995 resultados para Gestión inclusiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los responsables políticos y los gestores de los gobiernos locales de las ciudades se enfrentan con un problema recurrente: cómo atender, con recursos cada vez más escasos, las demandas de sus ciudadanos y a los actores con interés en su territorio, en términos tanto de eficacia en la prestación de servicios como de profundización democrática. Utilizando una metodología cualitativa, el objetivo de este trabajo es identificar hasta que punto un proceso de planificación estratégica pública sirve para compatibilizar las demandas de democracia y eficacia en el gobierno y administración pública local, involucrando a los ciudadanos y a los actores económicos privados. Este estudio de caso demuestra esa posibilidad aunque se hacen necesarias investigaciones comparativas adicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La privatización de una empresa conlleva un profundo proceso de reforma, que incluye la introducción de nuevas prácticas de gobierno. La revisión de trabajos teóricos y empíricos realizada nos permite confirmar que no existe un análisis sistemático de los cambios en la gestión que tienen lugar tras la privatización de una empresa pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los programas de innovación rural han supuesto un verdadero revulsivo para determinadas regiones europeas, por cuanto han representado una cuantiosa inversión que ha necesitado de una adecuada gestión para dirigir el destino de unos fondos estructurales. En este sentido, el presente trabajo analiza la inversión de estos programas de desarrollo en medidas de apoyo al sector del turismo rural, que han supuesto un importante incremento de la oferta a diversos niveles: aumento de alojamientos rurales, del número de plazas disponibles para turistas, rehabilitación del patrimonio, puesta en valor de elementos históricos y recuperación, en definitiva, del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y natural del mundo rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La confianza en el mundo de los negocios es un factor esencial que viene siendo estudiado por la literatura del Management desde hace décadas. Partiendo de la propuesta seminal de Mayer et al. (1995), acerca de qué es la confianza y cómo se desarrolla en el seno de las organizaciones, proponemos trazar una crítica constructiva al modelo descrito a partir de las aportaciones de Spaemann, autor de dilatada trayectoria en el marco de la denominada “Filosofía Moral de la Europa Continental”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En las últimas décadas el número de spin-offs universitarias creadas en el Sistema Universitario Español ha aumentado considerablemente; sin embargo, estas empresas tienen que hacer frente a problemas como la falta de financiación o de capacidades empresariales por parte de los fundadores. A partir de los datos extraídos de una encuesta a 72 spin-offs creadas en España, tratamos de detectar y analizar cuáles son los problemas más habituales con los que se encuentran estas empresas, y proponemos posibles vías de solución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El proceso de Bolonia ha remarcado una perspectiva institucional en la preocupación por la gestión de la calidad del servicio prestado en las universidades y otras instituciones de enseñanza superior. La calidad del servicio en la educación superior no se centra exclusivamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la relación entre docente y discente, sino que debe estar también garantizada en el servicio prestado por las bibliotecas universitarias, los servicios de acción social, los servicios académicos y las secretarías departamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo aborda la innovación como un proceso evolutivo que toma lugar en un ecosistema heterogéneo estructurado. Esto permite entender la gestión de la innovación como la gestión de las interacciones en un ecosistema que se quiere modificar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis contiene 4 capítulos principales. El primero de ellos recapitula sobre el concepto de data mining y su tipología, desde la perspectiva del análisis de datos de encuestas. Se realiza una clasificación entre técnicas exploratorias y técnicas predictivas, poniendo el énfasis en los análisis de componentes, de correspondencias simples, múltiples y clasificación, por un lado, y la metodología PLS path modelling y modelos Logit por otro. En el siguiente capítulo se realiza una aplicación de los métodos anteriores sobre los datos obtenidos de una encuesta on-line sobre satisfacción respecto a una institución y la viabilidad de una tienda de productos corporativos con el logotipo de la misma, comparando los resultados de las diferentes técnicas empleadas. El siguiente capítulo trata sobre una técnica relacionada con las técnicas exploratorias expuestas anteriormente que tiene que ver con la situación que se produce cuando se quieren analizar varias tablas de datos simultáneamente y de forma equilibrada. En particular trata sobre el problema que se presenta cuando esas tablas contienen distintos y distinto número de individuos. Se presenta una modificación del método original que permite dicho análisis y cuya efectividad es probada mediante un pequeño ejercicio de simulación así como el análisis práctico de una encuesta real sobre desigualdad social en un conjunto de 10 países diferentes. Para acabar, el último capítulo considera el caso en el que se quieren analizar respuestas a diferentes tipos de preguntas en un análisis de tipo exploratorio. En particular, cuando las preguntas dan lugar a variables continuas, categóricas y frecuencias provenientes de corpus textuales generados a partir de las respuestas a una pregunta abierta. Se considera en concreto la situación producida cuando existen dos tipos de entrevistados diferenciados por el idioma en que contestan, generando corpus distintos. Se muestra una posible manera de tratar esta situación, utilizando para ello la misma encuesta del primer capítulo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el presente trabajo analizamos la evolución de la inversión colectiva en Estados Unidos y Gran Bretaña, países que son el inicio de la misma, y su posterior nacimiento y desarrollo en España, para centrarnos exclusivamente en los Fondos de Inversión de Renta Fija. En la segunda parte, estudiamos la gestión de carteras de renta fija y su posible aplicación a la gestión de carteras de Fondos de Inversión, incorporando las posibilidades que ofrecen los productos financieros derivados. Finalizamos el trabajo con un análisis empírico sobre el comportamiento de los FIM de Renta Fija en España, con el objeto de contrastar cómo es realmente la gestión de Fondos en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se expone un análisis comparativo de la performance resultante en la gestión de carteras de divisas, teniendo en cuenta la posibilidad de llevar a cabo cobertura con opciones, en un caso, y sin dicha posibilidad, en el caso contrario. Los resultados encontrados para el periodo 1993-1997 muestran que el uso de opciones (de venta, o put) para cubrir la devaluación de las dividas en las que se invierte es una herramienta eficaz para mejorar la performance de las carteras de divisas gestionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se sitúa en el ámbito de las empresas que ofertan servicios informáticos a terceros. Estas empresas se dedican a cubrir las necesidades de gestión de la infraestructura de sistemas y servicios de los clientes. En concreto, los proyectos de ampliación de esas infraestructuras suelen ser bastante problemáticos. Este proyecto desarrolla un conjunto de procedimientos que permiten gestionar la ampliación de una infraestructura de sistemas y servicios de acuerdo a una librería de buenas prácticas denominada ITIL.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza empíricamente, a partir de información procedente del Mercado Español de Deuda Pública (enero 1993 – marzo 2004), el comportamiento de los modelos de inmunización financiera simple. Entre los modelos analizados incluimos modelos unifactoriales, basados en medidas únicas de duración, modelos basados en la minimización de los flujos de caja de las carteras y modelos multifactoriales, en los que se emplean 2 ó más medidas de duración, con el objetivo de intentar alcanzar mejores coberturas de riesgo. Los mejores resultados para horizontes de inversión de 3 y 5 años se alcanzan construyendo las carteras mediante la aplicación del modelo multifactorial propuesto por Prisman y Shores cuando el número de factores considerado es tres. Para un horizonte de inversión de 2 años los resultados para este modelo de inmunización son muy similares a los de los modelos unifactoriales de duración aditiva y multiplicativa con configuración bullet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si las empresas que tienen un mayor nivel de gestión de la calidad muestran un mayor compromiso con las dimensiones de la responsabilidad social. Para ello se utiliza el método del caso, a partir de evidencia cualitativa obtenida de cinco empresas de servicios. Los resultados muestran que las empresas analizadas con un mayor nivel de gestión de la calidad muestran a su vez una mayor sensibilización por determinadas dimensiones de la responsabilidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de la innovación es uno de los más importantes desafíos a los que se enfrentan los gestores empresariales. Numerosas instituciones y agentes del ámbito público, como privado (académicos,gobiernos, consultoras,agencias de desarrollo regional, centros tecnológicos, etc.) han propuesto y han elaborado modelos para ayudar a desenmarañar el reto de la innovación y para poder realizar una gestión eficaz de la misma. Este artículo sugiere el empleo de los modelos de gestión de la innovación para la realización de ejercicios de evaluación comparativa o benchmarking de diagnóstico que permitan mejorar la capacidad de gestión de la innovación de las organizaciones.