986 resultados para Estado argentino


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capítulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capítulo se elabora una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capítulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo, se indagan las particularidades de las memorias construídas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo la exposición presentada en el Museo Nacional de la Inmigración fue aprehendida e interpretada por su público visitante. Dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones, el Museo funcionó entre los años 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos más de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categorías, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del análisis, el concepto de memoria se volvió fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el público que visitó la institución. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuían los visitantes al Estado argentino por la construcción del Hotel, la recepción de los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y patrimonio; también se evidenció un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Blasón de Plata (1910) de Ricardo Rojas es una operación combinada de erudición, argumentación y ficcionalización, que tiene por lo menos dos propósitos mutuamente funcionales: 1) intervenir en el debate público en el que se juega, hacia el Centenario, el futuro del Estado oligárquico-liberal en crisis, mediante la demostración de la tesis según la cual la constitución de la nacionalidad residiría en la tierra y el ideal, subordinando el principio racial de exclusión, para sostener así un programa de integración que disolviese imaginariamente el descomunal conflicto que la inmigración había planteado al naciente Estado argentino moderno: desde la más antigua leyenda indígena hasta la historia de la independencia, proponía Rojas, todo lo que nos antecede viene a demostrar que siempre hemos sido una cultura de migración (así, a la luz de la tradición, lo que nos estaba pasando hacia 1910 era pura argentinidad); 2) y demostrar mediante esa intervención que la figura del literato en vías (más o menos imaginarias) de profesionalizaron es imprescindible para la resolución de ese y de los otros debates en que, en torno de las políticas del Estado, se discutiese la estabilidad de un tipo de hegemonía amenazada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se aborda la presencia y efectividad del Estado argentino en un sector de su límite geográfico con Bolivia. Puntualmente, se analiza el caso de la Feria Binacional de Camélidos, realizada en un lugar de la fron- tera entre la Provincia de Jujuy (Argentina) y el Departamento de Potosí (Bolivia) por productores de ganado camélido de ambos lados de dicho límite fronterizo. A través del estudio de los procesos que se dieron alrededor de esta feria, se intenta concep- tualizar y discutir rasgos de la frontera y de la presencia del Estado-Nación en el lugar y circunstancias donde empieza su jurisdicción

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos con un abordaje desde las Ciencias Sociales, tiene como objetivo indagar acerca de la cancelación anticipada de la deuda que tenía el Estado argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios del año 2006 por parte del gobierno de Néstor Kirchner. No solo el porqué de esta decisión, sino también los distintos posicionamientos que emergieron, quienes los expresaron y porque, además de reflexionar sobre los ejes de discusión y tensión que se abrieron, y como éstos se vincularon con el diseño de políticas económicas a futuro. También pretendemos dar cuenta de cómo se fueron construyendo las condiciones necesarias para concretar este hecho, y cómo el mismo, repercutió en el plano económico y en el plano político cultural. En síntesis, se trata de pensar la cancelación de la deuda al FMI no solo en términos económicos-financieros sino también en términos socio-políticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capítulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capítulo se elabora una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capítulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo, se indagan las particularidades de las memorias construídas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo la exposición presentada en el Museo Nacional de la Inmigración fue aprehendida e interpretada por su público visitante. Dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones, el Museo funcionó entre los años 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos más de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categorías, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del análisis, el concepto de memoria se volvió fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el público que visitó la institución. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuían los visitantes al Estado argentino por la construcción del Hotel, la recepción de los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y patrimonio; también se evidenció un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Blasón de Plata (1910) de Ricardo Rojas es una operación combinada de erudición, argumentación y ficcionalización, que tiene por lo menos dos propósitos mutuamente funcionales: 1) intervenir en el debate público en el que se juega, hacia el Centenario, el futuro del Estado oligárquico-liberal en crisis, mediante la demostración de la tesis según la cual la constitución de la nacionalidad residiría en la tierra y el ideal, subordinando el principio racial de exclusión, para sostener así un programa de integración que disolviese imaginariamente el descomunal conflicto que la inmigración había planteado al naciente Estado argentino moderno: desde la más antigua leyenda indígena hasta la historia de la independencia, proponía Rojas, todo lo que nos antecede viene a demostrar que siempre hemos sido una cultura de migración (así, a la luz de la tradición, lo que nos estaba pasando hacia 1910 era pura argentinidad); 2) y demostrar mediante esa intervención que la figura del literato en vías (más o menos imaginarias) de profesionalizaron es imprescindible para la resolución de ese y de los otros debates en que, en torno de las políticas del Estado, se discutiese la estabilidad de un tipo de hegemonía amenazada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se aborda la presencia y efectividad del Estado argentino en un sector de su límite geográfico con Bolivia. Puntualmente, se analiza el caso de la Feria Binacional de Camélidos, realizada en un lugar de la fron- tera entre la Provincia de Jujuy (Argentina) y el Departamento de Potosí (Bolivia) por productores de ganado camélido de ambos lados de dicho límite fronterizo. A través del estudio de los procesos que se dieron alrededor de esta feria, se intenta concep- tualizar y discutir rasgos de la frontera y de la presencia del Estado-Nación en el lugar y circunstancias donde empieza su jurisdicción