999 resultados para Fotografías de paisaje.
Resumo:
Analysis of the interaction between landscape and the individual opens up many research avenues linked to the generation and interpretation of symbolisms and imaginaries. The capacity of landscape for significant and/or communicative evocation finds in intrapersonal communication a relevant argument for the construction of a theoretical framework to study the process of appropriation and experience of the landscape in terms of communicative expression. The principal aim of this paper is to set up the theoretical framework that enables us to interpret the language of landscape and to decode its intangible discourse.
Resumo:
Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En el contexto de una investigación sobre la RS de los problemas ambientales en la prensa (Castrechini y Pol, 2006), se ha encontrado que un elemento clave de esta representación social está formado por los elementos gráficos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias. Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consiste en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se parte de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se ha ido construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado (Strauss y Corbin, 1990). Se obtienen cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales. Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenario urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.
Resumo:
How did farmers maintain soil fertility as they cultivated the same land over decades and centuries? How did they transfer energy and nutrients (nitrogen, potassium, phosphorous) across the landscape to fertilize crops? How did farmers structure landscapes (field, pasture, woodland) to sustain communities, ensure long-term productivity, and produce profits? We summarize in this article the results of the ongoing research on the last stage of organic agriculture in Catalonia carried out by our project. We also outline the forthcoming steps to continue our research.
Resumo:
El patrimonio fotográfico sobre soportes plásticos, tanto si se trata de acetatos como de nitratos está expuesto a un proceso de degradación por hidrólisis ácida que es autocatalítico. Aunque existe bibliografía extensa sobre los procedimientos de conservación y preservación de este tipo de material, no abunda aquella que analice la situación real y actual de las colecciones custodiadas por los centros documentales. El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el estado de conservación de este tipo de patrimonio en Cataluña, así como las condiciones en las que se produce dicha conservación. De los resultados de infiere que los procedimientos adecuados de conservación solamente se han aplicado recientemente y que las instalaciones con control medioambiental están infrautilizadas. Aunque cerca de un 85 % del material todavía no ha alcanzado un estado de catálisis autoinducida deben tomarse medidas rápidas de preservación puesto que una tercera parte del material estudiado se encuntra cerca de ello.
Resumo:
El análisis de la interacción individuo-paisaje presenta numerosas perspectivas de estudio vinculadas a la generación e interpretación de simbolismos e imaginarios. La capacidad significante y/o de evocación comunicativa del paisaje encuentra, en la comunicación intrapersonal, una argumentación relevante en el proceso de construcción de un aparato teórico que permita estudiar el proceso de apropiación y vivencia del paisaje en términos de manifestación comunicativa. El despliegue de un aparato teórico que permita interpretar el mensaje del paisaje así como descodificar su discurso intangible, representa el objetivo principal de la investigación que se presenta a continuación.
Resumo:
The analysis of the individual-landscape interaction presents different perspectives of study related to the generation and interpretation of symbolisms and imaginary. The significant capability and/or of communicative evocation of the landscape finds, in the intrapersonal communication, a relevant argumentation in the process of construction of a theoretical device. This question allows to study the process of appropriation and experience of the landscape in terms of communicative action. The development of a theoretical device that allows to interpret the message of the landscape as well as to decode its intangible speech, represents the main aim of the research that appears next.
Resumo:
La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.
Resumo:
The study of the communicative implications related to landscapes opens a wide range of possibilities concerning the treatment of the communication and landscape relationship. Issues such as the effects of the landscape on the processes of human communication (intrapersonal and interpersonal communication), the follow-up of the communicative processes by means of which the landscape becomes an object of trade (mass communication), the construction of individual and collective imaginaries arising from the citizenship and landscape exchange and, recently, the construction of territorial identities through the production of a brand image of a city or country (i. e., tourist promotion, city marketing and branding). All of them have important implications in the contemporary societies. For that reason, it appears almost essential to progress towards a communicative landscape model, a target which becomes possible if we interrelate geography and communication studies, two fields apparently unrelated one another concerning their origins and practice, although they are very close if we look at the recent evolution of their paradigms and the approach to certain concepts, such as space and landscape.
Resumo:
El territorio de Valentia está siendo analizado en el contexto de un nuevo proyecto de investigación, Valentia Landscape Project, que busca modelizar la evolución de paisaje cultural valenciano desde la protohistoria a época moderna. Una parte importante de este proyecto se centra en el período romano, puesto que uno de los principales objetivos es la revisión, a través de un nuevo análisis arqueomorfológico, de las hipótesis propuestas hasta la fecha para la red viaria y los parcelarios antiguos. Se presentan los primeros resultados.