1000 resultados para Entre la ruta y el barrio
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Aproximació diagnòstica quantitativa-qualitativa per conèixer els termes sobre Tecnologies de la Informació i la Comunicació més usats per dos diaris en la seva versió en línia i estudiar com són concebuts i expressats en el discurs mediàtic. En els mitjans la majoria dels termes tecnològics usats tenen una significació discordant causa de la concepció imprecisa d'Internet per Web, concepció que no obeeix a una sinonímia sinó al generalitzat enteniment d'Internet com a mitjà de comunicació i no com a infraestructura, noció que reprèn i legitima l'ús merament instrumental de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació a la societat.
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
In 1345, the unique worship of Saint Charlemagne was institutionalized in the cathedral of Gerona. The roots (and for many, the reasons) of this celebration are found in the existence of an old local legend, the well-known testimonies to which go back to the eleventh century. Nevertheless, a lengthy analysis of the facts that marked the life of the cathedral during the long permanence Amau de Montrodon had there—first in quality of canon (1297-1335) and later as bishop (1333-1348)- make it possible for us to verify that the promotion of the cult to San Charlemagne falls within a complex program of ideological and symbolic exaltation of the See of Girona that was designed by this notable and restlessly active ecclesiastic
Resumo:
Se tratará en este trabajo, primero, de caracterizar un tipo de imagen capaz deromper con los yugos con los que la contemporaneidad somete la imaginación a partir de la obra de cineastas particularmente sensibles a este problema, como Werner Herzog y Wim Wenders. Una vez hecho esto, analizaremos la fuente de dicha imagen para así poder invocarla, como si de verdaderas hechicerías o chamanismos se tratase, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y atendiendo a algunos de quienes han sabido extraer de ellas sus poderes más ocultos, sobre todo Jean-Luc Godard y David Lynch. Por último, será a través del cine de Claire Denis y de una cierta idea del cuerpo como ahondaremos en el acontecimiento de la nueva imagen capaz de sacar al sistema de sus goznes y relanzar al cine y al pensamiento hacia un futuro incierto; incierto como es todo auténtico futuro.
Resumo:
El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.
Resumo:
La metáfora y el símbolo constituyen eje central de esta investigación, la cual en principio no pretende ser un estudio exhaustivo de estos conceptos, tarea que requeriría muchos años de indagación y búsqueda, al ser éste un primer acercamiento a un controvertido, sugerente e interesante problema que se encuentra no sólo en las raíces de nuestro lenguaje, sino también de nuestro pensamiento y por tanto del devenir filosófico. El recurso de la metáfora y el símbolo, no sólo es propio de la literatura sino común a toda obra humana. Tal es el caso de los mitos, las alegorías, la poesía, las obras de teatro, los ensayos —que a menudo los contienen— y los modelos a escalas tanto teóricos como reales con los que trabaja la ciencia para luego, transferir lo peculiar de la ficción heurística a la realidad.
Resumo:
El pectinido Argopecten purpuratus es uno de los moluscos comerciales más importantes del área pesquera de Pisco. El esfuerzo de pesca ha crecido violentamente durante la última década con el resultado que en las capturas predominan los individuos jóvenes y pequeños. Con frecuencia no se da cumplimiento al dispositivo legal que limita el desembarque a individuos mayores de 55 mm.. A f in de describir la actual situación del stock de conchas de abanico en el área de Pisco, fue necesario obtener datos de los desembarques de invertebrados. Para lo cual se tomaron algunas muestras al azar que coincidieron con los datos suministrados por el. Laboratorio de Pisco, del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La composición de tamaños en las capturas se obtuvo mediante viajes con los pescadores. Los datos de crecimiento se obtuvieron mediante tres métodos: 1. El ''método de Petersen", 2. Lectura de anillos de crecimiento, y 3. Un experimento de cultivo de 3 meses. Los resultados indican que el Argopecten purpuratus es un pectínido de crecimiento relativamente rápido. Conchas de abanico jóvenes de 40-50 mm. de altura de la concha crecen cerca de 4-5 mm por mes en el verano. Un cálculo basado en los anillos de crecimiento indica que estas conchas de abanico alcanzan la altura de 40-50 mm en un año y la de 75-80 mm en dos. Finalmente, se obtuvo datos de captura por unidad de esfuerzo, de captura por área y de la densidad de la población en las áreas principales de pesca . Se llega a la conclusión que el actual stock de conchas de abanico está sobrepescado. Si se mantiene la misma intensidad de pesca debe esperarse una disminución del rendimiento. Se recomienda por lo tanto que se eleve el tamaño mínimo legal de 55 mm a 70 mm de altura de la concha, Esto debe conducir a un aumento de la biomasa y una mayor fecundidad del stock con el resultado de un aumento del rendimiento después de un periodo preliminar de bajas capturas.
Resumo:
La distribución y la talla de la merluza Merluccius gayi peruanus, frente a la costa peruana, exhiben dos patrones: (a) La distribución está determinada por la variación de la Corriente de Cromwell, causada por cambios estacionales (invierno - verano) y a efectos interanuales relacionados con El Niño; (b) Las tallas están relacionadas a la latitud, con individuos grandes en el norte y más pequeños al sur. Desde el inicio de la fuerte pesquería de arrastre de fondo en 1973, la merluza peruana ha sufrido reducción en la biomasa, además de cambios en la distribución y en la estructura poblacional. En este estudio se ha utilizado información obtenida en los cruceros de los años 1970, y también la frecuencia de longitudes y características biológicas anotadas por las flotas activas en diferentes latitudes, y colectadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Paita (5°S), Chimbote (9°S) y Callao (12°S). Los datos sobre distribución de la merluza adulta obtenidos de cruceros científicos en diferentes períodos, y un tratamiento separado de longitudes registradas en varios puertos, permitieron reconstruir la distribución de tallas en la serie de tiempo para los tres puertos de desembarque mencionados. Durante los años 1970 se halló merluzas grandes, con talla media >40 cm (edad 4+), hasta el Callao por el sur. Se discute la presencia de estas tallas en aquella área con relación al efecto directo de las pesquerías combinadas de arrastre y cerco, sobre la biomasa de esta especie y su rango de distribución. Se discuten posibles efectos indirectos sobre la merluza, a corto y largo plazo, ocasionados por cambios en biomasa y distribución de la anchoveta, y por los cambios a largo plazo (decadales) del ambiente físico.
Resumo:
La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.
Resumo:
Relaciones entre bioética, filosofía y derecho.
Resumo:
Se explica cómo un grupo de pacientes con cáncer aprendieron a usar la música para lograr estados de mayor tranquilidad emocional, rebajando su ansiedad y estres producidos por la incertidumbre respecto de la evolución de la enfermedad.
Resumo:
La utilización de ADR en el ámbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal específico en España -y también en la UE- desde 1993, que deriva de sus características especiales. Algunas son de cuño exclusivamente jurídico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte básicamente fáctico: suelen tener poca entidad económica, es decir, entran en la categoría de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones -en algunos supuestos que van en aumento- sean transfronterizas condiciona la opción entre jurisdicción tradicional y ADR, como también tendremos ocasión de analizar. Hay que añadir a estos elementos jurídicos y fácticos un elemento importante de política legislativa en un ámbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento básico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el ámbito del comercio electrónico, son un ele- mento de gran trascendencia en la creación de la denominada e-confidence. Por este motivo, se explo- ran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte técnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervención de un tercero, y dentro o fuera de la organización del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente técnico para poner en marcha sucesivamente más de un ADR, o se potencian los mecanismos automáticos que prescinden de los conceptos jurídicos y, en medio de la exploración constante, España apuesta por el arbitraje electrónico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuación.
Resumo:
Relaciones entre bioética, filosofía y derecho.