999 resultados para FRACTURAS - TRATAMIENTO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Traumatología. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las fracturas de los metacarpianos constituyen el 10% del total de las fracturas(¹) y representan un 30%-50% de las fracturas de la mano(²). La fractura del cuello del quinto metacarpiano es la más frecuente, también llamada Boxer fracture, corresponde al 20% de todas las fracturas de la mano. Para la gran mayoría de estas fracturas la literatura actual avala el tratamiento conservador, ya que son estables desde el principio o luego de una reducción cerrada(¹). Se calcula que apenas un 5% tienen indicación quirúrgica. El propósito de nuestra revisión bibliográfica fue establecer los diferentes criterios que se utilizan para tratar en forma quirúrgica o no las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo. Para ello realizamos una revisión sistematizada de los últimos diez años en mayores de 18 años, obteniendo 19 artículos que cumplían con nuestros criterios de inclusión. Nuestra estrategia de análisis fue revisar las indicaciones terapéuticas, frecuencia y justificaciones. Esta revisión sistematizada se organiza en tres grupos de trabajos, aquellos que se ocupaban del tratamiento ortopédico, los que indicaban el tratamiento quirúrgico y los que comparaban los resultados de ambos tratamientos entre sí. De sus resultados se puede concluir que no existe una indicación quirúrgica universalmente recomendada, ya que la literatura carece de estudios con nivel de evidencia I o II que vayan en esa dirección. De nuestra revisión se extrae cuáles son las indicaciones quirúrgicas más frecuentemente aceptadas en la literatura. Destacándose la angulación dorsal mayor a 30 grados, la malrotación y el acortamiento, los cuales determinan secuelas graves como el crossfinger, la pérdida de extensión o de fuerza de prensión. Finalmente, al no existir un consenso y hasta no contar con la suficiente evidencia científica, la decisión de la estrategia terapéutica recae sobre el cirujano ortopedista, quien debe elegirla según su experiencia, teniendo en cuenta la personalidad de la fractura, los materiales disponibles y la literatura revisada que lo avale.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo descriptivo se estudiaron los casos de fracturas de cadera en pacientes de ambos sexos mayores de 60 años ingresados en el Hospital Vicente Corral de 1998 a 2000. Se incluyeron 51 pacientes en los cuales 42 [82.3 por ciento] fueron tratados quirúrgicamente. Los 9 pacientes [17.6 por ciento] recibieron tratamiento clínico. Un paciente de este grupo [1.9 por ciento] falleció. La edad promedio para el grupo de estudio fue de 76.78 más menos 10.09 años. El grupo de edad de mayor frecuencia fue de 60 a 79 años con el 64.8 por ciento [17 casos] con predomino de sexo femenino. El 56.9 por ciento [29 casos] de los pacientes fueron de procedencia urbana. En todos los casos de comparación entre subgrupos las diferencias no fueron estadísticamente significativas [P mayor 0.05]. El mayor número de pacientes sufrieron fractura lateral. En el 60.8 por ciento [31 casos] se consiguió realizar radiografías preoperatorias en proyección anteroposterior y oblicua tan solo en el 15.8 por ciento [8 pacientes]. Las causas más frecuentes de fractura fueron la caída de superficie con el 64.7 por ciento [33 casos]. Recibieron anticoagulación profiláctica el 37.3 por ciento [19 pacientes]. Fueron intervenidos después de las 72 horas de sufrido el accidente el 68.6 por ciento [35 pacientes]. El material más utilizado fue la prótesis en el 39.2 por ciento [20 pacientes] y la vía de abordaje quirúrgico preferida fue la antero lateral en el 56.8 por ciento [29 pacientes]. La complicación posquirúrgica más frecuente fue la infección profunda en el 7.8 por ciento [4 casos]. El promedio de hospitalización fue de 10.1 más menos 6.75 días. Se concluye con una propuesta de tratamiento para fractura de cadera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi descriptiu de 28 fractures supracondílees o supraintercondílees d’húmer tractades mitjançant una reducció oberta i fixació interna amb plaques amb disposició a 90º, segons la técnica clàssica de la AO (Associació de l’Osteosíntesi) amb un seguiment mig de 12 mesos. Es realitza una avaluació clínica (sexe, edat, mecanisme lesional, via d’accés, opcions terapèutiques utilitzades, complicacions, seqüeles i evolució postoperatòria), radiològica i funcional dels resultats obtinguts amb aquest tractament.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La osteosíntesis mediante tornillo dinámico de cadera (DHS) está ampliamente aceptada como tratamiento de las fracturas intertrocantéreas del fémur proximal. El fracaso de este tipo de osteosíntesis suele deberse a la protrusión superior del tornillo (cut out) produciéndose una alteración de la función articular y dolor en el miembro afecto. La extracción de la cabeza y el fragmento de cuello femoral y la sustitución por una artroplastia de cadera resulta un procedimiento de rescate que en pacientes mayores proporciona una deambulación precoz y mejoría de sus molestias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fixació interna de les fractures pertrocantériques es una de les intervencions quirúrgiques més freqüents en Traumatologia. És precisament en les fractures més conminutes i inestables en les que el sistema de fixació i la seva correcta col•locació té major importància per evitar, en la major mesura possible, els desplaçaments secundaris de la fractura. El propòsit d’aquest treball és realitzar una revisió clínica quirúrgica d’aquestes fractures per demostrar el valor predictiu que tenen sobre l’èxit o fracàs de la osteosíntesis la col•locació del cargol cefàlic en el cap femoral i la distància al àpex.