986 resultados para Fiestas populares -- Galicia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El carnaval de Guaranda es un espacio sociocultural en el que se evidencian las interacciones culturales entre los diferentes grupos sociales que participan desde posiciones distintas: los sectores oficiales en la administración y control del carnaval y los sectores populares o carnavaleros en el desarrollo “empírico” de esta celebración. Así por ejemplo, los carnavaleros se identifican con la reciprocidad en las comidas y bebidas, la fantasía y esplendor en el juego con agua y la inagotable creatividad en la composición y canto de coplas. En todas estas prácticas es fundamental la participación colectiva y directa de los asistentes lo que le da un carácter caótico e irreverente al carnaval. Los sectores oficiales, en cambio, han elaborado reglamentos y ordenanzas para la incorporación de espectáculos y la prohibición de los “excesos” cometidos por los carnavaleros, con lo cual pretenden mostrar la imagen de un carnaval civilizado y culto. Estas diferencias culturales también se expresan en los discursos que cada grupo construye para contar sus historias. Sin embargo, mientras los carnavaleros mantienen y transforman su memoria histórica a través de la oralidad, de la transmisión de boca en boca mediante las coplas; los sectores oficiales, en cambio, priorizan el uso de la escritura y los medios de comunicación. Esto significa que, aun cuando en este carnaval existen claras diferencias culturales y, aún contradicciones, los distintos actores intercambian sus bienes simbólicos a través de un complejo y conflictivo proceso de negociaciones culturales que les permiten mantener y renovar su repertorio cultural y su memoria histórica; así como afirmar su identidad como grupo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de reivindicar el discurso propositivo que han desarrollado las comunidades, desde su cotidianidad, en este caso a partir de una de sus expresiones sagradas como es el Inti Raymi, una expresión que de por sí es una institución cultural en la cual se expresa, la geografía cultural del pueblo kichwa, una geografía retocada por el tiempo y que al mismo tiempo ha logrado innovarse permanentemente. Inti Raymi es la fuente de varias expresiones culturales, entre ellas la pantomina que se expresa a través del papel que cumple el Aya Uma, la organización, la solidaridad, la cosmovisión cultural, la inaguración de nuevas etapas, etc., se expresan en el Inti Raymi. El primer capítulo hace referencia a la celebración del Inti Raymi antes de la invasión española, es decir a la época del incario sobre la cual existen algunos testimonios como las crónicas de Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega, González Suárez, entre otros, mencionando también trabajos cntemporáneos y de investigadores kichwas. El segundo capítulo, realiza una descripción de Otavalo, sus antecedentes históricos, las relaciones y conflictos intrétnicos, el ambiente que se genera en los días de fiesta, preparativos, espacios sagrados, rol de los símbolos en la colonia y la república, haciendo referencia a los procesos de sincretismo cultural. El tercer capítulo es una descripción cronológica de la fiesta, los preparativos, ensayos, la participación de las comunidades. El cuarto capítulo, hace referencia a los distintos símbolos que enriquecen el Inti Raymi y su interpretación, tomando en cuenta aspectos como el proceso histórico cultural, la práctica cultural y la cosmovisión de las comunidades. El quinto capítulo se refiere a la vigencia del Inti Raymi en todas las épocas. Incluye conclusiones y el deseo de la comunidad kichwa de dar continuidad a su proceso histórico y cultural como entidades colectivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presento a continuación desarrolla una mirada sobre los alcances y dificultades del Museo del Carnaval, espacio dedicado a la memoria del Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. El Carnaval se encuentra inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad, situación que deviene en una constante interrelación entre gestores, instituciones y políticas culturales. La categoría central de este trabajo es la memoria, a partir de ésta se desarrollan nociones como marcos sociales de la memoria y la salvaguardia del patrimonio inmaterial. En el ámbito metodológico, el diálogo entre la revisión de referentes teóricos, de fuentes documentales, observación directa y el desarrollo de entrevistas a actores estratégicos, permiten articular al tema de investigación discusiones de gran importancia para la vida cultural de la ciudad de Pasto. Esta exploración se desarrolla en dos capítulos: uno, hace referencia a la memoria y tiempo del Carnaval de Negros y Blancos. En este identificamos antecedentes teóricos sobre culturas populares, carnaval y referenciamos algunos estudios locales. El segundo capítulo despliega una reflexión sobre políticas culturales relacionadas al Carnaval de Negros y Blancos, para entrar finalmente en una crítica a la implementación de dichas políticas en clave de memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta establecer los elementos relacionados con la organización, la puesta en escena y la apropiación social que construyen el régimen de representación de lo público y lo privado en el carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Identifica las formas y niveles de participación en la organización del carnaval; establece los espacios y niveles de participación presentes en la puesta en escena del carnaval en los cuales se evidencia lo público y lo privado; y analiza los sistemas de representación que permiten reconocer procesos de apropiación social que contribuyen en la construcción y fortalecimiento de la identidad. Es una investigación que vincula a los afros, campesinos, indígenas y mestizos de Pasto como fuentes claves de información.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un giro epistémico en mi propio modo de reflexionar y de relacionarme con la dinámica festiva en Oruro, por la necesidad de una comprensión diferente de aquella dinámica, se ha logrado producir un itinerario a partir del cual se recoge el desplazamiento de Francisco Pizarro desde Panamá hasta Cajamarca entre 1523 y 1532. Así, se ha logrado comprender de otro modo el proceso de conquista y los dispositivos instalados para la dominación. Entonces recién fue posible mostrar la consecuencia del “Carnaval”, como encubrimiento festivo en el espacio de Oruro, conocido también como la Serranía Sagrada de los Urus. Junto con lo anterior se ha detectado procesos contestatarios a la dominación colonial, desplegados desde formas locales de producción y reproducción de la vida desde el siglo XVI, de las cuales la última y la más relevante es la insurgencia festiva del Anata Andino en el espacio festivo de Oruro que ha sido consecuencia de la acumulación política en la población indígena asentada en la región adyacente a esta ciudad. La particularidad de la temática, que aborda el proceso de instalación de la idea de “Carnaval” y la fundación de un espacio urbano apropiándose de otro y subsumiéndolo desde la Fiesta Patronal, ha servido para mostrar lo festivo y lo político de manera integral, donde lo cultural se reproduce como práctica y lo político se manifiesta como Horizonte de sentido en conflicto entre dominación y liberación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una búsqueda en la que a partir del análisis de discursos acerca de la Fiesta de la Vendimia actual (ya sea a modo de comentario, critica o descripción)surgen interrogantes relacionados con su identidad y sus participantes. Se orienta, entonces, a la forma en que la Fiesta se va gestando. Describe los festejos previos a su oficialización haciendo referencia a fenómenos de inversión, circulación y conformación del campo festivo (legitimado y consagrado a partir de la participación de la Iglesia y del Estado).Reflexiona sobre el significado de los silencios en relación a músicas populares y concluye en el intento de explicarnos las relaciones entre lo "popular" y lo "culto" en la génesis de la Fiesta como tensión dialéctica que emerge de un universo cultural compartido no homogéneo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL ESTADO DE BIENESTAR: 1918-1955, se describen sus primeras manifestaciones en Mendoza, las reformas sociales de los gobiernos lencinistas, el peronismo y la ampliación del Estado, las producciones y manifestaciones culturales en una economía creciente y la otra cara de la abundancia: los reclamos sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste VALLE DE UCO III es un documental que nos invita a seguir conociendo las características más relevantes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. En el bloque 1 repasaremos la historia del departamento de Tupungato, que comenzó con la corriente colonizadora que vino desde Chile con Cornelio Moyano. Más tarde, fueron los inmigrantes españoles e italianos los que le dan su nota de pueblo agrícola. En el bloque 2, nos introducimos en la sociedad y cultura de San Carlos, departamento que se destaca por el inmenso trabajo de la mano del hombre. Finalmente en el bloque 3 hacemos turismo en Tunuyán, tierra de viñedos , bodegas y de música.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto que se desarrolla como pr?ctica art?stica colaborativa, tiene como objetivo resaltar el trabajo realizado en Silo? por gestores culturales de la comuna 20 de Santiago de Cali, buscando incentivar por medio del El carnaval de diablos de Silo? una apropiaci?n e identificaci?n de sus tradiciones y expresiones culturales, todo esto con el fin de motivar en cada edici?n una participaci?n m?s activa de los ni?os y j?venes en la personificaci?n de los diferentes roles de la cuadrilla de diablitos, haciendo del desfile del 30 de octubre un espacio de integraci?n y participaci?n social y cultural. El carnaval es una manifestaci?n que se presenta dentro de las fronteras de ocho barrios y dos sectores que componen esta comuna y que desde el 2011, por iniciativa de algunos habitantes, se ha venido gestando como un agente de rescate de memoria con su territorio y ancestros. Esta pr?ctica se realiza bajo el ?nfasis de la experiencia personal y comunitaria en la creaci?n, elaboraci?n y desarrollo del proyecto la comunidad hace participaci?n, generando di?logos y construcci?n de ideas dentro de la comunidad, aspectos que son relevantes en el proceso social de identificaci?n de sectores como los que constituyen la comuna 20, con el fin de que el carnaval se convierta en el inicio de una festividad creada por ellos y para ellos, con m?s afluencia y participaci?n de los habitantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Estudios y memorias. mujeres. Episodios de una guerra, levantamientos populares. Fiestas populares urbanas y campesinas. Crónicas y relatos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo estudia los orígenes, trayectoria histórica y características de una de las fiestas más populares en Costa Rica, los llamados “turnos”, en el período 1890-1930. La investigación es novedosa, pues analiza elementos asociados a la religiosidad popular, la sociabilidad y la identidad nacional, sin perder de vista ciertos rasgos locales, pues el origen de esta festividad se remonta a las Cofradías coloniales.AbstractThe article asserts the origins, historical trajectory, and characteristics of one of the most popular festivities in Costa Rica, the so-called turnos, in the period between 1890 and 1930. This novel investigation analyzes elements associated with popular religious practices, sociability, and national identity, without excluding certain local features, since the origin of these popular festivities dates back to the colonial Cofradías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP San Martín de Campijo dentro del programa Cantabria en las Aulas por cuatro profesores del centro. Como objetivos se plantearon: 1. Mejorar el conocimiento de algunos aspectos físicos y humanos de la Comunidad. 2. Sentir la necesidad de comunicarse con otros miembros de la comunidad local y autonómica para facilitar y obtener información sobre aspectos concretos: costumbres, paisaje, fiestas, platos típicos, viviendas, canciones y bailes populares. 3. Trabajar textos de recetas y canciones populares y compartirlos con otros niños de la región. 4. Actitud positiva ante el trabajo en equipo. 5. Estudiar los temas del Área de Conocimiento del medio relativos a la Comunidad de una forma más amplia y motivada que lleve a los alumnos a descubrir el entorno variado de la Comunidad en que viven. Para ello recopilaron información y material en el aula, en el colegio, en la familia, en la localidad y en la Comunidad, en este último caso se realizaron excursiones por la localidad y por la provincia. En los otros casos se recopiló información sobre costumbres, vocabulario, recetas, lugares, paisajes, fiestas, trajes, etc. El material utilizado fue: material fungible y del aula, material fotográfico, material audiovisual.