989 resultados para Free Software Movement
Resumo:
En esta memoria final se encuentra embebida la investigación realizada para poder generar una aplicación web que permite registrar los procesos realizados para la producción de leche en el Cantón Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador.
Resumo:
Implantación de un virtual learning environment (VLE), en concreto Moodle, para la Escuela Internacional de Medios Audiovisuales (EIMA).
Resumo:
Estudi per canviar en tants aspectes com sigui possible la plataforma actual de treball d'un diari, en aquest cas El Periódico de Catalunya, i migrar a software lliure. Alguns dels punts més importants seran no perdre productivitat i que l'adaptació dels usuaris als nous sistemes proposats sigui poc traumàtica i el més senzilla possible.
Resumo:
El uso de las TIC se ha masificado dentro del ámbito del turismo convirtiéndose en herramienta fundamental y un aliado para llegar a conquistar turistas para los diferentes destinos que se promocionan a través de aplicaciones moviles o de website.Cada vez más las entidades turísticas o las empresas recurren a las tecnologías de la información, en particular Internet, como medio para promocionar sus productos y servicios turísticos. Estas nuevas tecnologías han cambiado el concepto de vida de personas en cuanto a la consulta de precio y rapidez de información de los diferentes servicios turísticos.En Valledupar se debe: aprovechar la tendencia mundial al rescate de los valores auténticos, el medio ambiente y las comunidades indígenas a través de diferentes modalidades de turismo: Ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, cultural, religioso, compras, aventura, salud, deportivo, ciudad capital. Se debe ampliar el conocimiento del territorio municipal y de los valores autóctonos. Mediante uso de software libre y de código abierto se pueden crear soluciones para fortalecer la promoción del sector turístico de la ciudad de Valledupar.
Resumo:
A partir de la investigación desarrollada en el campo del software libre se pretende dar una visión de las cuestiones que existen a la hora de realizar una transición y migración a este tipo de software. Para ello se han estudiado los diferentes problemas existentes y todo el camino a recorrer para conseguir la implantación en centros educativos.
Resumo:
En este TFM se detallan las mejoras realizadas a la aplicación eXeLearning.net, así como otras aportaciones a la comunidad realizadas durante el proyecto de fin de máster de Software libre. eXeLearning.net es una aplicación de software libre para la creación de materiales educativos digitales, desarrollada en Python, con una interfaz web (HTML + JavaScript). En este proyecto se desarrollaron entre otras cosas: un repositorio de estilos en la web oficial de la aplicación, disponibles para su descarga desde la aplicación de escritorio, la creación y mantenimiento de un repositorio en Launchpad y una funcionalidad para publicar los contenidos creados con eXeLearning.net directamente en Google Drive.
Resumo:
Este trabajo de fin de grado plantea probar la viabilidad de realizar un sistema de almacenamiento y distribución de imágenes médicas, utilizando únicamente software de código abierto, libre distribución o gratuito.
Resumo:
Este trabajo de investigación abarca el estudio, implementación y evaluación de diferentes herramientas, metodologías y procesos para la producción de software libre en el campo del desarrollo rápido de aplicaciones (RAD, precursor de metodologías ágiles como Scrum).
Resumo:
Este artículo analiza el proceso de implementación de una plataforma municipal basada en el catastro para la recogida sistemática de datos para el diseño y monitoreo de las políticas públicas mediante el uso de aplicaciones de software libre en las ciudades mozambiqueñas de Manhiça, Inhambane y Maxixé, apuntando elementos para discernir en qué medida el uso de software libre es determinante o no en el éxito en la implementación de este tipo de plataformas.
Resumo:
Este trabajo de fin de grado intenta, mediante el caso real de la implantación de un ERP en una micro PYME, ajustar a la realidad socioeconómica de la gran mayoría de empresas españolas las técnicas de implantación de software y de gestión de proyectos, usando como elemento conductor un ERP de software libre, para conseguir el triple objetivo de mantener los ratios de calidad deseados en cualquier proyecto de ingeniería de software, con unos costes asumibles por una micro PYME y satisfaciendo las necesidades de negocio.
Resumo:
Actualment la majoria de nosaltres sabem de l’existència de molts programes lliures, però hem tenir clar que lliure no vol dir sempre programa gratuït. Tot i que a vegades sí que pot ser-ho, es té en compte molt més que això: és una manera de pensar i entendre el programari i al llarg dels anys ha generat tot un moviment social. Considerem que un programa lliure és aquell que garanteix als usuaris la llibertat per executar, copiar, distribuir, estudiar, canviar i millorar el codi programat, com molt bé defineixen les seves llibertats bàsiques. El programari lliure el podem trobar funcionant en ordinadors personals, escoles, empreses diverses, administracions, etc. ja que la majoria de programes que utilitzenactualment, com hem vist, tenen el seu equivalent en lliure. El fet de si és viable que una empresa es passi a programari lliure, depèn ben bé del seu entorn, ja que en funció d’aquest li serà més o menys fàcil la migració. La finalitat d’aquest projecte és, primer de tot, fer un ampli estudi del món del programari lliure i del seu moviment social. S’ha fet una recerca de diferents aspectes dins del programari lliure per conèixer-lo a fons i després s’ha proposat una possible implantació d’aquest en un usuari domèstic i en una administració pública, tenint en compte tots els aspectes vistos en l’estudi, valorant si totes les idees que defensa i els beneficis que aporta són aplicables i viables en qualsevol persona i àmbit i el perquè. Com a conclusió principal en destacaria que tot i que el programa lliure disposa d’una ideologia que agrada i té uns programes tècnicament perfectes (sense que això sigui el seu objectiu principal), penso que encara hi ha molt camí per recórrer quant a una migració en grans entorns, ja que per exemple en un ajuntament una migració total és encara difícil (tot i que no impossible perquè n’hi ha que s’hi han migrat). A l’apartat d’annexos s’hi inclou un glossari amb un seguit de terminologies amb paraules que no tothom pot saber i s’ha cregut oportú incloure-les en aquest apartat. La primera vegada que apareix alguna d’aquestes paraules la podem trobar senyalitzada amb un *.
Resumo:
Newspapers cover a large amount of information everyday on topics of varied interests. To a university, newspapers are essential components of communication as they cover various happenings in a university. These items of information are neither stored properly nor put in retrieval systems for future use. The news and views appeared in newspapers can effectively be organized in a digital library making use of open source software. The CUSAT digital library (http://dspace.cusat.ac.in/dspace/) has organized some news items that appeared in local newspapers about the university under a special community named “CUSAT-News”. This article describes the methods of collecting, selecting, organizing, providing access and preserving news items required by a university using DSpace open source software.
Resumo:
Since last few years open source integrated library systems gaining attention of library and information science professionals. This paper tries to identify the extent of adoption of Koha, an open source ILS in libraries around the world through a Web based study. The study found that Koha adoption in libraries is still at infancy
Resumo:
En este trabajo se describe la solución ideada para la implantación de un Sistema de Información Geográfica que debe dar servicio al Instituto Universitario del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Murcia y al Instituto Euromediterráneo del Agua. Dada la naturaleza de ambas instituciones, se trata de una herramienta orientada fundamentalmente al estudio de recursos hídricos y procesos hidrológicos. El proceso se inició con una identificación de las necesidades de los usuarios (con perfiles y requerimiento diferentes) y el posterior desarrollo del diseño conceptual que pudiera asegurar la satisfacción de estas necesidades. Debido a que los requerimientos de los usuarios así lo demandaban, se ha tenido en cuenta tanto a usuarios que trabajan en entorno linux como a otros que lo hacen en entorno windows. Se ha optado por un sistema basado en software libre utilizando GRASS para el manejo de información raster y modelización; postgis (sobre postgreSQL) y GRASS para la gestión de información vectorial; y QGIS, gvSIG y Kosmo como interfaces gráficas de usuario. Otros programas utilizados para propósitos específicos han sido R, Mapserver o GMT