechos ciudadanos en especial el de la libertad. Con la presente investigación pretendemos demostrar si continúa siendo efectiva desde el campo del derecho procesal, esta acción constitucional en la protección de la libertad así como sus derechos conexos, en especial desde los cambios introducidos en la Constitución del 2008. El estudio delimita como campo de acción a dos ciudades específicas del Ecuador: Tulcán e Ibarra, cuyas jurisdicciones permiten comparar los procesos de hábeas corpus realizados por parte de las Alcaldías y los jueces y juezas, del año 2006 al 2011, tomando como referencia el mes y año en el cual se aprobó la Constitución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, pretende avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan mejorar la gestión de la prestación del servicio público. El capítulo I tiene como propósito dar una visión general de la Institución, conocer la historia, la filosofía de gestión, la estructura y una síntesis de la planificación en el MDMQ. El capítulo II se realiza un diagnóstico de la situación actual de la Delegación Noroccidental Nanegalito, utilizando la herramienta FODA, el diagnóstico trabajado evidencia el ser y el deber ser de la DNN, para brindar un mejor servicio a los pobladores de parroquias ubicadas en la zona Noroccidental (Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), que tiene los mayores índices de inequidad respecto del Distrito. El capítulo III es un resumen de los principales enfoques de planificación y de las principales herramientas que sirven para el control de la gestión, el marco conceptual permite contar con las definiciones más importantes y representativas de los conceptos de la investigación, en otras palabras la definición o definiciones que nos llevan a la operacionalización de las variables en estudio. El capítulo IV en base al diagnóstico y con la base conceptual se realiza la propuesta del sistema de control de Gestión DNN, que permiten contar con una herramienta de gestión, que permite llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otras palabras, viabilizar el logro de las políticas, objetivos, programas, metas que permita el desarrollo de capacidades la población y potenciar la inmensa riqueza, productiva, ambiental y cultural.