110 resultados para Estella


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo influyen la lengua materna, zona sociolingüística y status de las lenguas y el modelo escolar en una situación de diglosia marginal como la existente en Navarra en el aprendizaje de euskera y castellano. 421 alumnos de quinto de EGB durante el curso 1985-1986 de centros públicos e ikastolas de Navarra. A. Variables predictoras: I. Primera lengua del alumno. II. Modelo escolar: 1. Modelo de enseñanza en euskera. 2. Modelo de enseñanza del euskera. III. Zonas sociolingüísticas: 1. Zona vascófona 2. Zona castellanófona 3. Castellano, lengua dominante 4. Euskera, lengua minorizada. B. Factores que inciden en A: I. Escolares II. Ambientales III. Personales. C. Variable criterio: nivel de aprendizaje de euskera y castellano. 1. Las diferencias de status inciden en el mayor dominio lingüístico en favor del castellano en los alumnos navarros. 2. En general, es positivo que la escuela utilice en los primeros años la lengua materna de los niños. 3. La zona castellanófona mejora los resultados de castellano de los alumnos. La zona vascófona no influye en los resultados de euskera por la propia situación de deterioro 4. El modelo escolar mejora los resultados si ha sido utilizado como lengua vehicular de la enseñanza 5. La escolarización en lengua minoritaria resulta ventajosa para ambas zonas. 6. El modelo de inmersión de alumnos de lengua materna minoritaria en lengua mayoritaria en la zona vascófona comporta desventajas 7. La inmersión de alumnos de lengua materna mayoritaria en lengua minoritaria en la zona castellanófona deviene ventajoso. 8. La variable de mayor peso en el aprendizaje del euskera es el modelo escolar y en el castellano la zona lingüística. 1. La precaria situación del euskera en Navarra determina la exigencia de un plan educativo global. 2. La planificación ha de incluir la demanda en todo el territorio. 3. La educación bilingüe ha de plantearse el objetivo del conocimiento de las dos lenguas y la introducción en dos formas culturales. 4. Para la consecución del punto tres se requiere la normalización del euskera en todo el ámbito. 5. Para la planificación, hay que partir de la situación diglósica del euskera en Navarra. 6. La diversidad de factores relevantes aconseja conceder autonomía a cada centro en la elaboración del diseño pedagógico más acorde. 7. Se rechazan los programas de enseñanza de la lengua propia como asignatura. 8. Ciertas normas a contemplar en el diseño de los currículums escolares. 9. Potenciar modelos de inmersión para castellanoparlantes y de enseñanza en euskera para vascoparlantes. 10. Extender toda la gama de ofertas escolares a Pamplona, Estella, etc. 11. Dotar a la enseñanza bilingüe del soporte técnico y ambiental. 12. Formación y reciclaje lingüístico y pedagógico del profesorado. 13. Información de actuaciones y resultados a la sociedad Navarra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende con esta obra contribuir a la construcción de la paz a través de la educación. Partiendo de un análisis desde diversas perspectivas psicológicas, educativas y socioculturales de la educación para la paz, se hace una reflexión sobre la importancia y necesidad de su implantación como tema transversal en todos los sistemas educativos del mundo, tal y como promueve la UNESCO. Se ofrecen diversas experiencias educativas, posibilidades didácticas como la resolución de conflictos, juegos para la paz y análisis de textos, y una propuesta de diseño de un curso sobre educación para la paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica sobre educaci??n ambiental y espec??ficamente sobre el uso y la gesti??n del agua en la Comarca de Pamplona. Se divide en dos bloques: orientaciones metodol??gicas y el bloque tem??tico sobre uso y gesti??n del agua. La presentaci??n de la unidad se realiza mediante fichas que tratan temas concretos. Existen seis tipos de fichas: fichas de programaci??n, sobre la inclusi??n de la unidad did??ctica en la programaci??n y sus caracter??sticas, las fichas de evaluaci??n, que dan unas ideas b??sicas para valorar el trabajo realizado, las fichas de motivaci??n, que buscan la reflexi??n inicial para poner en marcha la tarea, las fichas de desarrollo que la concretan, las fichas de s??ntesis la resumen y las fichas de recursos para ampliar aspectos de inter??s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuento incluido en el Método práctico de información sexual en el hogar, la escuela y la enseñanza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido histórico por la educación de adultos en relación con la educación permanente, con la alfabetización, y con la administración educativa. La educación de adultos se abre a nuevos campos antes ajenos al enfoque de la educación, tales como, la educación ambiental por sus finalidades y funciones como práctica educativa abierta a una vida social. También la educación de adultos implica la consideración no sólo de aspectos sociales sino también de los tecnológicos. La educación de adultos se plantea como una educación para el desarrollo que incluye la alfabetización, la enseñanza base, la formación para el empleo, la mejora de la calidad de vida, la preservación de los recursos naturales, el medio ambiente en general, y el aumento de la esperanza de vida. Todo ello, implica el esfuerzo de planificación y de innovación por parte de cada país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conferir a la evaluación en didáctica de Lenguas Extranjeras su valor pedagógico de medio orientador en la etapa inicial del aprendizaje personalizado del alumno. 2. Incorporar las NTIC a este tipo de prueba, determinando y evaluando su aportación específica. 3. Propiciar un sistema de evaluación que tome en cuenta las competencias lingüística y comunicativa de un modo equilibrado y, en cada una de ellas, sus diferentes componentes. 4. Crear diversos modelos de TCLP adaptados a las diferentes lenguas (español para extranjeros, francés e inglés) en el marco de los diferentes niveles educativos (EGB, BUP, COU y EOI), evaluándolos a partir de la correspondiente experimentación y operando las correcciones pertinentes hasta conseguir la objetividad y fiabilidad necesarias. Grupos de alumnos de EGB, BUP/COU y EOI pertenecientes a centros zaragozanos. Otros centros tanto de nuestro país como del extranjero. 43 profesores de Francés en el marco del VI Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las EEMM. El objeto del trabajo es diseñar la prueba concreta de diagnóstico inicial TCLP. Se organiza la exposición en 4 partes. Comienzan hablando de la investigación en cuanto tal, de sus objetivos, fases y principios orientadores. Pasan luego a describir el TCLP en sus diferentes componentes y en las siete realizaciones concretas experimentadas primero en contexto curricular controlado y luego en la situación normal de curso, así como lo concerniente a su procesamiento informático. Sistematizan a continuación los resultados de la experimentación en la aplicación de cada uno de los 7 TCLP mencionados, para concluir con la evaluación del TCLP y de la investigación en su conjunto. Hoja del profesor, hoja de respuestas, manual de uso de los programas informáticos, textos completos. Preguntas de elección múltiple, cuadros, software de corrección. 1. El TCLP, tal como ha sido diseñado, cumple ampliamente sus objetivos y aporta una visión práctica y comprensiva del tema de la evaluación en DLE. 2. La incorporación de las NTIC se manifiesta de gran utilidad, particularmente en la rapidez de corrección de cada prueba y en la abundante información transmitida en sus resultados. 3. Las principales aportaciones del TCLP en cuanto prueba de evaluación son: el equilibrio absoluto que posee entre sus diferentes componentes; la contextualización de las preguntas y su vinculación a unos documentos de base; la buena adaptación a los alumnos. 5. Consultar los aspectos positivos y negativos del TCLP en la investigación. Se ha profundizado en las técnicas de evaluación, se han visto caminos alternativos y se ha comprobado la aportación positiva de las NTIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The experiment was conducted at UNESP/FCAV, Jaboticabal, SP, with the objective of evaluating the influence of the rest period and height of the residue post-grazing on the dry matter mass, morphologic composition and on the chemical composition of the Tanzania-grass pre-grazing condition, under rotational grazing. The treatments consisted of the combination of two rest periods (25 and 35 days) and two residue height post-grazing (30 and 50 cm), as a complete randomized design in factorial arrangement 2 x 2, with three replications, with the grazing cycles considered as sub plots. The herbage mass of stem, leaves, dead material and the leaf: stem ratio were significantly influenced (P<0.05) by the grazing cycles. The percentage of CP in the leaf and stem and the NDF in the stem, leaf and whole plant were influenced positively (P<0.05) by the grazing cycles. It was observed that the short rest periods associated with the smallest residue height post-grazing presented the best results in terms of herbage mass and chemical characteristics of the herbage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliaram-se as características morfogênicas e estruturais do dossel de Brachiaria brizantha, cv. Marandu, sob pastejo intermitente no período chuvoso, em diferentes ofertas de forragem e ciclos de pastejo. O delineamento experimental foi em blocos ao acaso, em esquema de parcelas subdivididas, com três repetições. Nas parcelas, avaliou-se o efeito das ofertas de forragem (4, 7, 10 e 13% do PV/dia) e, nas subparcelas, o efeito dos ciclos de pastejo. Todas as variáveis diferiram entre os ciclos de pastejo, comprovando grande influência das condições ambientais sobre as características avaliadas. A taxa de alongamento do colmo e a altura do dossel responderam linear e positivamente ao aumento da oferta de forragem. O número de perfilhos vegetativos nos piquetes com a menor oferta permaneceu constante ao longo de todo o período experimental, no entanto, nos piquetes com as demais ofertas, atingiu valores mais elevados nos ciclos intermediários. A densidade de perfilhos reprodutivos e totais ajustou-se ao modelo quadrático de acordo com a oferta de forragem. Pastos manejados com ofertas de forragem próximas a 4% PV/dia têm menor alongamento de colmos e tendem a reduzir as perdas por senescência. As variáveis ambientais exercem maior influência sobre as características morfogênicas e estruturais em comparação a ações de manejo como a oferta de forragem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)