386 resultados para Gobernabilidad
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contrario a lo postulado en foros y debates, el estudio hipotetiza que, al menos para el caso de Chile, el quiebre institucional del régimen democrático se debe fundamentalmente a la pérdida de los consensos básicos entre los civiles respecto a cómo debe organizarse el Estado, la sociedad, la economía, la política y las relaciones entre tales sub-sistemas.
Resumo:
Versión en inglés ingresada en Biblioteca "Effective water governance in the Americas"
Resumo:
Conferencia magistral dictada el 30 de Marzo de 2010
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fil: Basile, Tristán Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia analizará las cuestiones de la gobernabilidad y la movilización como elementos presentes en las definiciones de pertenencia de distintos sectores a lo que podríamos denominar los oficialismos de Lula y de Kirchner. Se entiende aquí por oficialismos a los dos conglomerados de sectores organizados que fueron confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de ambos presidentes. Es, en otros términos, la base organizativa en la que se sostenía el presidente, y cuyas organizaciones y espacios políticos desarrollaron, a lo largo del período escogido por el recorte temporal (2002-2006 en Brasil y 2003-2007 en Argentina, es decir, el primer mandato de Lula y el gobierno de Kirchner), manifestaciones públicas de apoyo a la política oficial o a la figura misma del primer mandatario. Se trata, asimismo, de organizaciones y espacios con algún grado de presencia institucional en el gobierno, ya sea en el Estado o en listas de candidaturas electorales en apoyo al presidente. Dentro de ambos conjuntos oficialistas, se examinarán, en primer lugar, las nociones presentes en tres sectores 'espacio partidario, organizaciones sociales y centrales sindicales' en torno a la sustentación y supervivencia del gobierno 'es decir, la gobernabilidad' para vincularlas (en la línea de lo hecho por los propios actores entrevistados) con la configuración y composición del conjunto oficialista (y la política de alianzas que derivó en esa composición). En segundo lugar, nos adentraremos en las concepciones sobre la movilización 'con las manifestaciones callejeras y las medidas de fuerza como ejemplos paradigmáticos', relacionando la movilización con el criterio de gobernabilidad: la movilización defensiva y la movilización de presión