999 resultados para GUERRA DE LOS CONVENTILLOS
Resumo:
Después de la Guerra Civil los suburbios de las grandes ciudades y en concreto los de Madrid, quedaron arrasados y los labriegos que en ese momento poblaban dichas tierras, más desprotegidos que nunca en cuanto a instituciones oficiales y académicas se refiere. Por esto, el Ministerio de Educación Nacional por Orden de 4 de agosto de 1941, constituyó un Patronato de Suburbios encargado de constituir: la Autoridad religiosa con el nombramiento del Obispo de Madrid-Alcalá, D. Leopoldo Eijo y Garay; el Ayuntamiento; el Auxilio Social; la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., Médicos, Arquitectos, Inspectores de Primera Enseñanza, Profesores de Normal, Maestros, Ingenieros y todos aquellos profesionales que pudieran aportar sus conocimientos y esfuerzos para crear la periferia de Madrid.
Resumo:
Ponente perteneciente al grupo de divulgación científica The Big Van Theory
Resumo:
En los numerosos relatos que desde 1982 han narrado la guerra de Malvinas, diversas figuras y motivos aparecen recurrentemente, de manera tal que su estudio permite poner en relación, no sólo los distintos relatos de la guerra sino también los sentidos, a veces en tensión y a veces en consonancia, que estos ponen en escena. En el presente trabajo me propongo abordar el estudio de una de estas figuras: los gurkas, soldados nepaleses contratados por el ejército inglés, en función de la construcción que distintos textos han elaborado de ellos (los relatos testimoniales recogidos en Los chicos de la guerra por Daniel Kon en 1982, la poesía "Gurkhas" de Gustavo Caso Rosendi, el cuento "La soberanía nacional" de Rodrigo Fresán y la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill, entre otros). El objetivo del trabajo es establecer conclusiones sobre la circulación de la información durante el conflicto y, especialmente, sobre los modos en que esta información, que en muchos casos circula bajo la forma del rumor, es incorporada por la cultura argentina a un determinado relato de la guerra durante los años posteriores a 1982.
Resumo:
En los numerosos relatos que desde 1982 han narrado la guerra de Malvinas, diversas figuras y motivos aparecen recurrentemente, de manera tal que su estudio permite poner en relación, no sólo los distintos relatos de la guerra sino también los sentidos, a veces en tensión y a veces en consonancia, que estos ponen en escena. En el presente trabajo me propongo abordar el estudio de una de estas figuras: los gurkas, soldados nepaleses contratados por el ejército inglés, en función de la construcción que distintos textos han elaborado de ellos (los relatos testimoniales recogidos en Los chicos de la guerra por Daniel Kon en 1982, la poesía "Gurkhas" de Gustavo Caso Rosendi, el cuento "La soberanía nacional" de Rodrigo Fresán y la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill, entre otros). El objetivo del trabajo es establecer conclusiones sobre la circulación de la información durante el conflicto y, especialmente, sobre los modos en que esta información, que en muchos casos circula bajo la forma del rumor, es incorporada por la cultura argentina a un determinado relato de la guerra durante los años posteriores a 1982.
Resumo:
En los numerosos relatos que desde 1982 han narrado la guerra de Malvinas, diversas figuras y motivos aparecen recurrentemente, de manera tal que su estudio permite poner en relación, no sólo los distintos relatos de la guerra sino también los sentidos, a veces en tensión y a veces en consonancia, que estos ponen en escena. En el presente trabajo me propongo abordar el estudio de una de estas figuras: los gurkas, soldados nepaleses contratados por el ejército inglés, en función de la construcción que distintos textos han elaborado de ellos (los relatos testimoniales recogidos en Los chicos de la guerra por Daniel Kon en 1982, la poesía "Gurkhas" de Gustavo Caso Rosendi, el cuento "La soberanía nacional" de Rodrigo Fresán y la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill, entre otros). El objetivo del trabajo es establecer conclusiones sobre la circulación de la información durante el conflicto y, especialmente, sobre los modos en que esta información, que en muchos casos circula bajo la forma del rumor, es incorporada por la cultura argentina a un determinado relato de la guerra durante los años posteriores a 1982.
Resumo:
El pie de imp. consta en colofón
Resumo:
Pie de imp. consta en colofon
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
Texto fechado en 1635
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
Pie de imprenta tomado de colofón
Resumo:
Pie de imprenta tomado de colofón
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
Contiene : "Trofeo Galico inscripto en el Pyrineo, a honor inmortal del Español Pompeyo..."